TIEMPO Y DESTINO: LA FRAGILIDAD DEL BIEN EN LOS OLVIDADOS

Autores/as

  • Cynthia Pech Universidad Autónoma de la Ciudad de México

DOI:

https://doi.org/10.29092/uacm.v2i3.482

Palabras clave:

Cine, ciudad, análisis del discurso, representación, Ciudad de México

Resumen

La idea de que la excelencia humana es propia de toda persona, lleva a plantear una serie de cuestionamientos éticos cuando el bien, elemento constitutivo de dicha excelencia, se presenta vulnerable frente al entorno exterior. El presente artículo analiza esta peculiar situación a partir de la película Los olvidados (1950) de Luis Buñuel, documento fílmico que permite ahondar en la reflexión sobre la fragilidad del bien, en el contexto histórico del sexenio de Miguel Alemán, así como mostrar algunas de las contradicciones del contenido del discurso político alemanista: el bienestar general frente a una realidad que atendía a la contingencia de amplios sectores de la población urbana envueltos en la pobreza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cynthia Pech, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Citas

ALEMÁN, Miguel (1946), “Discurso de toma de posesión” en Excélsior. México, 2 de diciembre.

BENVENISTE, Émile (1996), “El aparato formal de la enunciación” en Problemas de lingüística general, t. II. México: Siglo XXI.

BERISTÁIN, Helena (1997), Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.

BOFFA, Massimo, (1992) “Entrevista con Fernand Braudel” en La Jornada Semanal, núm. 167. México, 23 de agosto.

BRAUDEL, Fernand (1991), Escritos sobre historia. México: Fondo de Cultura Económica.

BATAILLON, Claude (1968), Las zonas suburbanas de la ciudad de México. México: Instituto de Geografía de la UNAM.

BUÑUEL, Luis (1950), Los olvidados. México (35mm).

CHARTIER, Roger (1992), El mundo como representación. Barcelona: Gedisa.

COLINA, José de la y Tomás PÉREZ TURRENT (1996), Prohibido asomarse al interior. México: Imcine/Conaculta.

COROMINAS, Joan (1974), Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, t. II. Madrid: Gredos.

D´ACOSTA, Helia (1952), Alemanismo: teoría y práctica del progreso de México. México: Libros de México.

DUCROT, Oswald y Tzvetan TODOROV (1996), Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. México: Siglo XXI.

FOULQULÉ, Paul (1967), Diccionario del lenguaje filosófico. Barcelona: Labor.

FUENTES, Carlos (1997), Por un progreso incluyente. México: Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América.

HALPERN, Paul (1996), El tiempo imperfecto. En busca del destino y significado del cosmos. México: McGraw-Hill.

MEDINA, Luis (1995), “Civilismo y modernización del autoritarismo” en Historia de la Revolución Mexicana 1940-1952, t. 20. México: El Colegio de México.

MOLINER, María (1972), Diccionario del uso del español. Madrid: Gredos.

NUSSBAUM, Martha C. (1995), “Fortuna y ética” en La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega. Madrid: Visor (La Balsa de la Medusa).

OROZ, Silvia (1995), El melodrama: el cine de lágrimas en América Latina. México: Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM.

PAZ, Octavio (1971), “El poeta Buñuel” en Las peras del olmo. Barcelona: Seix Barral.

TORRES, Blanca (1984), “Hacia la utopía industrial” en Historia de la Revolución Mexicana 1940-1952, t. 21. México: El Colegio de México.

RICOEUR, Paul (1976), Teoría de la interpretación. México: Siglo XXI.

ROMERO B., José María (1989), El positivismo y su valoración en América. Barcelona: Promociones Publicitarias Universitarias (Biblioteca Universitaria de Filosofía).

VVAA. (1999), “Utopía y literatura en América Latina” en Blanco Móvil, núm. 78. México, primavera.

ZEA, Leopoldo (1985), El positivismo y la circunstancia mexicana. México: Fondo de Cultura Económica (Lecturas Mexicanas 81).

Descargas

Publicado

2005-09-02

Número

Sección

Artículos