Adaptación transcultural y validación de la versión mexicana del cuestionario DASH en individuos sanos y pacientes con trastornos neurogénicos del miembro superior




Parménides Guadarrama-Ortiz, Department of Neurosurgery, Centro Especializado en Neurocirugía y Neurociencias México, Mexico City, Mexico
Susana P. Lule-Castillo, Programa de Servicio Social en Investigación, Centro Especializado en Neurocirugía y Neurociencias México, Ciudad de México, México
Deyanira Capi-Casillas, Programa de Servicio Social en Investigación, Centro Especializado en Neurocirugía y Neurociencias México, Ciudad de México, México
Alondra Román-Villagómez, Programa de Servicio Social en Investigación, Centro Especializado en Neurocirugía y Neurociencias México, Ciudad de México, México
Ángel D. Prieto-Rivera, Departamento de Neurocirugía, Centro Especializado en Neurocirugía y Neurociencias México, Ciudad de México, México
César O. Ruiz-Rivero, Departamento de Neurocirugía, Centro Especializado en Neurocirugía y Neurociencias México, Ciudad de México, México
Jesús D. Peña-Bartolone, Departamento de Neurocirugía, Centro Especializado en Neurocirugía y Neurociencias México, Ciudad de México; Servicio de Cirugía de Columna, Hospital Regional Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Monterrey, Monterrey, Nuevo León, México
Raymundo Cruz-Zarrabal, Internado Médico de Pregrado, Centro Especializado en Neurocirugía y Neurociencias México, Ciudad de México, México
Rocío Vásquez-Núñez, Internado Médico de Pregrado, Centro Especializado en Neurocirugía y Neurociencias México, Ciudad de México, México
Ingrid Montes de Oca-Vargas, Programa de Servicio Social en Investigación, Centro Especializado en Neurocirugía y Neurociencias México, Ciudad de México;
André Garibay-Gracián, Programa de Servicio Social en Investigación, Centro Especializado en Neurocirugía y Neurociencias México, Ciudad de México, México
Daniel G. Revilla-López, Coordinación de Investigación, Centro Especializado en Neurocirugía y Neurociencias México, Ciudad de México. México
Ricardo López-de la Cruz, Facultad de Medicina, Universidad Anáhuac Oaxaca, Oaxaca, México
M.Fernanda Sánchez-Mawcinitt, Coordinación de Investigación, Centro Especializado en Neurocirugía y Neurociencias México, Ciudad de México. México
José A. Choreño-Parra, Coordinación de Investigación, Centro Especializado en Neurocirugía y Neurociencias México, Ciudad de México. México


Antecedentes: El cuestionario de discapacidad de brazo, hombro y mano (DASH, Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand) mide el impacto de patologías del miembro superior en la calidad de vida. Sin embargo, su uso en la población mexicana no ha sido formalmente validado. Objetivo: Realizar la adaptación cultural y validación del cuestionario DASH para conocer la perspectiva de pacientes con trastornos neurogénicos del miembro superior respecto al impacto en su calidad de vida. Método: Se realizó una adaptación al vocabulario mexicano de la versión española del cuestionario DASH y se aplicó en 478 voluntarios. Se estimaron el efecto techo, el efecto suelo, la correlación ítem-total, las medidas de tendencia central de ítems y el puntaje total, la consistencia interna, la precisión y la validez transversal y longitudinal mediante la comparación de individuos sanos y enfermos con diferente nivel de discapacidad. Resultados: Nuestra versión del cuestionario DASH resultó equivalente a las previamente aprobadas y mostró homogeneidad de los ítems respecto al valor total del cuestionario (alfa de Cronbach > 0.96). Además, tuvo una precisión de 7.25 puntos y se documentó la validez transversal y longitudinal con diferencias significativas entre grupos y subgrupos con diferente nivel de discapacidad. Conclusiones: El cuestionario DASH puede ser empleado con un nivel de confianza alto en la población mexicana.



Palabras clave: Cuestionario DASH. Discapacidad del miembro superior. Adaptación cultural. Validación de cuestionarios.