Prácticas anticoloniales para reconstruir la memoria colectiva. De la iconoclastia al “artivismo”.

Eva GONZÁLEZ TANCO

Resumen


En este artículo se describen las reflexiones construidas entre protagonistas y espectadores en un ejercicio de diálogo de saberes alrededor de las acciones iconoclastas llevadas a cabo por indígenas misak durante la protesta social en Colombia en 2021. Se propone la discusión desde la perspectiva teórica de la lucha anticolonial, que ayuda a interpretar estas acciones comunicativas como parte de un camino de liberación frente a estrategias identitarias e ideológicas impuestas que impiden la concreción autónoma del proyecto político del pueblo indígena.

También se revisa cómo influyeron estas acciones sobre los marcos maestros de movilización de otros colectivos, y qué ha sucedido con los espacios físicos que ocuparon las principales estatuas derribadas en Colombia, para concluir si el artivismo como proceso comunicativo ayudó a resignificar estos espacios recuperados para una memoria liberada.


Texto completo:

PDF

Referencias


Aladro-Vico, E., Jivkova-Semova, D., & Bailey, O. (2018). Artivismo: Un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora. Comunicar, 57, 09-18. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01

Ávila, O. (2021a). ¿Anti o decolonialismo en América Latina? Un debate actual. Sociedad y Economía, 44, e10210669. https://doi.org/10.25100/sye.v0i44.10669

______ (2021b). Anticolonialismo: Un estudio sobre las ideas de pensadores autodenominados negros e indios. México: Ediciones Autónomas /Universidad del Cauca.

Badawi, H. (2021). Adiós a los héroes: auge y caída de los monumentos en Colombia, 2016-2021. Revista Universidad de Antioquia, (344), 8-17.

Bastidas Acevedo, M., Pérez Becerra, F., Torres Ospina, J., Escobar Paucar , G., Arango Córdoba, A., & Peñaralda Correa, F. (2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Investigación y Educación en Enfermería, 27(1), 104-111.

Bonfil Batalla, G. (1988). Identidad étnica y movimientos indios en América Latina. En J. Contreras (Ed.), Identidad étnica y movimientos indios: la cara india, la cruz del ‘92. (pp. 81-94). Madrid: Edit. Revolución.

Browne, R., Romero, P., Rutherford , C., & Vergara, J. (2022). ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO FEMINISTA ESTUDIANTIL DEL 2018 EN LA PRENSA CHILENA Y DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS. Asparkía. Investigació Feminista, (41), 235-254. https://doi.org/10.6035/asparkia.6175

Cárdenas-Neira, C; & Pérez-Arredondo, C. (2021). Prácticas discursivas insurgentes y ocupación de espacios urbanos: análisis de los paisajes semióticos creados en dos ciudades de Chile durante la revuelta social (2019–2020). Bulletin of spanish studies, 98(7), 1165-1190.

Carvalho, J.J. de, (2002). La mirada etnográfica y la voz subalterna. Revista Colombiana de Antropología, 38, (enero-diciembre), 287-328.

Cerón, M. (2022). Monumento Virtual: Interacción Y Participación Ciudadana En El Morro De Tulcán. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/64716/ProyectoDeGrado_MonumentoVirtual_MarvinCeron.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Delgado, M. (2013). Artivismo y pospolítica. Sobre la estatización de las luchas sociales en contextos urbanos, Quaderns-e, 18: 68-80

Fogelson, R. (1989). The ethnohistory of events and nonevents. Ethnohistory, 36(2), 133-147

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Ed.

García Dussán, É. & Hurtado, D.C. (2023). Representaciones sociales del racismo sobre la comunidad indígena misak en Colombia y su protesta social. Forma y Función, 36(1), e7561. Epub November 21, 2022. https://doi.org/10.15446/fyf.v36n1.97561

González Tanco, E. (2022). Prácticas disruptivas y nuevos discursos en el marco de la protesta social en Colombia. En J. Figuereo-Benítez y R. Mancinas-Chávez (coord.), El poder de la comunicación política: actores, estrategias y alternativas. (pp. 631-657). Madrid: Dykinson.

Halbwachs, M. & Coser, L. A. (1992). On collective memory. Chicago: The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226774497.001.0001

Hale, C. (1996). Mestizaje, hybridity and the cultural politics of difference in post-revolutionary Central America. Journal of Latin American Anthropology, 2 (1), 34-61.

Hale, C. (2004). Rethinking Indigenous politics in the Era of the ‘Indio Permitido’. NACLA Report on the Americas, 32(2), 16-21.

Lincoln, B. (1985). Revolutionary Exhumations in Spain, July 1936. Comparative Studies in Society and History, 27(02), 241-260. https://doi.org/10.1017/S0010417500011348

Lukinovic, J. (2020). Intervención y destrucción de monumentos públicos en América Latina como respuesta ante el dominio cultural e ideológico del espacio público. Contenciosa, Año VIII (10). https://doi.org/10.14409/rc.v0i10.9147

Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En Castro-Gómez y Grosfoguel, El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 25-46) Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Miranda, L (2020, 17 de septiembre). El derribo de la estatua del conquistador cordobés Sebastián de Belalcázar, entre la revancha y la condena. ABC. Recuperado de: https://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-derribo-estatua-sebastian-belalcazar-entre-revancha-y-reproche-violencia-202009171710_noticia.html

Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente (AISO), (2020). Juicio de los Piurek –hijos del agua– descendientes de los pubenences a Sebastián Moyano y Cabrera alias Sebastián de Belalcazar, quien la historia de la voz racista y colonial lo describe como el conquistador de ‘Popayán’. 25 de junio de 2020. Recuperado de: https://www.justiciaypazcolombia.com/comunicado-de-autoridades-indigenas-sobre-el-juicio-popular-a-sebastian-de-belarcazar/ [Acceso enero 20, 2023].

______ (2019). Autoridad, Autonomía, Territorio e Identidad. Resolución 0535 de abril 12 de 2019. Contexto histórico y cultural de la mujer misak (Documento de Trabajo). AISO.

Pavón-Cuéllar, D. (2021). Hacia una descolonización de la psicología latinoamericana: condición poscolonial, giro decolonial y lucha anticolonial. Journal of Latin American Studies, 20 (39), 95-12

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. (pp. 777-832) Buenos Aires: CLACSO.

Redacción Bogotá. (2021, 7 de mayo). Razones por las que indígenas tumbaron la estatua de Gonzalo Jimenez de Quesada. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/bogota/razones-por-las-que-indigenas-tumbaron-la-estatua-de-gonzalo-jimenez-de-quesada-article/ [Acceso Ago 13, 2022].

Redacción digital CM&. (2020, 18 de septiembre). Anuncian recompensa por indígenas que tumbaron estatua de Sebastián de Belalcázar. Canal 1. Recuperado de: https://noticias.canal1.com.co/nacional/anuncian-recompensa-por-indigenas-que-tumbaron-estatua-popayan/

Rivera Cusicanqui, S. (1984). Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y qhechwa. 1900-1980. La Paz: La mirada salvaje.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: Piedra rota.

Sousa Santos, B. de (2009). Una Epistemología del Sur. México: CLACSO Coediciones.

Vignolo, P (2021). Comentarios del debate. Carlos Masotta, Paolo Vignolo, Lucía Durán, Ella F. Quintal y Esteban Krotz, Claudio Alvarado Lincopi y Ivette Quezada Vásquez, Javiera Bustamante Danilo, José Guilherme Cantor Magnani, Andrés Góngora. Corpus [En línea], Vol. 11, No. 1. Recuperado de: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/4783




DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i152.4797

Enlaces refback





Copyright (c) 2023 Eva González Tanco

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

convocatorias

Es una edición cuatrimestral creada y editada por CIESPAL.
Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín.
Quito-Ecuador.

Síguenos en:

convocatorias

convocatorias

Revista Chasqui 2018
está bajo Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.