El pensamiento crítico en la economía política de la comunicación (una propuesta no dogmática)

Enrique Ernesto SANCHEZ-RUIZ

Resumen


Se propone un ensayo sobre las nociones principales que han predominado en la investigación crítica latinoamericana de la comunicación. No solamente se trata de referirse a lo crítico que ha caracterizado la investigación latinoamericana, sino que se propone abordar un horizonte autocrítico y autorreflexivo.

Palabras clave


Latinoamérica; meta investigación.

Texto completo:

PDF

Referencias


Biltereyst, Daniel (2002) “Globalisation, Americanisation and politisation of media research. Learning from a long tradition of research on the cross-cultural influences of US media”, Ponencia presentada en la 23a Conferencia de IAMCR/AIERI, 21-26 de julio, Barcelona.

Borón, Atilio, Javier Amadeo y Sabrina González (comps.) (2006) La Teoría Marxista Hoy. Problemas y Perspectivas. Buenos Aires: CLACSO.

Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant (2000) “Los artificios de la razón imperialista”, en Voces y Culturas, Núm. 15, I Semestre.

Bourdieu, Pierre, Jean Claude Chamboredon y Jean Claude Passeron (1975) El Oficio de Sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Braudel, Fernand (1991) Las Civilizaciones Actuales. Estudio de Historia Económica y Social. México: REI.

Cardoso, Fernando Henrique (1973) "Las contradicciones del desarrollo asociado", en Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación, número 113-115, pp. 5 a 27.

Cardoso, Fernando Henrique y Enzo Faletto (1971) Dependencia y Desarrollo en América Latina. Ensayo de Interpretación Sociológica. México: Siglo XXI.

Domínguez Gutiérrez, Silvia (2007) “La ciencia y los científicos a través de la mirada de los jóvenes universitarios”, en Versión. Estudios de Comunicación y Política. Núm. 19, Julio.

Foucault, Michel (1974) Las Palabras y las Cosas. México: Siglo XXI.

Fuentes Navarro, Raúl (1998) La emergencia de un campo académico: Continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de comunicación en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/ITESO. (Originalmente, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales).

Fukuyama, Francis (1992) El fin de la historia y el último hombre. Editorial Planeta.

Ianni, Octavio (2005) La Sociología y el Mundo Moderno. México: Siglo XXI.

Kuhn, Thomas S. (1970) The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: The University of Chicago Press.

Lakatos, Imre y Alan Musgrave (eds.) (1974) Criticism and the Growth of Knowledge. Nueva York: Cambridge University Press.

Lakatos, Imre (1980) The Methodology of Scientific Research Programs. Cambridge: Cambridge University Press.

Laudan, Larry (1977) Progress and its Problems. Towards a Theory of Scientific Growth. Berkeley: University of California Press.

Lazarsfeld, Paul (1941). “Remarks on Administrative and Critical Communications Research”, Studies in Philosophy and Social Science, vol. 9, p. 2-16.

Leal Carretero, Fernando (2003) “¿Qué es crítico? Apuntes para la historia de un término”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 8, Núm. 17, enero-abril.

Mannheim, Karl (1936) Ideology and Utopia. Nueva York: Harvest, Bruce & World, Inc.

Marini, Ruy Mauro y Márgara Millan (coords.) (1996) La Teoría Social Latinoamericana. Cuestiones Contemporáneas, Tomo IV. México: Ediciones El Caballito/UNAM.

Martínez Alvarez, Fidel (2007) “Fundamentos histórico filosóficos de la complejidad”, en Memorias del II Taller Transdisciplinario sobre el Enfoque de la Complejidad 2007, Camagüey, Cuba.

Mato, Daniel (2007) “Think tanks, fundaciones y profesionales en la promoción de ideas (neo)liberales en América Latina”, en Alejandro Grimson, (comp.) Cultura y Neoliberalismo. Buenos Aires: CLACSO.

Merton, Robert (1979) The Sociology of Science. An Episodic Memoir. Carbondale (E.U.): Southern Illinois University Press.

Mills, C. Wright (1974) La Imaginación Sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Noelle-Neumann, E. (1991). “The theory of public opinion: The concept of the Spiral of Silence”, en J. A. Anderson (Ed.), Communication Yearbook 14, 256-287. Newbury Park, CA: Sage.

Pasquali, Antonio (1963) Comunicación y Cultura de Masas. Caracas: Monte Avila Editores.

Rodríguez, Octavio (2006) El Estructuralismo Latinoamericano. México: CEPAL/Siglo XXI.

Rogers, Everett M. y F. Floyd Shoemaker (1974) La Comunicación de Innovaciones. México: Herrero Hermanos.

Rüdiger, Francisco (2010) Ciência social crítica e pesquisa em comunicação. Trajetória histórica e elementos de Epistemologia. Porto Alegre: Editora Gattopardo.

Ruesch, Jurgen y Gregory Bateson (1965) Comunicación: La matriz social de la psiquiatría. Buenos Aires: Editorial Paidos.

Sánchez Ramos, Irene y Raquel Sosa Elízaga (coords.) (2004) América Latina: Los Desafíos del Pensamiento Crítico. México: UNAM/Siglo XXI.

Sánchez Ruiz, Enrique E. (1983) Capital Accumulation, the State and Television as Informal Education. Case Study of Mexico. Stanford University, School of Education, Doctoral Dissertation.

Sánchez Ruiz, Enrique E. (1986) Réquiem por la Modernización: Perspectivas Cambiantes en Estudios del Desarrollo. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Sánchez Ruiz, Enrique E. (1988) "La investigación de la comunicación y el análisis social en Latinoamérica y en México", en E.E. Sánchez Ruiz (comp.) La investigación de la comunicación en México. Logros, retos y perspectivas. México: Ediciones de Comunicación/Universidad de Guadalajara.

Sánchez Ruiz, Enrique E. (1992) Medios de difusión y sociedad. Notas críticas y metodológicas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Sánchez Ruiz, Enrique E. (2002) “La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social: Notas para una agenda”, Diálogos de la Comunicación, Núm. 64 (FELAFACS) Noviembre.

Sánchez Ruiz, Enrique E. (2005) Medios de Comunicación y Democracia. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Sánchez Ruiz, Enrique E. y Rodrigo Gómez García (2009) “La Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Un abordaje indispensable para el estudio de las industrias y las políticas culturales y de comunicación”, en A. Vega Montiel (coord.) La Comunicación en México. Una Agenda de Investigación. México: UNAM/UJAT/UABC/AMIC.

Sweezy, Paul M. (1970) The Theory of Capitalist Development. Nueva York y Londres: Monthly Review Press.

Therborn, Göran (1980) Science, Class & Society. Londres: Verso.

Therborn, Göran (2000) “El pensamiento crítico del Siglo XX”, en Theorethikos, año III, Núm. 3, Julio-septiembre.

Therborn, Göran (2007) “Después de la dialéctica. La teoría social radical en un mundo poscomunista”, en Nexos, Núm. 194, Mayo.

Trejo Delarbre, Raúl (1988) "La investigación mexicana sobre medios de comunicación: modas, mitos y propuestas", en E. E. Sánchez Ruiz (comp.) La investigación de la comunicación en México. Logros, retos y perspectivas. México: Ediciones de Comunicación/Universidad de Guadalajara.

Velazco Gómez, Ambrosio (2000) “Heurística y progreso en las tradiciones en las ciencias y las humanidades”, en A. Velasco G. (coord..) El Concepto de Heurística en las Ciencias y las Humanidades. México: Siglo XXI/UNAM.

Wallerstein, Immanuel (1979) The Capitalist World-Economy. Essays by Immanuel Wallerstein. Londres: Cambridge University Press.

Zemelman, Hugo (1996) “El paradigma del pensamiento crítico”, en Marini, Ruy Mauro y Márgara Millán (coords.) La Teoría Social Latinoamericana. Cuestiones Contemporáneas. Tomo IV. México: UNAM/Ediciones El Caballito.




DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i153.4730

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2023 ENRIQUE ERNESTO SANCHEZ-RUIZ

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

convocatorias

Es una edición cuatrimestral creada y editada por CIESPAL.
Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín.
Quito-Ecuador.

Síguenos en:

convocatorias

convocatorias

Revista Chasqui 2018
está bajo Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.