Identificación molecular de Contracaecum rudolphii (Nematoda: Anisakidae) en peces de importancia comercial de tres localidades en Nuevo León, México

Autores/as

  • A.C. González-Morales Universidad Autónoma de Nuevo León https://orcid.org/0009-0001-2201-2286
  • Z.J. Molina-Garza Universidad Autónoma de Nuevo León
  • L. Galaviz-Silva Universidad Autónoma de Nuevo León
  • A.K. Olvera-Leal Universidad Autónoma de Nuevo León
  • J.A. Delgado-Garduño Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.19

Palabras clave:

Parásitos, zoonosis, contracecosis, organismos acuáticos, hospedero accidental, detección

Resumen

Los anisákidos son parásitos nematodos de la familia Anisakidae cuyo ciclo biológico se desarrolla en hospedadores acuáticos. La anisakidosis humana es causada por la ingesta de pescado crudo o insuficientemente cocido infectado con larvas de tercer estadio (L3) de los géneros Anisakis, Pseudoterranova, Contracaecum e Hysterothylacium. Por lo tanto, el diagnóstico molecular constituye una herramienta muy útil para la identificación definitiva de estos parásitos. Actualmente se han descrito diversas entidades genéticamente aisladas dentro del género Contracaecum sensu lato, la distribución y ecología de este grupo sigue siendo un desafío en el país. En la presente investigación se ha recopilado información basada en datos de secuencias de ADN registradas anteriormente en el Gen Bank sobre la identificación de la especie C. rudolphii en organismos acuáticos Micropterus salmoides e Ictalurus punctatus. Estos datos corroboran la presencia de C. rudolphii en peces que habitan cuerpos de agua dulce salobre, dentro de tres sitios diferentes del Estado de Nuevo León, México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Al-Zubaidy,A. B. (2009). Prevalence and densities of Contracaecum sp. larvae in Liza abu (Heckel, 1843) form diferent Iraqi water bodies. Marine Science. 20:3-17 DOI: https://doi.org/10.4197/Mar.20-1.1

Arenal-Vera, J.J., Marcos-Rodríguez, J.L., Borrego-Pintado, M.H., Bowakin-Dib, W., Castro-Lorenzo, J., Blanco-Álvarez, J.I. (1991). Anisakiasis aguda como causa de apendicitis aguda y cuadro reumatológico: primer caso en la literatura médica. Rev. Esp. Enf. Digest., 79: 355-358

Bakke TA, Harris PD. (1998). Diseases and parasites in wild Atlantic salmon (Salmo salar) populations. Can J Fish Aquat Sci., 55:247-26. DOI: https://doi.org/10.1139/d98-021

Choc-ML, Jiménez-RA, Arguedas-CD, Dolz G. (2020). Contracaecum multipapillatum (Nematoda: Anisakidae) en peces de aguas continentales de Guanacaste, Costa Rica e Izabal, Guatemala. Revista Colombiana de Ciencia Animal RECIA, 12(2):e767. https://doi.org/10.24188/recia.v12.n2.2020.767 DOI: https://doi.org/10.24188/recia.v12.n2.2020.767

Conroy DA, Armas de Conroy G. (1987). Manual de Métodos de Diagnóstico en Ictiopatología con Especial Referencia a los salmónidos.

FAO/Programa Cooperativo Gubernamental GCP/RLA/075/ITA. Apoyo a las Actividades Regionales de Acuicultura para América Latina. Documento de Campo No. 4.22.

Degese, M. F. (2015). Identificación molecular de nematodos Anisákidos de impacto en la salud pública. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de San Martín. Buenos Aires, Argentina

Espinosa-Pérez, H. (2014). Biodiversidad de peces en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85: 450-459 DOI: https://doi.org/10.7550/rmb.32264

Fernández de Corres, L., Audícana, M.T., del-Pozo, M.D., Muñoz, D., Fernández, E., Navarro, J.A., García, M., Díez, J. (1996). Anisakis simplex induces not only anisakiasis: report on 28 cases of allergy caused by this nematode. J. Investig. Allergol. Clin. Immunol., 6: 315-319.

Galaviz Silva, L., Z.J.Molina Garza, F.J.Iruegas Buentello y N.Salinas López. L. (2012). Parasitología Clínica, Manual de Laboratorio. Galaviz Silva (Ed.). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.

Hoffman G. (1976). Parasites of North America Freshwater Fishes.University of California. Press, Berkeley. Los Angeles, California, USA.

Juárez. (1986). Helmintos de la lisa Mugil cephalus Linneus, en Topolombo, Sinaloa SEDEMAR. Dirección General de Oceanografia, Topolombo, Sinaloa. 56 pp.

Juárez-Arroyo J. y G. Salgado-Maldonado. (1987). Helminths of the "lisa" Mugil cephalus at Topolombo, Sinaloa, Mexico. Anales del Instituto de Biología, 60 (3): 279-298.

Kijewska, A., Rokicki, J., Sitko, J., & Węgrzyn, G. (2002). Ascaridoidea: a simple DNA assay for identification of 11 species infecting marine and freshwater fish, mammals, and fish-eating birds. Experimental Parasitology, 101(1), 35-39. DOI: https://doi.org/10.1016/S0014-4894(02)00031-0

Mehlhorn H, Piekarski G. (1998). Grundriss der Parasitenkunde. Ed.Gustav Fisher.

Meléndez, S. Y M. Rosas. (1995). Algunos aspectos ecológicos de los helmintos que afectan a las especies de peces endémicas de Pátzcuaro Michoacán, México. Tesis, Facultad de Ciencias, UNAM, México. 83 pp.

Mendoza¬Garfias, B., García¬Prieto, L. y Pérez, G. (1996). Helmintos de la “acúmara” Algansealacustrisen el Lago de Pátzcuaro, Michoacán, México. Anales del Instituto de Biología, 67: 77—88.

Mendoza-Palmero, C., H. Espinosa-Pérez, and G. Salgado-Maldonado. (2007). Helmintos parásitos de peces dulceacuícolas. Pages 179–191 in A. Lot-Helgueras, ed. Guía Ilustrada de la Cantera Oriente: Caracterización Ambiental e Inventario Biológico. Coordinación de la Investigación Científica, Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de México, D. F., Mexico.

Nelson, J. S. (2006). Fishes of the World. 4a ed. John Wiley & Sons, Nueva York. 601 pp.

Pérez-Ponce de León, G., L. García-Prieto, D. Osorio-Sarabia and V. León-Règagnon. (1996). Listados faunísticos de México VI. Helmintos parásitos de peces de aguas continentales de México. México D.F.: Serie Listados Faunísticos del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 100 p.

Pérez-Talamantes, R. (2008). Abundancia de Contracaecum sp. en Micropterus salmonoides (Lecepede, 1802) colectados en el rancho “El Coronel”, Dr. Coss, Nuevo León, México. Tesis. Facultad de Ciencias Biología. UANL.

Shamsi, S., Norman, R., Gasser, R. y Beveridge, I. (2009). Evidencias genéticas y morfológicas de la existencia de especies hermanas dentro de Contracaecum rudolphii (Hartwich, 1964) (Nematoda: Anisakidae) en Australia. Investigación de parasitología, 105 (2), 529-538. DOI: https://doi.org/10.1007/s00436-009-1424-y

Shamsi, S., Norman, R., Gasser, R. y Beveridge, I. (2009). Redescripción y caracterización genética de Contracaecum spp. (Nematoda: Anisakidae) seleccionadas de varios huéspedes en Australia. Investigación de Parasitología, 104 (6), 1507-1525. DOI: https://doi.org/10.1007/s00436-009-1357-5

Thoesen, JC. (1994). Suggested Procedures for the Detection and Identification of Certain Finfish and Shellfish Pathogens (eds) 4thV.1.

Yamaguti S. 1968. Systema Helminthum. Vol IV. Monogenea and Aspidocotyla. Interscience Publ, New York. 699.

Tompkins J, Clayton D. (1999). Host resources govern the specificity of swift let lice: Size matters. J Anim Ecol., 68: 489-500. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2656.1999.00297.x

Descargas

Publicado

2023-07-17

Cómo citar

González-Morales, A. ., Molina-Garza, Z. ., Galaviz-Silva, L., Olvera-Leal, A. ., & Delgado-Garduño, J. . (2023). Identificación molecular de Contracaecum rudolphii (Nematoda: Anisakidae) en peces de importancia comercial de tres localidades en Nuevo León, México. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 8(1), 113–121. https://doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.19