Solución de Problemas: Estudio evaluativo de tres enfoques pedagógicos en las escuelas mexicanas

Autores/as

  • María Teresa Esquivias Serrano Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
  • Arturo González Cantú Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Irene Muria Vila Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.25115/ejrep.2.111

Palabras clave:

Solución de problemas, Enfoques pedagógicos, Educación Tradicional, Montessori y Freinet, Educación Básica.

Resumen

Introducción: Una de las metas más importantes del sistema educativo mexicano, es que los alumnos adquieran desde su formación primaria, habilidades de pensamiento complejo, como son: la “solución de problemas” y la “creatividad” entre otras. El presente trabajo describe de qué manera la “solución de problemas” se manifiesta en tres los diferentes enfoques pedagógicos en México.


Método: El diseño utilizado es de tipo no experimental porque que se realiza sin manipular deliberadamente las variables observando así una situación existente, y transeccional o transversal descriptivo, porque la medición se lleva a cabo en una sola ocasión, obteniendo la incidencia de valores en que se manifiesta la variable estudiada. Se sustenta además con un diseño de tipo mixto 6 X 1.


Resultados: Los resultados obtenidos muestran cómo los niños de la escuela Freinet obtienen las puntuaciones más altas en ambos grupos y las puntuaciones más bajas corresponden a la escuela tradicional oficial. Existen diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes enfoques pedagógicos, en lo que respecta a la solución de problemas en su proceso educativo básico.


Discusión: Se requiere un nuevo modelo de enseñanza, que contemple todas las potencialidades del ser humano en los programas, ajustando los recursos humanos y materiales necesarios responsables del proceso educativo. Resulta indispensable incluir contenidos educativos donde se ejercite, enseñe y desarrolle las habilidades para “solucionar problemas”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña, E.C. y Batllori, G.A. (1988). Metacognición y Estrategias de Aprendizaje. El proceso de solución de problemas. Serie sobre la Universidad. Número 9. Centro de Investigación y Servicios Educativos: UNAM.

Ausubel, P. D., Novak, D. J. y Hanesian, H. (1998). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Campbell, D. T. y Stanley, J. C. (1970). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación Social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, 41, 131-142.

Coll, C. (1997). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre de la misma perspectiva epistemológica. En M. J. Rodrigo y J. Arnay (Comp.) La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2000). Leyes y Códigos de México. 131ª. Edición. México: Editorial Porrúa.

Cook, T.D. y Campbell, D.F. (1979). Quasi-Experimentation Design & Análisis Issues for Field Setting. Boston, U. S. A.: Houghton Mifflin Company.

De Vega, M. (1986). Introducción a la psicología cognitiva. México: Alianza.

Díaz Barriga, A. F. y Hernández, R. G. (2001). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Editorial McGrawHill.

Esquivias, S. M. T. (1997). Estudio evaluativo de tres aproximaciones pedagógicas: Ecléctica, Montessori y Freinet, sobre la ejecución de solución de problemas y creatividad, con niños de escuela primaria. Tesis de Licenciatura. México. UNAM. Facultad de Psicología.

Esquivias, S. M. T. y Muria, V. I. (2001). Una evaluación de la creatividad en la Educación Primaria. Revista Digital Universitaria. UNAM. 14 de marzo de 2002. http://www.revista.unam.mx/vol.1/num.3/art1/.

Freinet, C. (1985). Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. México: Siglo Veintiuno.

Hernández, R. G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.

Hernández, S. R., Fernández C. C. y Baptista, L. P. (1991). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Klausmeier, H. J. y Goodwin, W. (1993). Habilidades Humanas y Aprendizaje. México: Editorial Harla, S. A.

Monés i Pujol-Busquets, J. (2000). María Montessori. En: Pedagogías del Siglo XX. Barcelona: Cuadernos de Pedagogía. Especial 25 años. Editorial CISSPRAXIS, S.A.

Vallet, M. (2000). María Montessori. En: Pedagogías del Siglo XX. Barcelona: Cuadernos de Pedagogía. Especial 25 años. Editorial CISSPRAXIS, S.A.

Vilaplana, E. (2000). Célestin Freinet. En: Pedagogías del Siglo XX. Barcelona: Cuadernos de Pedagogía. Especial 25 años. Editorial CISSPRAXIS, S.A.

Pozo, J. I. (1999). Teorías cognitivas del aprendizaje. Sexta Edición. Madrid: Editorial Morata.

Pozo, M. J. I., Pérez, E. M. del P., Domínguez, C. J., Gómez, C. M. A. y Postigo, A. Y. (1994). La solución de problemas. Madrid: Aula XXI Santillana.

Salkind, N. J. (1998). Métodos de Investigación. Tercera Edición. México: Prentice Hall.

Sánchez, M. A. (1996). Desarrollo de habilidades del pensamiento: razonamiento verbal y solución de problemas, guía del instructor. México: Trillas.

Schmelkes, S. (1994). La desigualdad en la calidad de la educación primaria. Resultados de un estudio realizado en Puebla. En: ¿Hacia dónde va la educación pública? Memorias del seminario de análisis sobre política educativa nacional. México: Fundación SENTE.

SEP. Programa para la Modernización Educativa. (1989-1994). México. Secretaría de Educación Pública.

Publicado

2017-10-26

Número

Sección

SECCION: INVESTIGACION PROFESIONAL