Principios para un realismo post-creacionista.

  • Fernando Esau Ortiz Santana Universidad de Monterrey
Palabras clave: anti-realismo, exterioridad, interioridad, realismo

Resumen

A partir de mostrar que la primera tesis del realismo que señala Lee Braver en Athing of this world. A history of continental anti-realism, es de un realismo generadopor la filosofía cristiana, y por lo tanto no de todo realismo, se postularán dos cosas: 1) que el problema de la exterioridad sólo es pertinente en una filosofía personalista; y 2) que cabe la posibilidad de generar un nuevo tipo de realismo. Este otro realismo lo denominaré post-creacionista por no tomar como base los principios onto-epistémicos de la filosofía cristiana.

Biografía del autor/a

Fernando Esau Ortiz Santana, Universidad de Monterrey
Profesor/Investigador de Tiempo CompletoDepartamento de HumanidadesEscuela de Educación y HumanidadesUniversidad de Monterrey

Citas

Aquino, T de. (2001). Suma de Teología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Aristóteles. (2003). Acerca del alma. Madrid: Editorial Gredos.

(1995). Física. Madrid: Editorial Gredos.

(1998). Metafísica. Madrid: Editorial Gredos.

(1982). Tratados de lógica (Órganon) I, Categorías, Tópicos, Sobre las refutaciones sofísticas. Madrid: Editorial

Gredos.Braver, L. (2007). A thing of this world. A history of continental anti-realism. Illinois: Nor-thwestern University Press.Putnam, H. (1981). Reason, Truth, and History. New York: Cambridge University Press.

San Víctor, R. de. (2015). La Trinidad. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Publicado
2020-04-01
Cómo citar
Ortiz Santana, F. E. (2020). Principios para un realismo post-creacionista. Open Insight, 11(21), 61-85. https://doi.org/10.23924/oi.v11i21.343
Sección
Estudios