Divulgación científica virtual para estudiantes secundarios en tiempos de pandemia virtual

Contenido principal del artículo

Nabil Marzuca Nassr
Jonathan A. Guzmán
Gabriel Nasri Marzuca Nassr
Alejandra Barriga Acevedo

Resumen

El objetivo del presente estudio fue determinar la percepción de los estudiantes de secundaria frente a las charlas científicas virtuales. Los datos fueron recolectados mediante una encuesta de satisfacción basada en escala tipo Likert. El análisis de los datos reveló que el 98% de los estudiantes valoran positivamente la actividad realizada, destacando la metodología de enseñanza aplicada, lo que aumentó el interés hacia el área científica, mayor dominio temático y asimilación práctica del contenido abordado. Palabras clave: Charlas científicas virtuales, Covid-19, Divulgación científica, Estudiantes secundarios, Pandemia.

Detalles del artículo

Cómo citar
Marzuca Nassr, N., Guzmán, J. A., Marzuca Nassr, G. N., & Barriga Acevedo, A. (2023). Divulgación científica virtual para estudiantes secundarios en tiempos de pandemia virtual. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 5(1), 47–57. https://doi.org/10.22320/reined.v5i1.6237
Sección
Investigaciones

Citas

Blanco, A. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencia, 1(2), 70-86. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2004.v1.i2.01

Bellei, C. y Muñoz, G. (2021). Modelos de regulación, políticas educacionales y cambios en el sistema educativo: un análisis de largo plazo del caso chileno. Journal of Educational Change, 1-41.

Camus, P. (2009). Educación científica y evolutiva en Chile: problemas funcionales y conflictos entre enseñar y aprender. Revista Gayana, 73 (Suplemento), 19-31. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-65382009000300003

Canales, R., & Silva, J. (2020). De lo presencial a lo virtual, un modelo para el uso de la formación en línea en tiempos de COVID-19. Educar em Revista, Curitiba, 36. DOI: https://doi.org/10.1590/0104-4060.76140

Córdova, A. Staff, C. Cubilla, F., & Stegaru, M. (2013). Uso y utilidad de la videoconferencia en la enseñanza de asignaturas preclínicas de medicina en la Universidad Latina de Panamá (ULAT). Revista Investigación en Educación Médica, 2(1), 7-11. DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72677-2

Fainholc, B. (2021). El ZOOM y la educación. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 39. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/388779.

García, M., & Foladori, G. (2015). Divulgación de Ciencia y Tecnología: los límites del enfoque técnico en las nanotecnologías. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 508-519. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i3.08

Hernández, R. Fernández, C., & Batista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Hernández, V. Gómez, E. Maltes, L. Quintana, M. Muñoz, F. Toledo, H. Riquelme, V. Henríquez, B. Zelada, S., & Pérez, E. (2011). La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de Enseñanza Básica y Media de la Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos-Chile. Estudios Pedagógicos, 37(1), 71-83. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000100004

Herrera, E., & Sánchez, I. (2009). Unidad didáctica para abordar el concepto de célula desde la resolución de problemas por investigación. Paradigma, 30(1), 63-85.

Imaz, J. (2015). Aprendizaje basado en proyectos en los grados de pedagogía y educación social: ¿cómo ha cambiado tu ciudad? Revista Complutense de Educación, 26(3), 679-696. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44665

Laranjeiras, C., Portela, S., & Ribeiro, L. (2018). Enseñanza y divulgación de la ciencia en la integración universidad-escuela: una experiencia en Brasil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 2201. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2201

Marzuca, N., & Guzmán, J. (2016). Los talleres de ciencias como complemento para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes chilenos. Investigaciones, experiencias didácticas e innovaciones pedagógicas en la formación inicial docente de la Universidad de Concepción. Chile: UDEC.

Marzuca-Nassr, N., Marzuca-Nassr, G., Barriga, A., & Sánchez, I. (2021). Estaciones de aprendizaje para abordar concepciones de Fisiología y Morfología sobre el concepto de Célula. International Journal of Morphology, 39(4), 1024-1031. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022021000401015

Mengascini, A. (2006). Propuesta didáctica y dificultades para el aprendizaje de la organización celular. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(3), 485-495. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2006.v3.i3.09

Melgar, M., & Donolo, S. (2011). Salir del aula…Aprender de otros contextos: Patrimonio natural, museos e internet. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(3), 323-333. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2011.v8.i3.08

MINEDUC (2020). Fundamentación priorización curricular covid-19. Chile.

Mingorange, EA., C. Trujillo-Torres, JM. Cárces-Reche, M, & Torres Martín, C. (2017). Mejora del rendimiento académico a través de la metodología de aula invertida centrada en el aprendizaje activo del estudiante universitario de ciencias de la educación. Journal of sport and health research, 9(1), 129-136.

Olmedo, J. (2011). Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8 (2), 137-148. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2011.v8.i2.01

Orellana, R. (2020). Experiencia del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en centros universitarios de Ecuador, 3, 277-310.

PISA (2003). Medida de los conocimientos y destrezas en matemáticas, lectura, ciencias y resolución de problemas. España: OCDE.

Salcedo-Lagos, P., Morales-Candia, S., Fuentes-Riffo, K., Rivera-Robles, S. Sanhueza-Campos, C. 2021. Teachers´' Perceptions Analysis on Strudents´Emotions in Virtual Classes during COVID 19 Pandemic: A Lexical Availability Approach. Sustainability, 13, 6413. https://doi.org/10.3390/su13116413 DOI: https://doi.org/10.3390/su13116413

Sanabria LD., & A. Aquino Noguera. 2020. Principales ventajas de la modalidad virtual en tiempos de pandemia. Reviste científica UNE. 4(1). http://revistas.une.edu.py/index.php/revista_une/issue/view/13

Serna-Rosell, C., & Vílchez-González, J. M. (2018). Estereotipos científicos: percepción del alumnado de un Centro de Adultos de Granada (España). Revista Científica, 32(2), 169-182. DOI: https://doi.org/10.14483/23448350.12799

Silva, P. Cabrera, A., & Santelices, R. (2020). Uniendo científicos con el público general: ejemplos de divulgación científica desde Chile. Revista Vínculos-ESPE, 5(1), 35-40. DOI: https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v5i1.1582

Surkhali, B., & Garbuja CK. (2020). Virtual learning during COVID-19 Pandemic: Pros and Cons. Journal of Lumbini Medical College. Vol 8, Nº 1: 2. DOI: https://doi.org/10.22502/jlmc.v8il.363

Vera, F. (2021). Impacto de las plataformas de videoconferencia en la educación superior en tiempos de COVID-19. Revista Electrónica Transformar, 2(1), 41-57. DOI: https://doi.org/10.37117/s.v19i1.405

Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Argentina: Editorial de las Ciencias.

Vasiliadou, R. (2020). Virtual laboratories during coronavirus (COVID-19) pandemic. Biochem. Molecular Biology Education, 48, 482-483. https://doi.org/10.1002/bmb.21407 DOI: https://doi.org/10.1002/bmb.21407