Evaluación Física y Sensorial de Pastas hechas con mezclas de harinas de trigo y Huitlacoche (Ustilago Maydis)

Autores/as

  • L. Vázquez-Chávez Universidad Autónoma Metropolitana
  • Z. Zarazúa-Sánchez Universidad Autónoma Metropolitana

DOI:

https://doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.14

Palabras clave:

huitlacoche, harina, pastas, calidad cocción y sensorial

Resumen

El huitlacoche (Ustilago maydis) es un hongo que se desarrolla en la planta de maíz.  En México es consumido como un alimento ancestral y tradicional. Este hongo comestible presenta propiedades nutricionales y funcionales importantes.  Las agallas del hongo de huitlacoche fueron deshidratadas a 70°C por 6 horas, y molidas. La harina obtenida fue usada para sustituir semola de trigo para elaborar pastas. Los niveles de harina de huitlacoche usados fueron de 10% y 20%. Se determinó calidad de cocción y aceptación sensorial de las pastas. Los resultados indicaron un incremento en las cantidades porcentuales de fibra y proteína cuando se adicionó 10 y 20% de harina de huitlacoche a la formulación de pasta con respecto a la muestra control. Los niveles percibidos por los jueces, para los atributos de olor y sabor, así como aceptación general fueron muy buenos cuando se incorporó hasta el 10% de harina huitlacoche con respecto a la pasta control. La incorporación de harinas de huitlacoche a la pasta requirió de tres etapas, la primera consistió en la obtención de la harina; la segunda, en la elaboración de la pasta y la última en el análisis de la pasta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Amador-Rodríguez, Martínez-Bustos, Pérez-Cabrera, Posadas-Del-Río, Chávez-Vela, Sandoval-Cardoso, Y Guevara-Lara. 2015. Effect of huitlacoche (Ustilago maydis DC Corda) paste addition on functional, chemical and textural properties of tortilla chips. Food Sci. Technol, Campinas, 35(3): 452-459, Jul.-Set. DOI: https://doi.org/10.1590/1678-457X.6697

AOAC. 1995. Official Methods of Analysis of AOAC International. 16a Ed. Arlington: Association of Official Analytical Chemists International; 199

Beas F., Loarca P., Guzmán M., Rodríguez., Vasco M., y Guevara L. 2011. Potencial nutracéutico de componentes bioactivos presentes en huitlacoche de la zona centro de México Revista Mexicana de ciencias Farmacéuticas Volumen 42 • Número 2 • Abril - Junio

Calderón, F, M. L. 2010. Caracterización clásica y molecular del huitlacoche [Ustilago maydis D. C. (Corda)], hongo de importancia social y económica en la Región Central de México. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas

Paredes., O. 1993. Pasado, presente y futuro de la biotecnología azteca. Ciencia y desarrollo. 112:34-45.

Paredes y col., Los Alimentos Mágicos de las culturas Indígenas Mesoamericanas. 2006. Fondo de cultura económica, Págs. 14, 15, 134-148.

Valdez, M. M.; Valverde, M. E. y Paredes L. O. 2009. Procedimiento tecnológico para la producción masiva de huitlacoche. CINVESTAV-Irapuato. Sinnco.10-37 pp.

Valverde, M.E., Paredes-López, O., Pataky, J.K., Guevara-Lara, F. 1995. Huitlacoche (Ustilago maydis) as a food source-biology, composition, and production. Crit. Rev. Food Sci. Nutri DOI: https://doi.org/10.1080/10408399509527699

Descargas

Publicado

2023-07-17

Cómo citar

Vázquez-Chávez, L. ., & Zarazúa-Sánchez, Z. . (2023). Evaluación Física y Sensorial de Pastas hechas con mezclas de harinas de trigo y Huitlacoche (Ustilago Maydis). Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 8(1), 68–72. https://doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.14