Implementación de la Inteligencia Artificial en la universidad para aprender a realizar campañas publicitarias

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  197  

DOI

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2024.i28.1106

Información

Monográfico
1106
Publicado: 29-04-2024
PlumX

Autores/as

Resumen

Esta investigación surge de la experiencia docente universitaria en el grado de Publicidad. Tiene como objetivo desarrollar una serie de recursos con los que aprender a crear campañas publicitarias con ayuda de las IA. La metodología toma como guía y referencia el proceso retórico aristotélico aplicado a la publicidad, cuyos pasos son : intellectio  (delimitación del asunto), inventio (selección del contenido), dispositio (disposición de los componentes), elocutio (enunciación y elocuencia) y actio (circulación). De cada uno se hará una descripción y se detallarán sus contenidos. Posteriormente, se propondrán una serie de ejercicios para su aprendizaje teórico-práctico. Por último, se indicará de qué manera la IA puede aplicarse para la realización de estas tareas. El resultado es una serie de propuestas pedagógicas donde se incide en programas como ChatGPT y otros que pasan el texto a imagen como las principales herramientas para que los estudiantes de publicidad adquieran los conocimientos básicos para la realización de campañas. Finalmente, se discuten los pros y contras de estas IA en el entorno universitario y profesional publicitario.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Jiménez Sánchez, Álvaro. (2024). Implementación de la Inteligencia Artificial en la universidad para aprender a realizar campañas publicitarias . Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (28), 1106. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2024.i28.1106

Biografía del autor/a

Álvaro Jiménez Sánchez, Universidad de Valladolid

Licenciado en Psicología y Doctor en Comunicación por la Universidad de Salamanca. Actualmente es Docente Investigador del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Valladolid (España). Trabajó durante cinco años en la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador), en el grado de Comunicación y también en Trabajo Social. Allí dirigió varios proyectos en edu-entretenimiento e impartió clases en diversas maestrías relacionadas con el ámbito cinematográfico. Posteriormente fue docente de la Universidad de Salamanca, en el grado de Psicología. Líneas de investigación: publicidad, estudios culturales, entretenimiento, comunicación y nuevas tecnologías, estudios de género y psicología social.

Citas

Baladrón-Pazos, A. J., Correyero Ruiz, B., y Manchado Pérez, B. (2022). La formación universitaria sobre Publicidad y Relaciones Públicas en España tras 50 años de historia: qué y cómo enseñamos. El profesional de la información, 31(1), 1-20. https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.13

Bermejo-Berros, J. (2008). El receptor publicitario del siglo XXI en el marco de la interactividad: entre el consumer y el prosumer. En M. Pacheco Rueda (Ed.), La publicidad en el contexto digital (pp. 49-78). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Bermejo-Berros, J. (2020). Las nuevas estrategias persuasivas publicitarias por inducción de niveles de procesamiento psicológico. Revista Mediterránea De Comunicación, 11(2), 217–239. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.5

Copeland, B. J., y Proudfoot, D. (2007). Artificial intelligence: History, foundations, and philosophical issues. In P. Thagard (Ed.), Philosophy of Psychology and Cognitive Science (pp. 429-482). North-Holland.

https://doi.org/10.1016/B978-044451540-7/50032-3

Godoy, A. C. (2008). Historia de la publicidad. Netbiblo.

Gómez-Calderón, B. (2004). De la intellectio a la elocutio: un modelo de análisis retórico para la columna personal. Revista Latina de comunicación social, (59), 8-12. https://doi.org/10.4185/RLCS-2004/02

Hernández-Guerrero, J. A., y García-Tejera, M. D. C. (2019). Aristóteles (384-322 a. C.). Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/portales/retorica_y_poetica/aristoteles/

Kietzmann, J., Paschen, J., yTreen, E. (2018). Artificial intelligence in advertising: How marketers can leverage artificial intelligence along the consumer journey. Journal of Advertising Research, 58(3), 263-267.

https://doi.org/10.2501/JAR-2018-035

Li, H. (2019). Special section introduction: Artificial intelligence and advertising. Journal of advertising, 48(4), 333-337. https://doi.org/10.1080/00913367.2019.1654947

McDonald, C., yScott, J. (2007). A brief history of advertising. In A. Tim y T. Gerard (Eds.), The Sage Handbook of Advertising (pp. 17-34). Sage. https://acortar.link/pJG5aS

Muthukrishnan, N., Maleki, F., Ovens, K., Reinhold, C., Forghani, B., y Forghani, R. (2020). Brief history of artificial intelligence. Neuroimaging Clinics, 30(4), 393-399. https://doi.org/10.1016/j.nic.2020.07.004

Pérez-Latre, F. J. (2017). Marcas humanas: fundamentos de la publicidad en el siglo XXI. Editorial UOC.

Pujante-Sánchez, J. D. (2011). Teoría del discurso retórico aplicada a los nuevos lenguajes. El complejo

predominio de la elocutio. Rétor, 1(2), 186-214. https://acortar.link/XLZsAV

Puntambekar, S. (2018). Design-based research (DBR). In F. Fischer, C. E. Hmelo-Silver, S. R. Goldman y P. Reimann (Eds.), International handbook of the learning sciences (pp. 383-392). Routledge.

Riccio, D. (2023). ChatGPT and AI are not going to replace creativity. Medium. https://acortar.link/kIPYT4

Rodgers, S. (2021). Themed issue introduction: Promises and perils of artificial intelligence and advertising.

Journal of Advertising, 50(1), 1-10. https://doi.org/10.1080/00913367.2020.1868233

Rodgers, W., y Nguyen, T. (2022). Advertising benefits from ethical artificial intelligence algorithmic purchase decision pathways. Journal of business ethics, 178(4), 1043-1061. https://doi.org/10.1007/s10551-022-05048-7

Sabanovic, S., Milojevic, S., y Kaur, J. (2012). John McCarthy [History]. IEEE Robotics & Automation Magazine, 19(4), 99-106. https://doi.org/10.1109/MRA.2012.2221259

Tungate, M. (2007). Adland: a global history of advertising. Kogan Page Publishers.

Vakratsas, D., y Wang, X. (2020). Artificial intelligence in advertising creativity. Journal of Advertising, 50(1), 39-51.

https://doi.org/10.1080/00913367.2020.1843090