El turista y el Itinerarium. Una lectura disruptiva del Itinerarium Mentis in Deum

Palabras clave: Buenaventura, Filosofía medieval, Hombre contemporáneo, Mística, Vida interior

Resumen

Gran parte de los estudios sobre el Itinerario de la mente a Dios se han realizado preferentemente desde un enfoque teológico. El presente trabajo tiene como propósito promover un acercamiento a su obra en conexión con las afugias de los tiempos actuales a través de la descripción e interpretación de algunos elementos filosóficos: la realidad de la itinerancia, la filosofía como fundamentum y la fruición de la verdad o del ascenso místico. Se presentan las figuras del turista y el itinerante como un boceto de la intertextualidad propuesta entre el Itinerarium Mentis in Deum y la situación del hombre contemporáneo.

Biografía del autor/a

Willmar De Jesús Acevedo Gómez, Universidad Católica de Pereira
Profesor Asociado II Departamento de Humanidades Universidad Católica de Pereira
Gonzalo Soto Posada, Universidad Pontificia Bolivariana
Licenciado en filosofía y letras de la Universidad Pontificia Bolivariana. Doctor de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, Italia, y doctor en filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana, de la Universidad de Antioquia y de la Universidad Nacional de Colombia. Merecedor de varias menciones, premios y distinciones. Autor de varios libros, capítulos de libros y artículos.

Citas

Anderegeen, I. (1996). El ascenso contemplativo filosófico y místico según el Itinerarium mentis in Deum de San Buenaventura. Kriterion: Revista de filosofía, 37(94), 247-277.

Barrera, J. C. (2013). EN DIÁLOGO CON ITINERARIUM MENTIS IN DEUM: -Acercamiento Fenomenológico-Hermenéutico. Carthaginensia: Revista de estudios e investigación, XXIX, 317-335.

Bauman, Z. (2003). De peregrino a turista, o una breve historia de la identidad. 40-68. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Bauman, Z. (2008). Tiempos líquidos: Vivir en época de incertidumbre. México, D.F: Tusquets.

Bougerol, J. G. O. F. M. (1977). L´aspect originai de l´Itinerarium mentis in Deum et son influence sur la spiritualité de son temps. Antonianum, (52 2/3), 309-325.

Bougerol, J. G. O. F. M. (1980). S. Bonaventura 1274-1974. Volumen commemorativum anni septies centenarii a morte S. Bonaventurae. Cura et studio Commissionis Internationalis Bonaventurianae. Roma: Collegio S. Bonaventura.

Bougerol, J. G. O. F. M. (1984). Introducción a San Buenaventura. Madrid: BAC.

Buber, M. (2003). Eclipse de Dios: Estudios sobre las relaciones entre religión y filosofía. Salamanca: Sígueme.

DW. (2018, febrero 9). Poder, dinero y felicidad—Codicia. Recuperado 13 de agosto de 2019, de Poder, dinero y felicidad—Codicia | DW Documental website: https://www.youtube.com/watch?v=HbxPW3VMFos&t=226s

Falque, E. (2012). Dios, la carne y el otro. De Ireneo a Duns Scoto: Reflexiones fenomenológicas. Bogotá: Siglo del hombre editores.

Gilson, É. (1948). La filosofía de San Buenaventura. Buenos Aires: Desclée De Brouwer.

Gilson, É. (2007). La filosofía en la Edad Media. Desde los orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV. Editorial Gredos.

Giraldo E., Gonzalo. O. F. M. (1963a). El sentido de la filosofía como Itinerarium Mentis in Deum. Franciscanum, 13, 33-52.

Giraldo, Gonzalo. O. F. M. (1965). El carácter “reductivo” de la filosofía Bonaventuriana. Franciscanum, 19, 84-91.

LaNave, G. F. (2009). Knowing God through and in All Things: A Proposal for Reading Bonaventure’s" Itinerarium mentis in Deum". Franciscan Studies, 67, 267-299.

López López, A. F. (2017). Tratado de teoría de la verdad en filósofos y teólogos franciscanos del siglo XIII: Buenaventura de Bagnoregio, Juan Duns Escoto, Roger Bacon y Guillermo de Ockham. Aportaciones a la praxis paidética de la razón y la voluntad. Medellín: Buscar.

Pulido, M. L. (1996). La metafísica del ser finito en el «Itinerarium». Carthaginensia: Revista de estudios e investigación, 12(21), 187-230.

Pulido, M. L. (1998). El concepto de Bien según Buenaventura. Naturaleza y gracia: revista cuatrimestral de ciencias eclesiásticas, 2, 359-373.

Pulido, M. L. (2004). Una reflexión ética del" Itinerarium mentis in Deum" de San Buenaventura. Cuadernos salmantinos de filosofía, 31, 5-22.

Pulido, M. L. (2006). La persona humana en San Buenaventura. Revista Española de filosofía medieval, 13, 69-79.

Pulido, M. L. (2008). Filosofía e Espiritualidad en el Itinerarium mentis in Deum de San Buenaventura. Revista portuguesa de filosofía, 64(1), 105-136.

Ramos González, A. (2016). Ateísmo y espiritualidad. ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 21, 165-183.

Ratzinger, J. (2005). Fe, verdad y tolerancia. Salamanca: Ediciones sígueme.

Restrepo, J. (1969). La presencia de Dios en el mundo y en el hombre. Análisis del Itinerarium Mentis in Deum. Franciscanum, 31, 3-18.

Restrepo, J. (1969). La presencia de Dios en el mundo y en el hombre. Análisis del Itinerarium Mentis in Deum. Franciscanum, 31, 3-18.

San Agustín. (1950). Obras de San Agustín en edición bilingüe. Sermones. Madrid: BAC.

San Agustín. (1968). Obras de San Agustín en edición bilingüe. Tratado sobre la Santísima Trinidad. Madrid: BAC.

San Buenaventura. (1945). Obras de San Buenaventura. Edición bilingüe. Itinerario de la mente a Dios. Madrid: BAC.

San Juan de la Cruz. (1994). Obras completas. Subida al monte (Decimocuarta edición). Madrid: BAC.

Santa Teresa de Jesús. (1976). Obras completas. Castillo interior o las moradas (2a edición). Madrid: Editorial de espiritualidad.

Soto, G. (2013). Diez místicos medievales. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Tedoldi, F. M. O. (2017). Deus summe cognoscibilis, l’attualità teologica di San Bonaventura. Congresso internazionale. Presentado en La ricerca di Dio nel Itinerarium Mentis in Deum, Roma. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Bo8KN7TWOg8&list=PL0OnbX3C2yos4rvHwfxy3varoeDdZsmbA&index=2

Uribe Escobar, Diego. O. F. M. (1963b). La iluminación según San Buenaventura. Franciscanum, 14, 24-57.

Valderrama, C. (1966). San Buenaventura y la filosofía del Amor. Franciscanum, 23-24, 147-166.

Valderrama, C. (1993). Filosofía ejemplarista. Acercamiento al pensamiento de San Buenaventura. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.

Virilio, P. (1997). La velocidad de liberación: Ensayo. Buenos Aires: Manantial.

Publicado
2020-06-23
Cómo citar
Acevedo Gómez, W. D. J., & Soto Posada, G. (2020). El turista y el Itinerarium. Una lectura disruptiva del Itinerarium Mentis in Deum. Open Insight, 11(22), 71-98. https://doi.org/10.23924/oi.v11i22.421
Sección
Estudios