Reconocimiento de emociones en niños de Educación Primaria: Eficacia de un programa educativo para reconocer emociones

Autores/as

  • Javier Celdrán-Baños Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Murcia, Murcia
  • Carmen Ferrándiz García Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Murcia, Murcia

DOI:

https://doi.org/10.25115/ejrep.v10i28.1536

Palabras clave:

Inteligencia Emocional, Reconocimiento emocional, Educación Primaria, programa educativo, evaluación.

Resumen

Introducción. El Cociente Intelectual ha resultado ser un predictor impreciso del éxito académico y laboral. Este hecho llevó a numerosos investigadores a sugerir a finales del siglo XX la implicación de una variable no tenida en cuenta hasta entonces: la inteligencia emocional. Debido a la importancia de esta competencia en el éxito académico, laboral y social, se cree necesario investigar cómo desarrollar la misma en la escuela. El presente trabajo se limita a estudiar el efecto de un programa didáctico, en la primera y más básica habilidad para su desarrollo: el reconocimiento de emociones.

Método. El estudio se llevó a cabo con 75 alumnos (41.33% niños) de primer curso de Educación Primaria con edades comprendidas entre los 6 y 7 años (M = 6.58, DT = .323). Tras la aplicación del pretest y tras una elevada muerte experimental de 19 niños, la muestra final que realizó el postest resultó ser de 56 niños (22 niños y 34 niñas) con 20 sujetos experimentales y 36 controles. Para la evaluación de la percepción emocional, se elaboraron dos cuestionarios (pretest y postest) dirigidos a medir el grado en que los niños reconocían emociones a través de imágenes y situaciones contextuales.

Resultados. Los resultados revelaron la posibilidad de mejorar el reconocimiento de emociones, especialmente en aquellos que tienen mayores carencias iniciales. Además se comprobó que el RE es independiente del input utilizado (imágenes o texto) y del CI.

Discusión y conclusión. La efectividad del programa didáctico en este primer peldaño de la IE da paso esperanzador a otros estudios futuros que muestren el mismo margen de mejora en las tres etapas siguientes: la asimilación de emociones para facilitar el pensamiento, su comprensión y su regulación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BarOn, R. (1997). The Emotional Quotient Inventory (EQ-i): A test of emotional intelligence. Toronto: Multi-Health Systems.

Bajgar, J., Ciarrochi, J., Lane, R., y Deane, F. P. (2005). Development of the Levels of Emotional Awareness Scale for Children (LEAS-C). British Journal of Developmental Psychology, 23, 569–586.

Cano, M. (2010). Reconocimiento de estados básicos y complejos a partir de indicios faciales y contextuales. Evaluación y optimización de procesos intelectuales implicados en la sensibilidad interpersonal. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

Castelló, A. (2001). Inteligencias. Una integración multidisciplinaria. Barcelona: Masson

Castelló, A. (2002). La inteligencia en acción. Barcelona: Masson

Carrera, P., Mallo, Mª.J. y Fernández-Dols, J.Mª. (1988). El desarrollo de la comprensión del contexto de la expresión emocional. Infancia y Aprendizaje, 42, 65-80.

Cattell, R. B., y Cattell, A.K. S. (1995). Test de Factor “g”: escala 1 (4ª edición). Madrid: Tea Ediciones.

Chóliz, M. (1995). La expresión de las emociones en la obra de Darwin. En F. Tortosa, C. Civera y C. Calatayud (Comps). Prácticas de Historia de la Psicología, 1-11 Valencia: Promolibro.

Damasio, A. (2003). El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Crítica.

Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Ediciones destino.

Derksen, j., Kramer, L., & Datzko, M. (2002). Does a self-report measure for emotional intelligence assess something different than general intelligence? Personality and Individual Differences, 32, 37-48.

Escabías, Mª. M. (2008). El egocentrismo del niño. Revista digital Enfoques Educativos, (13), 37-43. Consultado el día 10 de abril de 2011 desde: http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_13.pdf#page=37

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). Consultado el día 10 de abril de 2011 desde: http://redie.uabc.mx/contenido/vol6no2/contenido-extremera.pdf

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 63-93

Fernández, A. Mª., Dufey, M. y Mourgues, C (2007). Expresión y reconocimiento de emociones: un punto de encuentro entre evolución, psicofisiología y neurociencias. Revista Chilena de Neuropsicología, 2, 8-20

Fernández-Berrocal, P. y Ruiz, D. (2008). La inteligencia emocional en la educación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6 (2), 421-436.

Ferrándiz, C., Prieto, M. D., Ballester, P. y Bermejo, M.R. (2004). Validez y fiabilidad de los instrumentos de evaluación de las inteligencias múltiples en los primeros niveles instruccionales. Psicothema, 16 (1), 7-13.

Ferrándiz, C., Marín, F., Gallud, L., Ferrando, M., López Pina, J. A. y Prieto, M. D. (2006). Validez de la escala de inteligencia emocional de Shutte en una muestra de estudiantes universitarios. Revista de Ansiedad y Estrés 12, (2-3), 167-179

Ferrando, M., Prieto M.D., Almeida, L. S., Ferrándiz, C., Bermejo, M. R., López-Pina, JA., Hernández, D., Sáinz, M. & Fernández, M.C. (2010). Trait Emotional Intelligence and Academic Performance: Controlling for the Effects of IQ, Personality and Self-Concept. Journal of Psychoeducational Assessment, 29 (2), 150-15

García Fernández, M. y Giménez-Mas, S.I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado [en línea], 3(6), 43-52. Disponible en: http://www.cepcuevasolula.es/espiral.

Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. New York: Basic Books.

Goleman, D. (2010). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós.

González, M. (2006). Aspectos psicológicas y neurales en el aprendizaje del Reconocimiento de Emociones. Revista Chilena de Neuropsicología, 1 (1), 21-28

Levenson, R. y Ruef, A. (1997). Physiological Aspects of Emotional Knowledge and Rapport. En Ickes, W. (ed.) Empathic Accuracy. New York: The Guilford Press.

Loeches, A., Carvajal, F., Serrano, J. M. y Fernández, S. (2004). Neuropsicología de la percepción y la expresión facial de emociones: Estudios con niños y primates no humanos. Anales de psicología, 2 (20), 241-259.

Mallo, Mª.J., Fernández-Dols, J.M. y Wallbott, H. (1989). Reconocimiento de emociones a partir de la expresión y el contexto: Una réplica. Infancia y Aprendizaje, 4 (3), 291-298

Mayer, J.D., y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey and D. Sluyter (eds.): Emotional development and emotional intelligence: educational implications (pp. 3-31). New York: Basic Books.

Mayer, J. D., Caruso, D., y Salovey, P. (1999). Emotional intelligence meets traditional standards for an intelligence. Intelligence, 27, 267-298.

Mestre, J.M., Guil, R., Martínez-Cabañas, F., Larrán, C. y González, G. (2011). Validación de una prueba para evaluar la capacidad de percibir, expresar y valorar emociones en niños de la etapa infantil. REIFOP, 14 (3). Consultado el día 24 de abril de 2012 desde: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1324675344.pdf

Newsome, S., Day, A. L. & Catano, V. M. (2000). Assessing the predictive validity of emotional intelligence. Personality and Individual Differences, 29 (6), 1005-1016.

Pérez-Rincón, H., Cortés, J. y Díaz-Martínez, A. (1999). El reconocimiento de la expresión facial de las emociones. Salud Mental, 22 (1), 17-23.

Rizzolatti, G., y Craighero, L. (2004). The Mirror-Neuron System. Annual Review of Neuroscience, 27, 169-19

Rizzolatti, G. y Fabbri-Destro, M. (2008). The mirror system and its role in social cognition. ELSEVIER, 18, 179–184.

Russell, J. y Widen, S. (2002). Words versus faces in evoking preschool children’s knowledge of the causes of emotions. International Journal of Behavioral Development, 26 (2), 97-103.

Publicado

2018-06-22

Número

Sección

INVESTIGACIÓN APLICADA, ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL