Deserción Escolar de Profesores de Inglés en Formación: Un Estudio de Caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.19136/etie.a6n11.5620

Resumen

Las instituciones de educación superior en México enfrentan la deserción escolar como uno de sus principales problemas. Por eso, el objetivo principal de esta investigación fue identificar las causas que generan la deserción de estudiantes de un programa de formación de profesores de inglés con el propósito de proponer estrategias que permitan atender este problema. Para ello, se entrevistó a 10 estudiantes que cursaban una licenciatura en Lengua Inglesa en una universidad del sureste de México. El estudio fue guiado por un enfoque cualitativo, transversal y descriptivo. Los datos se recabaron mediante la revisión de documentación institucional oficial sobre deserción estudiantil y entrevistas a profundidad, y el corpus resultante se analizó según los lineamientos del análisis de contenido. Los resultados indican que las causas son multifactoriales y que hay un cúmulo de factores que influyen en la decisión de abandonar los estudios universitarios, destacan entre estos la mala elección de carrera, los profesores y la administración escolar.

Palabras clave: deserción escolar; formación de docentes; estudiantes; enseñanza del inglés; México.

Biografía del autor/a

  • Oscar Manuel Narváez Trejo, Universidad Veracruzana

    Oscar Manuel Narváez Trejo es profesor de tiempo completo en la Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana. Tiene una Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera de la Universidad de Aston y un Doctorado en Estudios del Lenguaje de la Universidad de Kent, Reino Unido. Sus intereses de investigación se relacionan con las creencias y perspectivas de los actores educativos sobre los procesos de formación docente, incluida la educación en investigación, los enfoques de formación y la escritura académica. Está interesado en promover la investigación basada en docentes para promover la instrucción efectiva del inglés en México. Actualmente coordina la Maestría en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera en la Universidad Veracruzana. El Dr. Narváez ha publicado libros, capítulos de libros y artículos como resultado de sus proyectos de investigación.

  • Patricia Núñez Mercado, Universidad Veracruzana

    Patricia Núñez Mercado is a full-time lecturer at the School of Languages, University of Veracruz. She holds an MA in TEFL  from Universidad Veracruzana and a PhD in Applied Linguistics from the University of Southampton, UK, and is a Level 1 member of the National System of Researchers in Mexico (SNI). Her research interests relate to teacher education processes, including research education, training approaches and academic literacy. She currently coordinates a research group in Applied Linguistics in English teaching and learning at the University of Veracruz. She has participated in numerous national and international conferences, both as a presenter and attendee, and has published several book chapters, books and journal articles as a result of her research projects.

  • Cliserio Antonio Cruz Martínez, Universidad Veracruzana

    Cliserio Antonio Cruz Martínez holds an MA in Teaching English as a Foreign Language, and PhD studies in Language Studies and Applied Linguistics from the Universidad Veracruzana. He has published and presented research data on national and international conferences. His research interests are focused on sociolinguistics and foreign language learning and teaching processes.

  • Gabriela Guadalupe Estrada Sánchez, Universidad Veracruzana

    Gabriela Guadalupe Estrada Sánchez is a full-time lecturer at the School of Languages, University of Veracruz. She holds an MA in TEFL  from the University of Southampton, UK and has PhD studies in Language Studies and Applied Linguistics from the Universidad Veracruzana. Her research interests relate to students’ perceptions, learning styles, teaching processes and research development. She has participated in numerous national and international conferences, both as a presenter and attendee, and has published several book chapters, books and journal articles as a result of her research projects.

Referencias

Barradas-Arenas, U., Hernández-Chan, G., Soto-Valenzuela, A., & Canto-Rodríguez, J. (2020). Aplicación móvil de apoyo para la disminución del ausentismo escolar en la educación media superior. Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica, 7 (42), 35-52. https://n9.cl/xmo4p

Buentello, C., Valenzuela, N., & Juárez, D. (2013, 11-13 septiembre). Deserción escolar, factores que determinan el abandono de la carrera profesional, estrategias y condiciones para el desarrollo del estudiante [Ponencia]. XVI Congreso Internacional sobre Innovaciones en Docencia e Investigación en Ciencias Eco- nómico Administrativas, Mazatlán, México. https://acortar.link/DudUu6

Busseniers, P., Hernández Córdoba, R., & Núñez Mercado, P. (2014). La deserción de los estudiantes de lengua inglesa desde la perspectiva de la institución. En M. M. Hernández Alarcón y O. M. Narváez Trejo (Coords.), La deserción en la facultad de idiomas: perspectivas de la comunidad educativa (pp. 11-35). BDH, UV.

Castillo de la Rosa, E., Cabello García, M. A., Zapata Salazar, J., & González Tovar, J. (2016). Perfil vocacional, aptitud académica y trayectoria del alumno de psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21 (1), 59-67. https://cutt.ly/DwuaUJoo

Chain Revuelta, R. (2001). Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES: Propuesta metodológica para su estudio. ANUIES.

Cortés Alarcón, L. J. (2022). Dropping out factors at the English Language BA. Voices of ex-students [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Veracruzana.

Donoso, S., Donoso, G., & Arias, O. (2018). Iniciativas de retención de estudiantes de educación superior. Calidad en la Educación, (33), 15-61. https://doi.org/10.31619/caledu.n33.138

Dzay Chulim, F., & Narváez Trejo, O. M. (Eds.). (2012). La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil. La Editorial Manda.

Fernández, E., & Narváez, O. (2021). The learning styles of pre-service teachers. CIEX Journ@l, 6 (13), 32-41. https://cutt.ly/ZwuaIe59

Forteza Calafell, M. (2018). Abandono escolar desde una perspectiva de género [Tesis de maestría no publicada]. Universitat de les Illes Balears.

Franco Cedeño, F. J., Osorio Sánchez, A. V., & Cervantes Molina, X. P. (2019). Relación entre bienestar psicológico, rendimiento académico y acoso en los estudiantes universitarios. Revista Universidad y Sociedad, 11 (5), 301-308. https://n9.cl/1kqza

Fundación EBC (2022). Problemática Educativa. https://n9.cl/5c0mz

García Ramírez, R. G., & García Montejo, J. S. (2021). Análisis característico de los factores de la deserción en educación superior. Tectzapic, 7 (3), 21-31. https://doi.org/khbx

González, L.E (2006). Repitencia y deserción universitaria en América Latina. En Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. IESALC Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (pp.156-168). UNESCO Biblioteca Digital. https://cutt.ly/qwuaIPJM

Harvey, O., van Teijlingen, E., & Parrish, M. (2023). Using a range of communication tools to interview a hard-to-reach population. Sociological Research Online, 0 (0), 1-12. https://doi.org/khbz

Hernández Alarcón, M. M., & Giles, D. (2014). La deserción de los estudiantes de lengua inglesa desde la perspectiva de los estudiantes que mantienen una trayectoria escolar estándar. En M. M. Hernández Alarcón y O. M. Narváez Trejo (Coords.), La deserción en la facultad de idiomas: Perspectivas de la comunidad educativa (pp. 79-109). BDH, UV.

Hernández Alarcón, M., & Narváez Trejo, O. M. (Coords.). (2014). La deserción escolar en la Facultad de Idiomas: Perspectivas de la comunidad educativa. BDH, UV.

Hernández Prados, M. A, lvarez Muñoz, J. S., & Aranda Martínez, A. (2017). El problema de la deserción escolar en la producción científica educativa. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 27 (1), 89-112. https://cutt.ly/owuaOiEl

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education. https://cutt.ly/WwuaOkPX

Herrera Díaz, L. E, Ramírez Marín, F., & Estrada Sánchez, G. G. (2014). La deserción de los estudiantes de lengua inglesa desde la perspectiva de los docentes. En M. M. Hernández Alarcón y O. M. Narváez Trejo (Coords.), La deserción en la facultad de idiomas: Perspectivas de la comunidad educativa (pp. 37-59). BDH, UV.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2022). Tasa de abandono escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2021/2022. https://n9.cl/yv84l

Lindsay, S. (2022). A comparative analysis of data quality in online zoom versus phone interviews: An example of youth with and without disabilities. SAGE Open, 12 (4), 1-11. https://doi.org/khb2

Lobe, B., Morgan, D. L., & Hoffman, K. (2022). A systematic com- parison of in-person and video-based online interviewing. International Journal of Qualitative Methods, 21, 1-12. https://cutt.ly/6wuaA86v

Lugo, B. (2013). La deserción estudiantil: ¿Realmente es un problema social? Revista de Postgrado FACE-UC, 7 (12), 289-309. https://cutt.ly/WwuaSeQC

Marsán, E. R. (2018). El abandono escolar en México. En Notas de Política Pública (pp. 10-14). PIPE-CIDE. https://n9.cl/dw7fh6

Murillo, F. J., Madera Payeta, A., Monasterio Martín, I, Jaraiz Lara, A., Cantador Gutiérrez, R., Sánchez Sánchez, J. C., & Varas Moreno, R. (2013). Estudio de casos. [Diapositiva de Power Point]. SlideShare. https://cutt.ly/ewuaSnTn

Narváez Trejo, O. M. (2006) An exploration into student early leaving at a university language department in Mexico: Voicing students’ critical insights on institutional practices. [Tesis de doctorado no publicada]. University of Kent.

Narváez Trejo, O. M. (2010). Early leaving at university level: An explanatory model. En B. C. Murrieta Cervantes, P. Busseniers y M. Hernández Alarcón (Coords.), Variaciones sobre un mismo tema: La investigación en lenguas extranjeras (pp. 85-97). Colección de Textos Nómadas Universidad Veracruzana.

Narváez Trejo, O. M., & Garrido Hernández, A. (2014). El abandono escolar desde la perspectiva de estudiantes ‘migrantes’. En M. M. Hernández Alarcón y O. M. Narváez Trejo (Coords.), La deserción en la facultad de idiomas: Perspectivas de la comunidad educativa (pp. 61-78). BDH, UV.

Narváez Trejo, O. M., & Reyes Galindo, C. (8 de octubre de 2021). Pre-service teachers’ learning profile. [Ponencia]. XVII Foro de Estudios en Lenguas Internacional (FEL), Chetumal, México.

Narváez Trejo, O. M., & Villegas Salas, I. (2014). Introducción a la investigación: Guía interactiva. BDH, UV. https://cutt.ly/ZwuaSJF6

Núñez Mercado, P., Estrada Sánchez, G. G., & Narváez Trejo, O. M. (2017). Licenciatura en Lengua Inglesa de la Universidad Veracruzana. Lenguas en Contexto, 8 (Supl), 44-51. https://acortar.link/dKAh2K

Orozco-Rodríguez, C. (2022). Factores que influyen en el abandono escolar de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Guadalajara. Revista mexicana de investigación educativa, 27 (92), 259-287. https://n9.cl/oabg0

Ortiz-Hernández, E. (2018). Retos y perspectivas del currículo integrado. Cuaderno de Investigación en la Educación, 21, 35-56. https://n9.cl/lry2m

Otero Escobar, A. D. (2021). Deserción escolar en estudiantes universitarios: Estudio de caso del área económico-administrativa. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12 (23). https://doi.org/kgrv

Palomino, E. (2011). Early leaving at the university level: A study from different perspectives [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Veracruzana.

Pérez Palafox, J., & Chong Barreiro, M. (2020). Reflexión sobre la deserción escolar. Revista de cooperación, 17, 19-22. https://goo.su/N0m6

Pérez Velasco, M., Bravo Gómez, O., & Isabeles Flores, S. (2008). Principales causas de deserción escolar de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Colima de la generación 2004, 2005, 2006. En Memorias del IV foro nacional de estudios en lenguas (pp. 359-371). Chetumal, México. https://n9.cl/zniu2

Rochin Berumen, F. L. (2021). Deserción escolar en la educación superior en México: Revisión de literatura. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 11 (22). https://doi.org/khb3

Rodríguez Lagunas, J., & Hernández Vázquez, J. M. (2008). La deserción escolar universitaria en México. La experiencia de la Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapa lapa. Actualidades Investigativas en Educación, 8 (1), 1-30. https://goo.su/c3hR9eq

Secretaría de Educación Pública. (s.f.). Glosario Educación Superior. https://goo.su/VZKd

Taylor-Powell, E., & Renner, M. (2003). Analyzing qualitative data. Program Development and Evaluation. University of Wisconsin-Madison, Division of Extension. https://goo.su/eSroc

Vries, W., León Arenas, P., Romero Muñoz, J. F., & Hernández Saldaña, I. (2011). ¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios. Revista de la educación superior, 40 (160), 29-49. https://n9.cl/c83s2

Descargas

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

Deserción Escolar de Profesores de Inglés en Formación: Un Estudio de Caso. (2023). Emerging Trends in Education, 6(11), 26-39. https://doi.org/10.19136/etie.a6n11.5620