El Perón que volvió: memorias en disputa. Un análisis comparativo de las obras testimoniales de Jorge Alberto Taiana, Miguel Bonasso y Juan Manuel Abal Medina

Contenido principal del artículo

Luciana Mingrone

Resumen

Este trabajo presenta un análisis de las obras testimoniales de Jorge Alberto Taiana, Miguel Bonasso y Juan Manuel Abal Medina. El objetivo es observar las diferentes operaciones memorísticas que los autores ponen en juego a la hora de reconstruir la figura y el rol de Juan Domingo Perón durante el proceso abierto con la apertura electoral de mayo de 1971 hasta la muerte del viejo líder tres años después.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mingrone, L. (2023). El Perón que volvió: memorias en disputa. Un análisis comparativo de las obras testimoniales de Jorge Alberto Taiana, Miguel Bonasso y Juan Manuel Abal Medina. Aletheia, 13(26), e157. https://doi.org/10.24215/18533701e157
Sección
Dosier: A 50 años de 1973. Argentina, Chile y Uruguay

Citas

Águila, G. (2023). Historia de la última dictadura militar, 1976- 1983. Buenos Aires: Siglo XXI.

Abal Medina, J. M. (2023). Conocer a Perón. Destierro y regreso. Buenos Aires: Planeta.

Abal Medina, J. M. (2005). Testimonio en Archivo de Historia Oral. Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociles, UBA.

Amaral, S. y Plotkin, M. (comp.) (1993). Perón: del exilio al poder. Buenos Aires: Cantaro Ed.

Boetto, M. B. (2015). “Memoria y espacio biográfico en el peronismo. Un estudio de caso: ‘Cómo cumplí el mandato de Perón’ de Héctor J. Cámpora”. VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, 6, 7 y 8 de agosto de 2014, La Plata, Argentina. Actas Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.391/pm.391.pdf

Besoky, J. L. (2015). La derecha peronista: Prácticas políticas y representaciones (1943-1976). (Tesis de posgrado). Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1280/te.1280.pdf

Bonasso, M. (1997). Cámpora, el presidente que no fue. Buenos Aires: Planeta.

Bozza, J. A. (1999). Las artes del asedio y de la negociación. Perón y el lanzamiento del Frente Cívico de Liberación Nacional. En A. Pucciarelli (ed.), La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN. Buenos Aires: EUDEBA.

Brienza, L. (2007). “El lugar de Montoneros en la historiografía sobre los años setenta”. Lucha Armada en Argentina. 3(9), 76-81.

Chama, M. y Sorgentini, H. (2010). “A propósito de la memoria del pasado reciente argentino: Notas sobre algunas tensiones en la conformación de un campo de estudios” Aletheia, 1(1). http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4267//pr.4267.pdf

Chama, M. (2006). Peronización y radicalización de grupos de abogados en los años sesenta y principio de los setenta: La labor defensista como práctica militante. Cuestiones de Sociología, 3, 143-168. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3517/pr.3517.pdf

Codesido, N. (2023). Una aproximación a los usos nativos de la categoría Tendencia Revolucionaria del Peronismo” y algunas reflexiones sobre su utilización en la historia reciente. Jornadas “El 73 a debate”, UNIPE.

Cucchetti, H. (2013). ¿Derechas peronistas? Organizaciones militantes entre nacionalismo, cruzada anti-montoneros y profesionalización política. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/65363 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.65363

De Amézola, G. (2003). La historia que no parece historia: La enseñanza escolar de la historia del presente en Argentina. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 8, 7-30.

Franco, M. y Levín, F. (comps.) (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Franco, M. (2012). Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Franco, M. (2014). La 'teoría de los dos demonios', un símbolo de la posdictadura en la Argentina. A contracorriente: Una Revista De Estudios Latinoamericanos, 11(2), 22-52.

Friedemann, S. (2021). La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires: la reforma universitaria de la izquierda peronista, 1973- 1974. Buenos Aires: Prometeo.

González Canosa, M. y Sotelo, L. (2011). Futuros pasados, futuros perdidos. Reconfiguraciones de la memoria de los setenta en la Argentina de los noventa. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61701

Gillespie, R. (1988). Soldados de Perón. Los Montoneros. Buenos Aires: Grijalbo.

Gurucharri, E., Pérez, J., Fontana, E. y Alfaro, S. (2020). La patria socialista. Una historia de la corriente del peronismo revolucionario. Buenos Aires: Ediciones en Lucha.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria (2º. ed.). Madrid: Siglo Veintiuno.

Ladeuix, J. (2010). Entre la institucionalización y la práctica. La normalización del Partido Justicialista en la Provincia de Buenos Aires. 1972–1973. Historia política. Disponible en http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/jornadas/ladeuix.pdf

Lanusse, L. (2005a). Montoneros. El mito de sus doce fundadores. Buenos Aires: Vergara.

Lanusse, L. (2005b). Las Unidades Básicas Revolucionarias en Montoneros: un nivel intermedio entre la vanguardia armada y los frentes de masas. X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario. Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral, Rosario.

Melón Pirro, J. C. (2009). El peronismo después del peronismo. Resistencia, sindicalismo y política luego del 55’. Buenos Aires: Siglo XXI.

Perdía, R. (1997). La otra historia. Testimonio de un jefe montonero. Buenos Aires: Grupo Ágora.

Pontoriero, E. (2022). La represión militar en la Argentina (1955-1976). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Posadas: Universidad Nacional de Misiones; Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Salcedo, J. (2011). Los Montoneros del barrio. Buenos Aires: EDUNTREF.

Salcedo, J. (2013). ¿Vanguardia socialista y masas peronistas?: Montoneros. Temas de Historia Argentina y Americana, 21. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/vanguardia-socialista-masas-peronistas.pdf

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XX.

Slipak, D. (2015). Las revistas montoneras. Cómo la Organización construyó su identidad a través de sus publicaciones. Buenos Aires: Siglo XXI.

Taiana, J. (2000). El último Perón. Testimonio de su médico y amigo. Buenos Aires: Planeta.

Traverso, E. (2020). Derribar estatuas no borra la historia, nos hace verla con más claridad. Nueva Sociedad.

Vezzetti, H. (2009). Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Yerushalmi, Y., Loraux, N., Mommsen, H., Milner, J. y Vattimo, G. (1998). Usos del olvido. (2º. ed.). Buenos Aires: Nueva Visión.