La crianza y educación infantil como cuestión social, política y cotidiana: una etnografía en barrios populares del gran Buenos Aires

  • Laura Santillán Universidad de Buenos Aires

    Doctora y licenciada en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Profesora en Enseñanza Superior en Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires. Miembro de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico. Categoría Asistente. CONICET. Correo electrónico: laurasantillan@uolsinectis.com.ar

Palabras clave: crianza, educación infantil, barrios populares, vida cotidiana

Resumen

Dentro de las ciencias sociales se produjeron importantes avances respecto al conocimiento de las formas culturales de la crianza y la educación infantil. Sin embargo, en el sentido común y también en parte del discurso académico, persisten importantes reduccionismos que no hacen más que retomar solo algunos aspectos del cuidado infantil. En el siguiente artículo nos proponemos analizar los procesos y las relaciones que atraviesan las iniciativas ligadas con el cuidado y la educación infantil en contextos marcados por la desigualdad. Para ello nos basamos en los registros de tipo etnográfico que realizamos en barrios populares del Gran Buenos Aires, Argentina. Como daremos cuenta con el análisis, las iniciativas ligadas con la socialización y educación de los chicos que viven en las barriadas populares se definen en tramas de intervención a cargo de actores sociales que incluyen y rebasan a las instituciones esperables para ello. nos referimos a actores que definimos como «sociales» y «políticos» en tanto producen significados sobre la educación en vinculación con distintas dimensiones de la vida social y en el marco de relaciones sociales atravesadas por el poder.

Referencias bibliográficas

Achilli, Elena 2003 «Escuela, familia y etnicidades. Investigación socioantropológica en contextos interculturales de pobreza urbana». Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Bertaux, Daniel 1999 «El enfoque biográfico. Su validez metodológica, sus potencialidades». Revista Proposiciones. 29. Costa Rica: Universidad de Costa Rica

Bourdieu, P. y L. Wacquant 1998 «Una duda radical ». En P. Bourdieu y L. Wacquant. Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo, pp. 177-184.

Carli, Sandra 2002 Niñez, pedagogía y política. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Cerletti, Laura 2005 «Familias y educación: prácticas y representaciones en torno a la escolarización de los niños». Revista Cuadernos de Antropología Social. nº 22, pp. 173-188.

Cervini, R 2002 «Desigualdades en el logro académico y reproducción cultural en Argentina. Un modelo de tres niveles». Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 7, Nº 16, pp. 445-500.

Chain Revuelta, Ragueb 1993 «Estudiantes universitarios: trayectorias escolares». Colección pedagógica universitaria. N° 23-24, pp. 265-292. México.

Cragnolino, Elisa 2000 «La dimensión histórica en una investigación de Antropología Educativa». Revista Cuadernos de Antropología Social. Nº 12, pp. 73-95.

De Certeau, Michel 1996 La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Duhau, Emilio 2001 «Política social, pobreza y focalización. Reflexiones en torno al programa de educación, salud y alimentación». En Alicia Zicardi (ed.). Pobreza, desigualdad social y ciudadanía: los límites de las políticas sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Fonseca, Claudia 1998 Caminos de adopción. Buenos Aires: Eudeba.

Gelis, Jacques 1992 «La individualización del niño». En Phillipe Aries y G. Duby (eds.). Historia de la vida privada. Madrid: Taurus, pp. 311-329.

Giddens, Anthony 1987 [1967] Las nuevas reglas del método sociológico. Madrid: Amorrortu.

Gledhill, John 2000 El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política. Barcelona: Bellaterra.

Heller, Agnes 1994 Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Editorial Península.

Konterllnik, I. y C. Jacinto 1997 Adolescencia, pobreza, educación y trabajo. Buenos Aires: Losada/ UNICEF.

Lahire, Bernard 2006 «Lógicas prácticas. El “hacer” y el “decir sobre el hacer»». En B. Lahire. El espíritu sociológico. Buenos Aires: Manantial, pp. 137-155.

Lever, J y Jiménez. 1999 «Relación entre la escolaridad y la percepción del funcionamiento familiar». Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 4, N° 8, pp. 299-343. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie).

López, C. y E. Tenti Fanfani 2002 «Las condiciones de educabilidad en América Latina». Documento para la discusión. Buenos Aires: IIPE.

López, Néstor 2004 «Educación y equidad: algunos aportes desde la noción de educabilidad». Ponencia presentada en el Foro de Políticas de Equidad organizado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y la OEI. Buenos Aires, 27 y 28 de mayo.

Mead, Margaret 2006 [1935] Sexo y temperamento en las sociedades primitivas. Madrid: Paidós.

Neufeld, María Rosa 1997 «Acerca de la Antropología Social e Historia: Una mirada desde la Antropología de la Educación». Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. N° 17. Buenos Aires:INAPL.

Neufeld, María Rosa, María Cristina Cravino, Daniela Soldano y Marisa Fournier 2002 «Sociabilidad y micropolítica en un barrio bajo planes». En Luciano Andrenacci. Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires. Documentos de Trabajo del Instituto del Conurbano, La Plata: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Rockwell, Elsie 2009 La experiencia etnográfica. Historia y cultura en procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Rodrigo, Adelaida y otros 2006 Creencias y prácticas de crianza en familias pobres del conurbano bonaerense. Archivos Argentinos de Pediatría. 104, pp 203-209. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Pediatría

Santillán, Laura 2006 «La construcción social del problema de la educación: un estudio antropológico desde la perspectiva y los modos de vida de los grupos familiares». Intersecciones en Antropología. 7, pp. 375-387.

Santillán, Laura 2007 «La “educación” y la “escolarización” infantil en tramas de intervención local: una etnografía en los contornos de la escuela». Revista Mexicana de Investigación Educativa. N° 34, pp. 895-919. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie)

Scheper-Hughes, Nancy 1999 La muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Barcelona: Ariel.

Shore, Chris y Susan Wright 1997 Anthropology of Policy. Critical perspectives on governance and power. Nueva York: Routledge.

Descargas

El artículo aún no registra descargas.
Cómo citar
Santillán, L. (2009). La crianza y educación infantil como cuestión social, política y cotidiana: una etnografía en barrios populares del gran Buenos Aires. Anthropologica, 27(27), 47-73. https://doi.org/10.18800/anthropologica.200901.003