Convergencia Tecnológica de la Comunicación en América Latina y El Caribe

Andrés Fabian Espinel Jaramillo

Resumen


El artículo tiene como objetivo describir los fundamentos bibliográficos de la convergencia tecnológica de la comunicación en América Latina y el Caribe (ALC) para analizar que tan factible ha sido el uso y la aplicación de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en las actividades comunicacionales de la sociedad de la región. La metodología utilizada para el diseño del artículo fue la investigación documental, que permite recopilar información de fuentes primarias y secundarias para consolidar un documento caracterizado por el contenido sobre la convergencia tecnológica de la comunicación en ALC. Entre los resultados encontrados en la literatura, se subraya la brecha tecnológica que tienen los países de ALC para el acceso a internet y otros tipos de tecnología como 5G para tecnología móvil, tan solo se cubre la tecnología CDMA y 3G o 4G en algunos países, problema derivado de la falta de políticas y leyes que regulen el acceso a la tecnología, sobre todo en zonas rurales. Las conclusiones refieren a la necesidad de los países de ALC a la convergencia tecnológica de la comunicación para tener oportunidades de desarrollo en todos los ámbitos, pero principalmente en el intercambio de la información y la educación. El Ecuador como parte de este retroceso tecnológico debe regular mejor sus medios de comunicación y el acceso a los mismos para que sea equitativo en toda la nación.


Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Agudelo, M., Chomali, E., & Suniaga, J. (19 de Enero de 2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al COVID-19. Obtenido de CEPAL Banco de Desarrollo de América Latina: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45360/4/OportDigitalizaCovid-19_es.pdf

Altmann, J., & Rojas, F. (19 de Noviembre de 2018). América Latina y el Caribe: En una década de incertidumbres. Obtenido de FLACSO: https://www.flacso.org/sites/default/files/Documentos/libros/secretaria-general/libro_upaz_flacso_vdigital.pdf

Álvarez, I., Quirós, C., Marín, R., Medina, L., & Biurrun, A. (14 de Junio de 2021). Desigualdad digital en Iberoamérica: Retos en una sociedad conectada. Obtenido de Fundación Carolina: https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2021/06/DT_FC_50.pdf

Becerra, M., & Mastrini, G. (21 de Septiembre de 2019). La concentración infocomunicacional en América Latina 2000-2015: Nuevos medios y tecnologías menos actores. Obtenido de Universidad Nacional de Quilmes: https://www.observacom.org/wp-content/uploads/2019/09/La-concentracio%CC%81n-infocomunicacional-en-Ame%CC%81rica-Latina-2000-2015.pdf

Bértola, L., & Ocampo, J. (20 de Mayo de 2019). Una historia ecoómica de América Latina desde la independencia: Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Obtenido de Secretaría General Iberoamericana: https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/69180/course/section/7665/B%C3%A9rtola%20y%20Ocampo.pdf

Binder, I., & García, S. (24 de Julio de 2020). Politizar la tecnología: Radios comunitarios y derecho a la comunicación en los territorios digitales. Obtenido de Centro de Investigación en Tecnologías y Saberes Comunitarios: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/16405.pdf

Bizberge, A. (14 de Julio de 2018). Políticas de comunicación y convergencia digital en América Latina: Un estudio sobre Argentina, Brasil y México. Obtenido de Instituto Barcelona de Estudios Internacionales: https://www.ibei.org/politicas-de-comunicacion-y-convergencia-digital-en-america-latina-un-estudio-sobre-argentina-brasil-y-mexico_108571.pdf

Bravo, S. (2019). Análisis de las políticas públicas y la brecha digital en el Ecuador período 2009-2016. Universidad Andina Simón Bolívar.

Califano, B., & Bizberge, A. (2019). Reguladores de medios en la Argentina (1990-2018): De las agencias sectoriales a la autoridad convergente. Universidad Nacional de la Plata, I(64), 18-26. https://doi.org/https://doi.org/10.24215/16696581e212

Casas, R., & Pérez, T. (15 de Septiembre de 2019). Ciencia, tecnología y sociedad en América Latina: La mirada de las nuevas generaciones. Obtenido de CLACSO: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20190905052402/Ciencia_tecnologia_sociedad.pdf

Crovi, D., Bolaño, C., & Cimadevilla, G. (12 de Mayo de 2019). La contribución de América Latina al campo de la Comunicación. Obtenido de UNESCO-Latinoamérica: https://www.alaic.org/site/wp-content/uploads/2019/05/la-contribucion.pdf

Cruz, M., Pozo, M., Juca, J., & Sánchez, L. (2020). La integración de las TIC en el currículo de Educación Superior en la última década 2009-2019. Revista de Ciencias Pedagógicas e Innovación, VIII(1), 55-61. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v8i1.368

Dávila, G., & Molina, C. (16 de Octubre de 2019). La comunicación y su impacto en la vida democrática de América Latina y el Caribe. Obtenido de CIESPAL: file:///C:/Users/windows/Downloads/177-146-PB.pdf

Gravante, T., & Sierra, F. (2018). Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina: una crítica de la mediación y apropiación socila. Revista Nuestra América, VI(12), 79-100. https://doi.org/ISSN: 0719-3092

Grimaldo, H. (13 de Marzo de 2019). Los deberes sociales y territoriales de la educación superior en América Latina y el Caribe. Obtenido de Instituto Internacional de UNESCO para la Educación: http://www.unam.mx/cesu/iresie/9-10-PB.pdf

Loray, R. (2017). Políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación: tendencias regionales y espacios de convergencia. Revistas de Estudios Sociales, III(62), 23-44. https://doi.org/https://doi.org/10.7440/res62.2017.07

Maisonnave, M. (2019). El derecho humano a la comunicación: Análisis de la Ley 26.522 (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual) en Argentina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Mateus, J., Sola, P., & Quiroz, M. (2020). La formación docente en educación mediática en Latinoamérica. Universidad de LIma, VI(9), 23-34. https://doi.org/https://doi.org/10.3916/Alfamed2020

Mendoza, D. (2017). Análisis del acceso a internet de los estudiantes de Bachillerato en Ecuador. Universidad de Huelva.

Morales, S., & Loyola, M. (18 de Mayo de 2017). Los jóvenes y las TIC: Apropiación y uso en la educación. Obtenido de CEPAL: https://apropiaciondetecnologias.com/wp-content/uploads/2017/05/Los_j%C3%B3venes_y_las_TIC.pdf

Rivoir, A., & Morales, M. (21 de Noviembre de 2019). Tecnologías digitales: Miradas críticas de la apropiación en América Latina. Obtenido de CLACSO: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191128031455/Tecnologias-digitales.pdf

Rosero, J. (2020). Análisis de la transición de una radio de circuito cerrado a una radio online: estudio de la evolución de radio activa, proyecto descentralizado de FEUCE-Q. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Tobón, S., Pérez, J., Serna, M., & Loaiza, R. (17 de Agosto de 2018). Tecnología e innovación, ciencia e innovación en América Latina. Obtenido de Corporación CIMTED: http://memoriascimted.com/wp-content/uploads/2017/01/Tecnolog%C3%ADa-e-innovaci%C3%B3n-libro-citici2018.pdf

Torres, C. (2017). La implicación de las TIC en la educación: Alcances, Limitaciones y Prospectiva. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, VIII(15), 16-28. https://doi.org/ISSN 2007-7467

Toussaint, F. (2017). Televisión pública en América Latina: su transición a la era digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXII(8), 223-242. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30009-0

Ventura, V. (2018). La transformación social-ecológica de América Latina. Revista Nueva Sociedad, VII(3), 26-41.




DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i150.4658

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2022 Andrés Fabian Espinel Jaramillo

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

convocatorias

Es una edición cuatrimestral creada y editada por CIESPAL.
Av. Diego de Almagro N32-133 y Andrade Marín.
Quito-Ecuador.

Síguenos en:

convocatorias

convocatorias

Revista Chasqui 2018
está bajo Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.