Educar para la tolerancia, educar para la convivencia

Autores/as

  • Eduardo Vila Merino Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.25115/ecp.v2i4.895

Palabras clave:

tolerancia, convivencia, educación en valores

Resumen

A partir de un análisis y reconceptualización del significado de un término tan necesario en la sociedad actual como el de tolerancia, este artículo pretende ofrecer reflexiones sobre algunas repercusiones de esta concepción para la convivencia en las instituciones educativas. Se diseccionan aspectos tales como la visión activa de la tolerancia, sus límites y sus implicaciones educativas. Finalmente, en este sentido se hace énfasis en la necesidad de una tolerancia activa para una educación en valores y democrática, la necesidad de incorporar estrategias comunicativas para su desarrollo pedagógico, así como su carácter dialéctico y convivencial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T.W. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata.

Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.

Gimeno Sacristán, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.

Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa. (Vols. I y II) Madrid: Taurus.

Horkheimer, M. (1969). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.

Maturana H. (1994). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen.

Maturana, H. (1997). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Santiago de Chile: Instituto de Terapia Cognitiva.

Pérez Gómez, A.I. (1999). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Salmerón, F. (1998). Diversidad cultural y tolerancia. Barcelona: Paidós.

Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Buenos Aires: FCE.

Descargas

Publicado

2009-01-17

Número

Sección

Artículos