EL CONFLICTO CAPITAL-VIDA: APORTES DESDE LOS FEMINISMOS

Autores

  • Amaia Perez Orozco Colectiva XXK. Feminismos, pensamiento y acción

DOI:

https://doi.org/10.22409/tn.v19i38.45907

Resumo

A ideia do conflito capital-vida é uma contribuição fundamental do feminismo para entender a toxicidade do sistema hegemônico que tende a se impor globalmente, como constitutivo do projeto modernizador que se desdobra há pelo menos quinhentos anos, um sistema econômico que destrói outras formas anteriores de economia, um sistema contra o qual tentamos implantar outras formas econômicas, em resistência, subversivas. Neste artigo exploramos a caracterização que a economia feminista faz desse conflito, enfatizamos seu apoio em dimensões econômicas invisíveis e discutimos brevemente a forma como ele se reconfigura hoje.
Palabra-chave: conflito capital-vida; sustentabilidade da vida; economia feminista; mal-cuidado

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Amaia Perez Orozco, Colectiva XXK. Feminismos, pensamiento y acción

Investigadora y formadora en temas de economía y feminismo. Integrante de la “Colectiva XXK. Feminismos, pensamiento y acción”. Participa regularmente como docente en universidades del estado español y países latinoamericanos. Ha trabajado con la Administración Pública en la elaboración de políticas de igualdad y colaboró durante una década con ONU Mujeres en temáticas de cuidados. Doctora en Economía por la UCM. Intenta vincular su trabajo profesional con su activismo político, participa en diversos movimientos sociales. Su obra más representativa es Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital -vida (Traficantes de Sueños, 2014).

Referências

AGUINAGA BARRAGÁN, A. et al. Economía feminista emancipatoria: construyendo-

nos desde Abya Yala y España. Cuadernos del pensamiento crítico

latinoamericano CLACSO, n. 46, p. 1-5, jun. 2017.

CABNAL, L. Documento en construcción para aportar a las reflexiones

continentales desde el feminismo comunitario, al paradigma ancestral originario

del “Sumak Kawsay”–Buen Vivir. AMISMAXAJ. 2008.

CARRASCO, C. El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía.

Cuadernos de Relaciones Laborales, v. 31, n. 1, p. 39-56, 2013.

CEBALLOS ANGULO, G. El debate inacabado sobre la crisis de los cuidados. In: ONU

MUJERES. ¿Por qué nos preocupamos por los cuidados? Colección de ensayos

en español sobre Economía de los Cuidados. ONU Mujeres. 2017. p. 157-171.

COLECTIVO MIRADAS CRÍTICAS DEL TERRITORIO DESDE EL FEMINISMO. La

vida en el centro y el crudo bajo la tierra. El Yasuní en clave feminista. Quito:

Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. 2014.

CUBILLOS ÁLVAREZ, N. Transformaciones en la sostenibilidad de la vida cotidiana

desde la perspectiva de la economía feminista en el agro chiapaneco. In: OLIVERA

BUSTAMANTE, M. et al. Reproducción social de la marginalidad: exclusión y

participación de las indígenas y campesinas de Chiapas. Tuxla-Gutiérrez:

UNICACH. 2015, p. 61-96.

FEDERICI, S. Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y

luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños. 2013.

GEM LAC. La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre

los debates actuales en la región. Santo Domingo: UN Women. 2012.

GIL, S. L. Nuevos Feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Madrid:

Traficantes de Sueños. 2011.

HERRERO, Y. Propuestas ecofeministas para un sistema cargado de deudas.

Revista de Economía Crítica, n. 13, p. 30-54, 2011.

LEÓN T., M. Cambiar la economía para cambiar la vida. In: ACOSTA, A.; MARTÍNEZ,

E. (comps.). El buen vivir: una vía para el desarrollo. Quito: Ed. Abya-Yala. 2009,

p. 63-74.

MESOAMERICANAS EN RESISTENCIA POR UNA VIDA DIGNA. Formación

política de mujeres en economía feminista. Módulos de formación 1 al 5. Mimeo.

PICCHIO DEL MERCATO, A. Trabajo productivo y trabajo reproductivo. In: CONCHA,

L. A. ed. La economía feminista como un derecho. México DF: REDGE-Mujeres

para el Diálogo. 2012, p. 29-42.

QUIROGA DÍAZ, N.; GAGO, V. Los comunes en femenino. Cuerpo y poder ante la

expropiación de las economías para la vida. Economía y Sociedad, v. 19, n. 45, p. 1-

, 2014.

RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, C. Análisis económico para la equidad: los aportes de la

economía feminista. SaberEs, n. 2, p.3-22, 2010.

SEGATO, R. L. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños. 2017.

SOF. Las mujeres en la construcción de la economía solidaria y la agroecología.

Textos para la acción feminista. São Paulo: SOF Sempreviva Organização

Feminista. 2015.

VVAA. Mujeres que sostienen la vida. Retos para los feminismos desde la

realidad nicaragüense. Matagalpa: Grupo Venancia. 2016.

Downloads

Publicado

2021-06-16

Como Citar

Perez Orozco, A. (2021). EL CONFLICTO CAPITAL-VIDA: APORTES DESDE LOS FEMINISMOS. Revista Trabalho Necessário, 19(38), 54-66. https://doi.org/10.22409/tn.v19i38.45907

Edição

Seção

Artigos do Número Temático