Representaciones sociales y violencia de género: caso resguardo indígena Cañamomo-Lomaprieta, Riosucio Caldas

Autores/as

  • Jonnathan Harvey Narváez Universidad de Nariño
  • Carol Dayana Jurado

DOI:

https://doi.org/10.21501/22161201.3621

Palabras clave:

Representaciones Sociales, Violencia de Género, Mujer indígena, Interseccionalidad, Interculturalidad

Resumen

En este artículo se presenta un análisis de las representaciones sociales frente a la violencia contra la mujer en el resguardo indígena Cañamomo Lomaprieta, en Riosucio, Caldas. Dicho análisis se desarrolla a partir de la propuesta de Abric (2001), quien establece que las representaciones se organizan estructuralmente en un núcleo central y unos elementos periféricos, y que es la identificación de esta estructura la base para analizar y comprender la representación social. La investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo, siguiendo un enfoque histórico hermenéutico y un tipo de estudio de teoría fundamentada, con 60 mujeres entre los 20 y 70 años, pertenecientes a la asociación de mujeres del territorio. Los resultados del estudio indican 4 representaciones sociales: toda forma de violencia de género nace a partir de la no valoración de las mujeres en el territorio, la violencia de género se forja en el hogar, ante la violencia de género contra la mujer en el territorio es más oportuno quedarse callada y las mujeres que son permisivas con la violencia son culpables de esta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.

Alfocea-Frutos, J. y Ponce-Alcaraz, F. J. (2019). Perspectiva criminológica sobre la violencia de género. La razón histórica, 43, 104-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6964673

Alta Consejería Presidencial. (2012). Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres. Bogotá Colombia. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Lineamientos-Politica-Publica-Equidad-Genero.PDF

Asociación de Mujeres del Resguardo Indígena Cañamomo Lomaprieta del Municipio de Riosucio Caldas (AMICL). (2017). Caracterización para el fortalecimiento del proceso organizativo de las mujeres del resguardo indígena Cañamomo Lomaprieta.

Barragán, F. y Alfonso, M. (2010). Lineamientos de política pública para la prevención, protección, atención y sanción de las violencias basadas en género y contra las mujeres en Colombia. Documento de trabajo. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblioteca-Digital/RIDE/INEC/IGUB/Lineamientos-politica-publica-violencia-mujeres.pdf

Barragán (2015). Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, 70, 247-285. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n70/n70a12.pdf

Bouroncle, S. (2016). Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en autoridades de un distrito rural costero [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/7272

Campo, M. y Labarca-Reverol, C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente. Opción, 25(60), 41-54. https://www.redalyc.org/pdf/310/31012531004.pdf

Ceballos, F. y González, B. (2018). Representaciones sociales sobre el maltrato que ejerce el cliente a trabajadores de una empresa transnacional de combustible. Revista Sul Americana de Psicología, 4(2), 240-272. http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/RSAP/article/view/1785

Cediel-Becerra, N. M., Hernández-Manzanera, J., López-Duarte, M. C., Herrera-Buitrago, P., Donoso-Burbano, N. y Moreno-González, C. (2017). Empoderamiento de las mujeres rurales como gestoras de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el posconflicto colombiano. Equidad y Desarrollo, (28), 61-84. https://doi.org/10.19052/ed.4077

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2017). Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas. (Doc. 44/17) http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/mujeresindigenas.pdf

Congreso Nacional de la República de Colombia. (2008). Ley 1257. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. https://www.oas.org/dil/esp/ley_1257_de_2008_colombia.pdf

Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y Representaciones Sociales, 11(21), 109-140. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v11n21/2007-8110-crs-11-21-00109.pdf

Deza-Villanueva, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia? Avances en Psicología, 20(1), 45-55. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2012.v20n1.1942

Echeburúa, E. y Del Corral, P. (2004). Violencia doméstica: ¿Es el agresor un enfermo? Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 11(6), 293-299. https://doi.org/10.1016/S1134-2072(04)76123-X

Estrella-Vega, M. (2018). Entre la autonomía y la subordinación: significados y perspectivas de la experiencia migratoria de mujeres centroamericanas en tránsito por México. Sociológica, 93, 247-280. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-01732018000100247&lng=es&nrm=iso

Ferrer-Pérez, V., Bosch-Fiol, E., Ramis-Palmer, C. y Navarro-Guzmán, C. (2006). Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres en la pareja: Determinantes sociodemográficos, familiares y formativos. Anales de Psicología, 22(2), 251-259. https://revistas.um.es/analesps/article/view/25901

Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI). (2006). MAIRIN IWANKA RAYA. Mujeres indígenas confrontan la violencia. Informe complementario al estudio sobre violencia contra las mujeres del secretario general de las naciones unidas. http://www.fimi-iiwf.org/archivos/8162f56478b843333dc95a1f5f381ab1.pdf

Glaser-Holton, B. G. (2004). Remodeling Grounded Theory. Forum Qualitative Social Research, 5(2), 23-32. https://doi.org/10.17169/fqs-5.2.607

Gómez, E. (2016). Culpabilización de las víctimas y reconocimiento: límites del discurso mediático sobre la violencia de género. Feminismo/s, 197-218. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/61254/1/Feminismos_27_11.pdf

Hamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Metodología de investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 2(1), 55-60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8

Izquierdo, A. (2013). Desmontando mitos: La violencia de género durante el embarazo [Tesis de Maestría, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/122420/TFM_IzquierdoMoreta_Desmontando.pdf;jsessionid=BEA26ECE5C17EF7FE0B48F5683F697E1?sequence=1

Juárez-Moreno, M., Raesfeld, L. J. y Durán-González, R. E. (2021). Diagnóstico interseccional de violencia hacia mujeres indígenas. Revista Estudios Feministas, Florianópolis, 29(1), 1-11. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2021v29n163207

Martínez-García, M. A. y Camarero, L. A. (2015). La reproducción de la violencia de género: una lectura desde las áreas rurales. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 19, 1-30. https://www.redalyc.org/pdf/296/29642953004.pdf

Meza-Martínez, C. A. (2018). Discriminación laboral por género: una mirada desde el efecto techo de cristal. Equidad y Desarrollo, (32), 11-31. https://doi.org/10.19052/ed.5243

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea digital, (2), 1-25. https://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945

Morais del Río, M. (2018). Representaciones sociales de la violencia de género en un grupo de mujeres de Centro Habana. Revista Sexología y Sociedad, 24(1), 34-44. http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/639/661

Naula, G. L. y Jácome, M. D. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la violencia de género de la población indígena, atendida en el hospital Asdrubal de la torre del Cantón Cotacachi, durante el periodo abril–agosto 2016 [Tesis Especialización, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio de tesis de grado y posgrado. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12671

Nuño, B. (2004). Modelo de toma de decisiones con los que intentan resolver el consumo de drogas ilegales adolescentes consumidores y sus padres que acuden a tratamiento a CIJ en Guadalajara [Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México]. Dirección General de Bibliotecas. http://132.248.9.195/ppt2004/0334319/0334319.pdf

Ortiz, L. (2012). Curso de investigación cualitativa. Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD. Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades.

Pérez, F. y Argumedo, D. (2017). Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en pobladoras de un distrito rural costero [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/9309

Portilla, M., Rojas, F. A. y Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación. Universitaria: Docencia, Investigación e Innovación, 3(2), 86-100. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192

Quintero, L. y García, L. E. (2021). Mutilación genital femenina en perspectiva forense como violencia de género. Revista Eleuthera, 23(1), 83-97. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/4227/3889

Rateau, P. y Mónaco, G. (2013). La teoría de las representaciones sociales: orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y método. CES Psicología 6(1), 22-42. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-30802013000100003&script=sci_abstract&tlng=es

Restrepo, D. (2013). La teoría fundamentada como metodología para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las representaciones sociales. Revista CES Psicología, 6(1), 122-133. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2579/1824

Rico, N. (1996). Violencia de género: un problema de derechos humanos. Documento de la CEPAL, serie mujer y desarrollo. http://hdl.handle.net/11362/5855

Sánchez, S. (2019). Representaciones sociales sobre la violencia de género en policías de Lima Metropolitana [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15782/Sanchez_Carrasco_Representaciones_sociales_violencia1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Scott, W. J. (1999). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Navarro y C. R. Stimpson (Comps.), Sexualidad, género y roles sexuales (pp. 265-302). Fondo de Cultura Económica.

Segato, R. L. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.

Varela, N. (2016). Barcos y corazones. Las sutilezas del patriarcado en la transmisión de valores que alimentan la violencia de género. Revista Metamorfosis, (4), 59-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163212

Yugueros-García, A. (2014). La violencia contra las mujeres: conceptos y causas. Barataria Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (18), 147-159. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i18.49

Publicado

01/27/2022

Cómo citar

Narváez, J. H., & Jurado, C. D. . (2022). Representaciones sociales y violencia de género: caso resguardo indígena Cañamomo-Lomaprieta, Riosucio Caldas. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 13(1), 349–370. https://doi.org/10.21501/22161201.3621

Número

Sección

Artículo teórico