Representaciones sociales del exceso de peso en adultos chilenos: Una aproximación desde el análisis del discurso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1258

Palabras clave:

alimentación contemporánea, sobrepeso, obesidad, estigma, representaciones sociales, salud

Resumen

Objetivo: analizar las representaciones sociales del exceso de peso en adultos chilenos. Metodología: se partió de una metodología cualitativa, usando la técnica del análisis del discurso de seis entrevistas de participantes adultos de la región de La Araucanía, Chile. Resultados: se encontraron cuatro posiciones discursivas: empática por multicausalidad del fenómeno; empática por experiencia personal; crítica por falta de hábitos y crítica por cuestiones de salud. Además, surgieron cuatro grandes temas o espacios semánticos que dan estructura a los discursos: estigma de peso y sus consecuencias, empoderamiento del cuerpo, prejuicios individuales sobre personas con peso alto y discriminación transversal. Limitaciones: los resultados obtenidos deben considerarse como no generalizables, dado el tamaño reducido de la muestra y el segmento limitado de población que representa. Conclusiones: para los participantes, la discriminación es uno de los temas más prevalentes dentro del problema del sobrepeso y la obesidad. Se discute en torno a las consecuencias y las implicancias del estudio para realizar intervenciones en salud más conscientes, así como también la importancia de seguir trabajando para erradicar el estigma de peso en la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Referencias

Arévalo, J., Becerra, L. y Puentes, Y. (2022). La empresa moderna capitalista transnacional: entre el desarrollo y las crisis civilizatorias (dimensión social). Entramado, 18(1). doi: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entra-mado.7374

Barragán, R., Rubio, L., Olga, P., Asensio, E., Ortega, C., Sorlí, J. y Corella, D. (2020). Estudio de investigación cualitativa sobre las diferencias entre hombres y mujeres en la percepción de la obesidad, sus causas, abordaje y repercusiones para la salud. Nutricion Hospitalaria, 35(5). doi: https://doi.org/https://dx.doi.org/10.20960/nh.1809

Bautista, M., Márquez, A., Ortega, N., García, R. yÁlvarez, G. (2019). Discriminación por exceso de peso corporal: Contextos y situaciones. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 10(1), 121-133. doi: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2019.1.516

Bezerra, T., Carneiro, S., Faro, A., Lourenco, L. y Vasconcelos, C. (2021). Presentaciones sociales de la obesidad: un análisis con estudiantes de la enseñanza media y universitarios. Ciencias Psicológicas, 15(1). doi: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22235/cp.v15i1.2388

Bhutani, S. y Cooper, J. (2020). COVID-19-related home confinement in adults: Weight gain risks and opportunities. Obesity, 28(9), 1576-1577. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.1002/oby.22904

Conde, F. (2010). Cuadernos metodológicos. Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Couss, A. (2021). Representaciones sociales del sobrepeso y de la obesidad: revisión sistemática. Boletim Academia Paulista de Psicología, 41(100), 124-135.

Durso, L. y Latner, J. (2008). Understanding self-directed stigma: Development of the weight bias internalization scale. Obesity, 16(2), 80-86. doi: https://doi.org/10.1038/oby.2008.448

Durso, L., Latner, J., White, M., Masheb, R., Blomquist, K., Morgan, P. y Grilo, C. (2012). Internalized weight bias in obese patients with binge eating disorder: Associations with eating disturbances and psychological func-tioning. International Journal of Eating Disorders, 45(3), 423-427. doi: https://doi.org/10.1002/eat.20933

Emmer, C., Bosnjak, M. y Mata, J. (2019). The association between weight stigma and mental health: A meta-analysis. Obesity Reviews, 21(1), 1-13. Doi: https://doi.org/10.1111/obr.12935

García, L., Hunter, R., de la Haye, L., Economos, C. y King, A. (2021). Un marco conceptual orientado a la acción para soluciones sistémicas de prevención de la obesidad infantil en Latinoamérica y en las poblaciones latinas de Estados Unidos. Obesity Reviews, 22(5). doi https://doi.org/10.1111/obr.13354

Hernández, J. y Duchi, P. (2015). Índice cintura/talla y su utilidad para detectar riesgo cardiovascular y metabólico. Revista Cubana de Endocrinología, 26(11), 66-76.

Himmelstein, M. S., Incollingo Belsky, A. C. y Janet Tomiyama, A. (2015). The weight of stigma: Cortisol reactivity to manipulated weight stigma. Obesity, 23(2), 368-374. doi: https://doi.org/10.1002/oby.20959

Hogg, M. y Vaughan, G. (2010). Psicología social. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana S. A.

Jiménez, R., Rizk, J. y Quiles, J. (2017). Diferencias entre la prevalencia de obesidad y exceso de peso estimadas con datos declarados o por medición directa en adultos de la Comunidad Valenciana. Nutricion Hospitalaria, 34, 128-133.

Kahan, S. y Puhl, R. (2017). The damaging effects of weight bias internalization. Obesity, 25(2), 280-281. doi: https://doi.org/10.1002/oby.21772

Lava, M., Antún, M., De Ruggiero, M., González, V., Mirri, M. y Rossi, M. (2018). Percepción de usuarios con exceso de peso sobre los factores que intervienen en la implementación de las pautas alimentarias sugeridas en la Consejería Nutricional del Programa Estaciones Saludables en la Ciudad de Buenos Aires. Diaeta, 36(164), 8-19.

Major, B., Hunger, J. M., Bunyan, D. P. y Miller, C. T. (2014). The ironic effects of weight stigma. Journal of Exper-imental Social Psychology, 51, 74-80. doi: https://doi.org/10.1016/j.jesp.2013.11.009

Morales, A. (2015). Obesidad, un síntoma tangible ante la contemporaneidad. (Tesis de Licenciada en antropología). Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Moreno, M. (2012). Definición y clasificación de la obesidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(2), 116-205.

Organización Mundial de la Salud S. (OMS, 2021). Datos y cifras: 10 datos sobre la obesidad. Recuperado de https://www.who.int/features/factfiles/obesity/facts/es/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, A. (OCDE, 2019). Estudios de la OCDE sobre Salud Pública en Chile, hacia un futuro más sano: evaluación y recomendaciones. Recuperado de https://www.oecd.org/health/health-systems/Revisión-OCDE-de-Salud-Pública-Chile-Evaluación-y-reco-mendaciones.pdf

Pearl, R. y Puhl, R. (2018a). Weight bias internalization and health: a systematic review. Obesity Reviews, 19(8), 1141-1163. doi: https://doi.org/10.1111/obr.12701

Pearl, R. y Puhl, R. (2018b). Weight bias internalization and health: a systematic review. Obesity Reviews, 19(8), 1141-1163. doi: https://doi.org/10.1111/obr.12701

Pearl, R. y Puhl, R. (2018c). Weight bias internalization and health: a systematic review. Obesity Reviews, 19(8), 1141-1163. doi: https://doi.org/10.1111/obr.12701

Phelan, S., Burgess, D., Yeazel, M., Hellerstedt, W., Griffin, J. y van Ryn, M. (2016). Impact of weight bias and stigma on quality of care and outcomes for patients with obesity. Obesity Reviews, 16, 319-326.

Puhl, R. y Heuer, C. (2009). The stigma of obesity: A review and update. Obesity, 17(5), 941-964. doi: https://doi.org/10.1038/oby.2008.636

Puhl, R. y Suh, Y. (2015). Health consequences of weight stigma: Implications for obesity prevention and treatment. Current Obesity Reports, 4, 182-190.

Romero-Juárez, A. y Arellano, C. (2020). Representaciones sociales de la obesidad, la alimentación y el ejercicio entre personas con obesidad en la Ciudad de México. Estudios Sociales Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(55). doi: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.24836/es.v30i55.878

Rubino, F., Puhl, R. y Dixon, J. (2020). Joint international consensus statement for ending stigma of obesity. Nature Medicine, 26, 485-497. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.1038/s41591-020-0803-x

Silva, J. y Abreu, V. (2020). Consequências do estigma de peso na saúde (Pontifícia Universidade Católica de Goiás). Doi: https://repositorio.pucgoias.edu.br/jspui/handle/123456789/1086

Spahlholz, J., Baer, N., König, H. H., Riedel-Heller, S. G. y Luck-Sikorski, C. (2016). Obesity and discrimination-a systematic review and meta-analysis of observational studies. Obesity Reviews, 17(1), 43-55. doi: https://doi.org/10.1111/obr.12343

Sprovera, M. A. E., Gonzáles, E. A., Grancelli, F. B. y Paredes, M. H. (2017). Gordura, discriminación y clasismo: un estudio en jóvenes de Santiago de Chile. Psicologia & Sociedade, 29(0), 1-10. doi: https://doi.org/10.1590/1807-0310/2017v29164178

Thedinga, H., Zehl, R. y Thiel, A. (2021). Weight stigma experiences and self-exclusion from sport and exercise set-tings among people with obesity. BMC Public Health, 21, 1-18. doi: https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s12889-021-10565-7

Tomiyama, A. J. (2014). Weight stigma is stressful. A review of evidence for the cyclic Obesity/weight-based stigma model. Appetite, 82, 8-15. doi: https://doi.org/10.1016/j.appet.2014.06.108

Tomiyama, J., Carr, D., Granberg, E. M., Major, B., Robinson, E., Sutin, A. R. y Brewis, A. (2018). How and why weight stigma drives the obesity “epidemic” and harms health. JBMC Medicine, 16(1), 1-6. doi: https://doi.org/10.1186/s12916-018-1116-5

Upadhyay, J., Farr, O., Perakakis, N., Ghaly, W. y Mantzoros, C. (2018). Obesity as a disease. Medical Clinics of North America, 102(1), 13-33.

Vio del Río, F. (2018). Aumento de la obesidad en chile y en el mundo. Revista Chilena de Nutrición, 45(1), 6-6. doi: https://doi.org/10.4067/s0717-75182018000100006

Publicado

06-12-2022