Acessibilidade / Reportar erro

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional y su crítica de las psicologías conformista, despótica y desmemoriada

The Zapatista Army of National Liberation and its critique of conformist, despotic and forgetful psychologies

Resúmenes

El discurso de un conocido grupo guerrillero mexicano, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, es tomado, no como un objeto de estudio, sino como una forma de estudio, es decir, como fuente de una perspectiva psicológica de reflexión e investigación, de acción y transformación. De modo más preciso, el artículo presenta la crítica puntual que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional dirige hacia tres psicologías ideológicas profanas y empíricas, tácitamente aceptadas y ampliamente difundidas en la sociedad, a saber, las psicologías conformista, despótica y desmemoriada. Se considera que estas tres psicologías subyacen a ciertas corrientes y teorías en la disciplina psicológica científica hegemónica dentro del ámbito académico.

Conformidad; Ejército Zapatista de Liberación Nacional; Memoria; Psicología crítica; Poder


The discourse of a well-known Mexican guerrilla group, the Zapatista Army of National Liberation, is taken, not as a study object, but as a form of study, i.e., as a source of a psychological perspective of reflection and research, of action and transformation. More precisely, the paper discusses the Zapatista critique towards three secular and empirical ideological psychologies -the three tacitly accepted and widespread in society -, namely the conformist, despotic and forgetful psychologies. It is considered that these psychologies underlie certain trends and theories in the hegemonic scientific psychological discipline within academia.

Conformity; Zapatista Army of National Liberation; Memory; Critical psychology; Power


El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantó en armas el primero de enero de 1994 en la región de las cañadas y los altos de Chiapas, al sureste de México, muy cerca de la frontera con Guatemala. Desde su levantamiento armado hasta hoy en día, los zapatistas, en su mayoría indígenas chiapanecos, han captado la atención de numerosos estudiosos en el ámbito académico de la psicología. Los investigadores, tanto mexicanos como de otros países, han incursionado en los más diversos temas psicológicos al ocuparse del EZLN. El grupo guerrillero mexicano ha sido presentado como ejemplo de organización oculta clandestina (González Pérez, 2005González Pérez, M A . (2005) . Los grupos ocultos y su acción política: la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional por una modernidad incluyente. In: D. Mihailovic & M. González (Eds.). Pulsos de la Modernidad: diálogos Sobre la Democracia Actual (pp. 195-216). México, DF: Plaza y Valdés.) y de sujeto colectivo revolucionario (Guerrero, 2006Guerrero, A. (2006). Representaciones sociales y movimientos sociales. Cultura y representaciones sociales, 1(1): 9-31 Recuperado el octubre 10, 2014, de http://www.culturayrs.org.mx/revista/num1/guerrero.pdf .
http://www.culturayrs.org.mx/revista/num...
). Se ha considerado su negociación con el gobierno mexicano en su aspecto democratizador (Mota, 1999Mota, G A . (1999) . La negociación como proceso de construcción de la democracia: las aportaciones de Chiapas y Tabasco. In: L. A. Oblitas & A. Rodríguez (Eds.). Psicología política (pp.81-120). México DF: Plaza y Valdés.) y en su carácter complejo (Liht, Suedfeld, & Krawczyk, 2005Liht, J., Suedfeld, P., & Krawczyk, A. (2005). Integrative complexity in face toface negotiations between the Chiapas Guerrillas and the Mexican Government. Political Psychology, 26(4): 543-552 http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9221.2005.00430.x .
http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9221.20...
). Se ha estudiado su influencia positiva en el empoderamiento femenino (Araiza Díaz, 2004Araiza Díaz, A. (2004). Empoderamiento femenino: el caso de la comunidad zapatista de Roberto Barrios. Feminismo/s, 3: 135-148 Recuperado el septiembre 22, 2014, de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/3238 .
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/323...
), su reivindicación de autonomía (Vázquez Ortega, 2005Vázquez Ortega, J J. (2005). Conflicto cultural y reconstitución del tejido social: hacia una psicología social de los derechos humanos, promotora de los procesos autonómicos. Iztapalapa, 59(26): 69-84.), su estrategia de comunicación e invocación de imaginarios sociales (Kistner, 2005Kistner, U. (2005). Identification without identity-identity without identification. Neohelicon, 32(2): 287-301 http://dx.doi.org/10.1007/s11059-005-0025-8 .
http://dx.doi.org/10.1007/s11059-005-002...
), su discurso para la construcción y la movilización de la sociedad civil (Pavón-Cuéllar, Sabucedo, Alzate, & López, 2009Pavón-Cuéllar, D., Sabucedo, J. M., Alzate, M., & López, W. (2009). Construcción y movilización de la sociedad civil en el discurso del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2): 323-334.), sus representaciones del poder y sus enunciados contra-hegemónicos (Maldonado, 2011Maldonado, A S. (2011). Movimientos sociales insurgentes: representación de poder y enunciados contrahege-mónicos. Revista Electrónica de Psicología Política, 9(26): 103-129 Recuperado el octubre 7, 2014, de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/agosto11_nota8.pdf .
http://www.psicopol.unsl.edu.ar/agosto11...
). También se ha examinado la manera en que los zapatistas aparecen en la percepción y reflexión ciudadana (Acosta Ávila & Uribe Patiño, 1995Acosta Ávila, M. T., & Uribe Patiño F J. (1995). El Ejército Zapatista de Liberación Nacional en la reflexión ciudadana. Revista Polis, 95: 87-110.), en representaciones sociales de estudiantes (Rodríguez Cerda, 1995Rodríguez Cerda, O. (1995). Estudios sobre la representación social del EZLN. Revista Polis, 95: 71-85 Recuperado el septiembre 23, 2014, de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/19951/pr/pr6.pdf .
http://www.juridicas.unam.mx/publica/lib...
), en el discurso periodístico (Gutiérrez, 2002Gutiérrez, G. (2002). El posicionamiento de El País a partir de la construcción discursiva de actores y grupos sociales en el conflicto de Chiapas. Signos Literarios y LingÃ1/4ísticos, 4(1): 213-222.) y bajo la influencia de las emociones de los periodistas (Serrato Sánchez, 2005Serrato Sánchez, G M G. (2005). El papel de las emociones en la construcción de personajes periodísticos. Episteme, 6(2) Recuperado el septiembre 17, 2014, de http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero5-05/ .
http://www.uvmnet.edu/investigacion/epis...
).

En las recién mencionadas investigaciones y en otras más, el EZLN se ha visto reducido a la condición de objeto de estudio en el que sólo pueden llegar a reconocerse y recuperarse categorías teóricas ya conocidas y comprendidas por los académicos: las representaciones sociales, el discurso y la construcción social, el poder y la hegemonía, las emociones, el empoderamiento femenino, los imaginarios sociales, etc. Todo esto es lo que se ha buscado y lo que se ha terminado encontrando entre los zapatistas o entre quienes los perciben o conciben. El EZLN no es aquí más que un objeto de la psicología, un objeto como cualquier otro, en el que la psicología intenta validar o invalidar ciertas hipótesis.

En el mejor de los casos, los psicólogos han ido más allá de la proyección hipotética de sus propios dogmas y han intentado intervenir de modo comprometido en las comunidades zapatistas, escuchándolas, reflexionando con ellas, acompañándolas e incluso apoyándolas en su lucha. Sin embargo, estas intervenciones, aun cuando han compartido y respaldado el proyecto sociopolítico zapatista, no han dejado por ello de traducir el proyecto en sus propios términos, además de intervenir desde afuera en las comunidades, objetivándolas a través de intrusivas categorías de origen académico: salud mental, secuelas psicosociales, ruptura del tejido social, fractura comunitaria, entre otras (Vázquez Ortega, 2005Vázquez Ortega, J J. (2005). Conflicto cultural y reconstitución del tejido social: hacia una psicología social de los derechos humanos, promotora de los procesos autonómicos. Iztapalapa, 59(26): 69-84.). Es así como el zapatismo, por más inspirador e instructivo que haya llegado a ser, ha seguido constituyendo aquello escrutado y esclarecido por quien tiene el privilegio de la escrutadora y esclarecedora mirada científica, el investigador apto para saber de lo que se trata, el intelectual autorizado en virtud de factores como su inserción en el mundo institucional universitario, su posición epistemológica y su capacidad para emplear ciertos instrumentos conceptuales y argumentativos.

Desde luego que no hay nada condenable en estudiar el EZLN a partir de nuestro conocimiento psicológico. Pero muy diferente es la actitud que aquí preferimos, la de recurrir al EZLN como acudiríamos a cualquier teórico de la psicología, no para tomarlo como un objeto de estudio, sino para encontrar en él, en su discurso, una forma de estudio, es decir, una perspectiva psicológica de reflexión e investigación, de acción y transformación. ¿Qué mejor manera de invertir las relaciones de saber-poder entre el interior y el exterior de la academia, entre la universidad y la sociedad, entre la ciencia y la existencia, entre los intelectuales y los luchadores, entre la descripción y la transformación del mundo? ¿Acaso no tenemos aquí un gesto que expresa con fidelidad el espíritu subversivo del EZLN y que trastorna la división del trabajo entre las ciencias y las acciones humanas y sociales? Este gesto decisivo, en ruptura con los modelos tradicionales y dominantes en ciencias humanas y sociales, ya permitió que los zapatistas nos descubrieran una psicología progresista en Weber (2002) Weber, K. (2002). El color de la tierra: la imagen zapatista de los seres humanos y sus implicaciones para una psicología progresista. Nómadas, 6 Recuperado el junio 26, 2014, de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/6/kweber.htm .
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/...
, otra que mira abajo y a la izquierda en Santiago Vera (2007)Santiago Vera, C. (2007). La mirada psicosocial en un contexto de guerra integral de desgaste. Journal for Social Action in Counseling and Psychology, 1(1): 14-28. y otra más que se distingue por su rebeldía y su radicalidad política en Mentinis (2010)Mentinis, M. (2010). Rebel pathologies: From politics to psychologisation… and back. Annual Review of Critical Psychology, 8: 217-236 Retrieved September 10: 2014, from http://www.discourseunit.com/arcp8/arcp8mentinis.pdf .
http://www.discourseunit.com/arcp8/arcp8...
.

En la misma línea de Weber (2002)Weber, K. (2002). El color de la tierra: la imagen zapatista de los seres humanos y sus implicaciones para una psicología progresista. Nómadas, 6 Recuperado el junio 26, 2014, de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/6/kweber.htm .
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/...
, Santiago Vera (2007)Santiago Vera, C. (2007). La mirada psicosocial en un contexto de guerra integral de desgaste. Journal for Social Action in Counseling and Psychology, 1(1): 14-28. y Mentinis (2010)Mentinis, M. (2010). Rebel pathologies: From politics to psychologisation… and back. Annual Review of Critical Psychology, 8: 217-236 Retrieved September 10: 2014, from http://www.discourseunit.com/arcp8/arcp8mentinis.pdf .
http://www.discourseunit.com/arcp8/arcp8...
, el presente artículo no pretende aplicar la psicología al zapatismo, sino el zapatismo a la psicología. Nuestro propósito, en efecto, es el de cuestionar y revolucionar ciertas ideas psicológicas al reconsiderarlas desde el punto de vista zapatista. Es con este propósito que partimos de una serie de posicionamientos y planteamientos zapatistas con respecto a psicologías ideológicas profanas y empíricas, ordinarias o cotidianas, tácitamente aceptadas y ampliamente difundidas en la sociedad, que forman parte de nuestro entorno cultural, que impregnan y moldean interiormente nuestros discursos y comportamientos, que el EZLN atribuye a sus enemigos y que subyacen a la disciplina psicológica científica hegemónica dentro del ámbito académico.

Conviene subrayar que los zapatistas no ofrecen un cuestionamiento directo de la psicología como ciencia, sino únicamente una crítica de ciertas orientaciones psicológicas ideológicas presumiblemente subyacentes a dicha ciencia, pero sólo atribuidas a la sociedad mexicana contemporánea. También debe aclararse que el presente artículo no aborda ni la manera en que la disciplina científica psicológica se relaciona con las psicologías ideológicas, tal como éstas son concebidas por los zapatistas, ni la forma en que tales psicologías operan en la sociedad. Tampoco nos ocupamos aquí del acercamiento del discurso del EZLN a la sociedad en general, sino únicamente de la crítica zapatista de algunas psicologías ideológicas atribuidas a un contexto social específico.

De modo más preciso, nos detendremos en la crítica puntual que el EZLN dirige hacia las psicologías conformista, despótica y desmemoriada. Proseguimos así un trabajo de reconstitución que emprendimos hace ya dos años y que nos ha llevado a distinguir los cuestionamientos zapatistas de las psicologías racista-discriminadora, masculina-androcéntrica, homogeneizadora-normalizadora, individualista-cuantitativa y monológica-especular (Pavón-Cuéllar, Orozco, Gamboa, & Huerta, 2013Pavón-Cuéllar, D., Orozco, M., Gamboa, F., & Huerta, A. (2013). Critical Psychology in Mexico: realities and potentialities. Annual Review of Critical Psychology, 10: 704-725 Retrieved October 3: 2014, from http://www.discourseunit.com/arcp10/Mexico%20II%20704-725.pdf .
http://www.discourseunit.com/arcp10/Mexi...
; Pavón-Cuéllar, 2014Pavón-Cuéllar, D. (2014). Hacia una psicología crítica zapatista: ideas para un proyecto metapsicológico radical. Revista Latinoamericana de Psicología Social Ignacio Martín-Baró, 3(1): 85-102.). Tal como lo hicimos anteriormente, intentaremos reconstituir los cuestionamientos zapatistas de las psicologías conformista, despótica y desmemoriada sobre la base de intervenciones críticas de índole psicológica detectadas en mensajes, comunicados y demás bloques discursivos emitidos por el subcomandante Marcos y por otros miembros del EZLN entre enero de 1994 y diciembre de 2005.

Nuestro análisis del discurso del EZLN debería permitirnos agregar algunos trazos al esbozo de lo que ya nos atrevemos a concebir como una psicología crítica zapatista. Si hablamos aquí de psicología, es porque el discurso del EZLN incursiona, ciertamente no en la disciplina científica psicológica, pero sí en todo aquello englobado usualmente por ella, incluyendo formas de conciencia, pensamientos, razonamientos, sentimientos, comportamientos, actitudes, relaciones interpersonales, prejuicios hacia el otro, representaciones del prójimo y del mundo, cogniciones, motivaciones, intenciones, percepciones, concepciones de la propia identidad, configuraciones de la personalidad, etc. Y si nos referimos además a una psicología crítica zapatista, es por la manera en que los mismos zapatistas discuten, cuestionan y fustigan, siempre en términos psicológicos, todo aquello que nos remite a lo que identificamos como las ideologías psicológicas, y en este caso, de manera particular, como las psicologías conformista, despótica y desmemoriada.

Crítica de la psicología conformista

Los zapatistas definen su propia inconformidad rebelde y subversiva en contraposición a un "conformismo" caracterizado negativamente por actitudes como la "pasividad" (Subcomandante Marcos, 1994c, p.56Subcomandante Marcos. (1994c). Entrevista sobre la segunda declaración de la selva Lacandona. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1994_06_21.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
), la "inmovilidad" (p.65), el "nada hacer" (EZLN, 1996b, p.113Ejército Zapatista de Liberación Nacional. (1996b). Palabras de la Comandancia General del EZLN en el acto de clausura del Foro Especial para la Reforma del Estado. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1996/1996_07_27.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
) y el "no aspirar" a algo (Subcomandante Marcos, 1994b, p.24Subcomandante Marcos. (1994b). Conversación con Marcos. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1994_03_03.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
). Esta falta de acciones y aspiraciones, de gestos y anhelos, es la superficie actitudinal de la psicología conformista cuestionada por el EZLN. El conformismo aparece aquí superficialmente, de modo negativo, como la condición insensible e inactiva de quien opta por no luchar por nada ni de ningún modo. Sin embargo, detrás de la superficie, aunque en la misma esfera de la actitud, el que "se conforma" es también un sujeto sensible y activo que "se deja" y "aguanta", que "soporta humillaciones y desprecios" (EZLN, 1999, p.28Ejército Zapatista de Liberación Nacional. (1999). 12 de Junio de 1999. A la Coordinadora Nacional de Estudiantes (CNE). República Mexicana. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1999/1999_06_12.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
), que "se calla" y "tolera injusticias" (p.22), que "se rinde" o "se vende", conformándose "a cambio de malvivir y de las migajas que el Poder le otorgue" (1996c, p.35). Esta historia de situaciones y resoluciones, con su trama de sufrimientos y consentimientos, es lo que el EZLN desentraña en la falta de aspiraciones y acciones del conformista.

En el conformismo, tal como lo conciben los zapatistas, la ausencia de lucha implica la presencia de una especie de fuerza que nos retiene, que nos impide luchar, que nos hacer aguantar y dejarnos, tolerar injusticias y soportar humillaciones y desprecios. Esta fuerza que nos retiene, que nos mantiene conformes, puede conducir lógicamente a una situación de mayores injusticias, humillaciones y desprecios, la cual, por lo tanto, habrá sido producida por el conformismo. Juzgados severamente por el EZLN, los conformistas no son sujetos neutrales ni tampoco inofensivos, ya que pueden mantener o agravar aquello contra lo que no luchan, así como también terminan provocando, en cierto modo, aquello que dejaron ocurrir y que habrían podido impedir. En palabras del Subcomandante Marcos (1994c)Subcomandante Marcos. (1994c). Entrevista sobre la segunda declaración de la selva Lacandona. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1994_06_21.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
, "el conformismo es una fuerza que está para una cosa u otra", para que "sigan las cosas igual", para que se "incline la balanza por ese lado, pero también" para que se "incline la balanza hacia la guerra" cuando se decide "no hacer nada para evitarla" (p.56).

Detrás de la actitud evidente de no hacer nada y no aspirar a nada, los zapatistas descubren la fuerza que sofoca nuestras aspiraciones, que paraliza nuestras acciones y que así acarrea las consecuencias de nuestra pasividad resignada. Los zapatistas denuncian también la trama en la que uno, impulsado por la misma fuerza del conformismo, acaba rindiéndose y vendiéndose al poder, soportando y tolerando su ejercicio injusto y humillante, dejándose y aguantándose. La trama despliega una forma de relación con el poder caracterizada por ciertas concesiones y sumisiones decididas voluntariamente por quien se ve animado y/o desanimado por la fuerza del conformismo. Pero esto no quiere decir, desde luego, que la explicación del fenómeno estribe simplemente en la voluntad libre del conformista. Más allá de la opción voluntaria por la conformidad, la experiencia compleja del conformista se explica por la fuerza del conformismo, la cual, a su vez, puede explicarse por sus factores determinantes: ya sea por beneficios más o menos concretos como "las migajas" ofrecidas por el poder (EZLN, 1996c, p.35Ejército Zapatista de Liberación Nacional. (1996c). Segunda Declaración de la Realidad. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1996/1996_08_03.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
) o la "falsa comodidad de la rendición" (Subcomandante Marcos, 1998d, p.32Subcomandante Marcos. (1998d). A la digna generación de 1968. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1998/1998_10_02.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
), o bien por sentimientos desmoralizadores como la "desesperanza" y el "tobogán del desánimo" (1994a, p.55), o por disposiciones u orientaciones estables hacia el "escepticismo" (1994c, p.65), el "pragmatismo" o el "servilismo" (1998b, p.79), el "cinismo" (1994d, p.5; 1998a, p.58; 2001a, p.8), el "egoísmo" (1998b, p.83) y el "individualismo" (1995d, p.7).

Los zapatistas consideran, pues, que el conformista puede ser tal circunstancialmente, por estar desanimado o por haber perdido la esperanza, o bien constitutivamente, por ser alguien servil y cínico, escéptico y/o pragmático, egoísta o individualista, que sólo piensa en su comodidad o en su propio beneficio. Quizá lo más intrigante de esta caracterización explicativa sea el vínculo tan estrecho, la perfecta correlación e incluso la identidad esencial, que el EZLN establece una y otra vez entre el conformismo y el egoísmo o el individualismo. ¿Por qué un egoísta debería ser conformista? ¿Por qué el Subcomandante Marcos (2001b)Subcomandante Marcos. (2001b). El poder político mexicano "nos está metiendo en la cocina para que no manchemos la alfombra de la sala". Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2001/2001_03_15.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2...
asimila el "conformismo" a "ese 'no me importan los demás' sino sólo yo" (p.59)? ¿Por qué habría necesariamente cierto individualismo en quien se conforma?

Si nos atenemos al sentido común y no a la crítica zapatista, nada parece tan contrario al conformismo como la actitud egoísta de quien sólo piensa en su propia comodidad y en su beneficio individual, no conformándose con aquello que le causa cualquier perjuicio o incomodidad. ¿Acaso la inconformidad con lo que puede afectarme como individuo no debe ser un rasgo esencial del individualismo? ¿Entonces por qué los zapatistas identifican el individualismo con el conformismo? Responder esta pregunta nos conduce al meollo de la psicología conformista criticada por los zapatistas. Para el EZLN, el individualismo es intrínsecamente conformista porque presupone el conformismo fundamental del individuo sólo inconforme con aquello causante de incomodidad o perjuicio para su pequeña persona, pero conforme con todo lo demás, incluyendo todo lo padecido por los otros: la miseria, la violencia, la desigualdad, la explotación y la opresión. Todo esto es aceptado por el individualista, el cual, aceptando lo inaceptable, no sólo muestra su conformismo, sino también el cinismo en el que insisten los zapatistas al describir la psicología conformista.

El individualista muestra cínicamente su conformismo al aceptar lo inaceptable que ocurre en el mundo y al resignarse a su estrecha individualidad egoísta y a la mezquina satisfacción de sus intereses y ambiciones individuales. Ahora bien, para satisfacer tales intereses y ambiciones, bastan las "migajas" ofrecidas por "el poder" (EZLN, 1996c, p.35Ejército Zapatista de Liberación Nacional. (1996c). Segunda Declaración de la Realidad. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1996/1996_08_03.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
). El individualista se conforma con estas migajas y es también por esto que podemos considerarlo un conformista. Por más migajas que reciba y por más insaciable que sea con las migajas, no dejan de ser migajas y no dejan de caer de la mesa del poder. El individualista no puede aceptarlas sin someterse al poder y sin delatar su conformismo ante el mundo moldeado y dominado por ese poder. Al no luchar por cambiar este mundo, el individualista es un conformista que se conforma con migajas, con sobras, con demasiado poco. Es casi nada, en efecto, lo que se necesita para que la individualidad pueda saciarse o mantenerse insaciable.

Conformándose consigo mismo y con lo que puede caber en su individualidad, el individualista se conforma con demasiado poco y es entonces un conformista. Sólo podrá escapar de su conformismo al salir de su individualismo, al ir más allá del estrecho horizonte de su individualidad, al preocuparse por el mundo, al tener aspiraciones colectivas y luchar por ellas, por los otros y con los otros, en la sociedad y como sociedad. Esto exige, como diría el Subcomandante Marcos (2001b)Subcomandante Marcos. (2001b). El poder político mexicano "nos está metiendo en la cocina para que no manchemos la alfombra de la sala". Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2001/2001_03_15.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2...
, "otra forma de lucha que no sea el cinismo que está imponiendo el neoliberalismo; ese conformismo; ese 'no me importan los demás' sino sólo yo" (p.59). Como ya lo explicaba el propio Marcos (1994a)Subcomandante Marcos. (1994a). Chiapas: el Sureste en dos vientos, una tormenta y una profecia. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1994_01_27.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
pocos días después de la insurrección del EZLN, se trata de "escuchar otra voz, no la que viene de arriba", no la de "desesperanza y conformismo", sino "la que trae el viento de abajo y que nace del corazón indígena de las montañas, la que habla de justicia y libertad, la que habla de socialismo, la que habla de esperanza" (p.55).

El esperanzador socialismo que trae el viento de abajo se contrapone al conformismo individualista que viene de arriba. De igual manera, como veremos a continuación, los zapatistas establecerán una contraposición entre el despotismo de los menos, de los de arriba, y el diálogo con los más, con los de abajo. Y así como el diálogo resulta indisociable del socialismo, así también la psicología conformista es inseparable de la despótica.

Crítica de la psicología despótica

El EZLN denuncia una psicología despótica en la que son "los menos" los que "mandan mandando", unilateralmente o sin reciprocidad, "sin obedecer" y "sin escuchar a los más" (EZLN, 1994a, p.9Ejército Zapatista de Liberación Nacional. (1994a). Al pueblo de México. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1994_02_26_a.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
). Cuando los más intentan ser escuchados, los menos los acallan despóticamente, respondiendo con "la represión y la intolerancia" (1994c, p.9). El despotismo favorece así "la represión en beneficio de los poderosos, y no el diálogo en provecho de los desposeídos" (p.8).

Alcanzamos a distinguir tres grados en el despotismo denunciado por el EZLN. Se empieza por ordenar sin dialogar, mandar sin obedecer, hablar sin escuchar y decidir sin consultar. Pero se puede también acallar y constreñir, censurar y reprimir, impedir hablar y decidir. En su grado más extremo, el despotismo hace además robar la palabra de los otros y decidir en lugar de ellos, usurpando su voluntad y su expresividad. Esta usurpación elimina el último rastro de libertad y soberanía de los oprimidos. Ya no hay lugar para su lucha y ni siquiera para una resistencia pasiva. Únicamente les queda "la vergÃ1/4enza de un tirano dictando su rumbo y palabra" (EZLN, 1994d, p.11Ejército Zapatista de Liberación Nacional. (1994d). Al pueblo de México: a los habitantes originales de estas tierras. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados1994/1994_10_ 12_b.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados19...
).

En la crítica zapatista, la vergÃ1/4enza, entendida como sentimiento de indignidad y humillación, es el correlato de un despotismo que "pisotea la dignidad" (EZLN, 2001, p.6Ejército Zapatista de Liberación Nacional. (2001). Discurso del Comandante Zebedeo en el Zócalo. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2001/2001_03_11_c.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2...
) y que hace "humillar al otro" e "imponerle condiciones indignas" (Subcomandante Marcos, 1995c, p.5Subcomandante Marcos. (1995c). A los mexicanos y mexicanas. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1995/1995_08_26_b.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
). El déspota no sabe hablar con "seres humanos", con "personas dignas" (1995a, p.3), así como tampoco puede ofrecer "respeto y dignidad" (1998b, p.91). El aspecto indigno, irrespetuoso, inhumano e humillante del despotismo forma parte de la esencia misma de la psicología despótica, y aunque pase desapercibido para los déspotas, es bien conocido por sus víctimas, entre ellas los indígenas zapatistas. El EZLN descubre este aspecto esencial de la psicología despótica porque analiza el despotismo de modo vivencial, relacionalmente y desde abajo, desde el punto de vista de quienes lo sufren, padeciéndolo como una falta de respeto, una forma de humillación, un ultraje a su dignidad, un atentado contra su humanidad.

Tal como es concebido por los zapatistas, el despotismo puede o conocerse al padecerse o realizarse al ejercerse, pero no las dos cosas a la vez, quizá precisamente porque implica la unilateralidad y excluye el diálogo, la interacción y la intersubjetividad, y por ende también impide la autoconciencia del sujeto que lo ejerce "desde arriba" sin conocerlo "desde abajo" (EZLN, 2005, p.26Ejército Zapatista de Liberación Nacional. (2005). Tercera Reunión. Palabras de inicio. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2005/2005_08_20.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2...
). Es como si el déspota estuviera tan arriba que no supiera lo que hace padecer a quienes permanecen abajo. No parece haber entonces ninguna posible reflexividad en la psicología despótica. El déspota es puro poder ciego, puro impulso inconsciente, pura fuerza torpe y obtusa. Tan sólo "decide con la fuerza y por la fuerza" (Subcomandante Marcos, 1998d, p.12Subcomandante Marcos. (1998d). A la digna generación de 1968. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1998/1998_10_02.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
). Y aun cuando lucha contra el otro, únicamente "lucha con la fuerza" (1996a, p.25), con "la fuerza de las armas" (1995b, p.7), pues toda su "fuerza" está "en el fuego" con el que "suple a la razón" (1998b, p.51). El déspota, en efecto, "suple la falta de razón con exceso de fuerza" (2003b, p.10).

Desde luego que la excesiva fuerza despótica es capaz de imponer ciertas razones y hacerse pasar por cierta forma de racionalidad e incluso por la única racionalidad válida o legítima. Sin embargo, aunque el despotismo tenga la fuerza de tener la razón, toda su razón está en su fuerza. Es la razón de la fuerza, y en ella no hay más que "la arbitrariedad asesina de la fuerza, pero vestida de 'razón de Estado', de 'razón económica', de 'razón divina', de 'razón neoliberal'" (Subcomandante Marcos, 2004, p.32Subcomandante Marcos. (2004). A Manuel Vázquez Montalbán. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2004/2004_11_ 28.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2...
). En todos los casos, detrás de las diversas racionalizaciones de los poderes fácticos, hay despotismo porque triunfan el "mercado" (1998b, p.40) y el "garrote" (1998d, p.12), porque se impone la "arbitrariedad" y la "fuerza de las armas" (1995b, p.7), porque "la ley que funciona es la del más fuerte y no la de la razón" (1995e, p.26).

La psicología despótica está desprovista de razón porque sólo conoce "el argumento único de la fuerza en el monólogo que el poder realiza frente al espejo" (Subcomandante Marcos, 1996a, p.22Subcomandante Marcos. (1996a). Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1996/1996_09_19.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
). El monólogo despótico no puede ser más que intrínsecamente irracional cuando es juzgado según la concepción dialógica zapatista de la racionalidad. Esta concepción descarta que la razón propiamente dicha pueda operar de modo aislado, en la esfera psicológica individual, a través de un proceso monológico especular en el que se habla sin escuchar, se exige sin conceder y se manda sin obedecer. Al "mandar sin obedecer", el déspota "manda sin razón", y su falta de razón es "la sinrazón de los que mandan mandando" (EZLN, 1994a, p.9Ejército Zapatista de Liberación Nacional. (1994a). Al pueblo de México. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1994_02_26_a.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
). La unilateralidad arbitraria y autoritaria del mandar mandando es la condición de imposibilidad de una razón que sólo se forja, desde el punto de vista zapatista, en la reciprocidad del mandar obedeciendo, en el diálogo y la negociación, en la relación y en la comunicación, en la interacción y la intersubjetividad.

En contraste con la psicología dialógica y radicalmente social del EZLN, la psicología despótica del poder se refiere a una configuración monológica, asocial y antisocial en la que se emplea la "fuerza" para "callar" al otro (EZLN, 1994b, p.21Ejército Zapatista de Liberación Nacional. (1994b). Compañeros del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1994_09_15_a.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
), se le "mata" y se le "pega" (1994d, p.8), se "usa la palabra para imponer un imperio de silencio" (1995, p.12), sólo se acepta la comunicación "bajo amenazas" (Subcomandante Marcos, 1995a, p.29Subcomandante Marcos. (1995a). Al semanario nacional Proceso. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1995/1995_02_09_b.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
), se remplaza "el diálogo por la intimidación gansteril" (1998b, p.62) y se opta por "vencer" en lugar de "convencer" (1995b, p.7). Esta psicología despótica se multiplica e individualiza en todos y cada uno de los "poderosos", quienes "deciden con la fuerza y por la fuerza el rumbo que más convenga a sus propios intereses", quienes "no escuchan más que la voz que les devuelve el falso espejo que el Poder construye para quienes lo sirven e idolatran", quienes "persiguen, encarcelan, violan, asesinan y mienten a quienes no les rinden obediencia ciega, sumisión, cabezas gachas" (1998d, p.12).

El sometimiento y el acatamiento son complementos necesarios de un despotismo incompatible con la humanidad, la dignidad y la libertad. Cuando el déspota se relaciona con alguien, empieza por deshumanizarlo y obligarlo a "hablar con sumisión y de rodillas", ya que no sabe tratar con "seres humanos" y mucho menos con "personas dignas", sino sólo con abstracciones inhumanas o con interlocutores debilitados y sometidos, manipulados y explotados, indignos o deshumanizados, cosificados o abstraídos, por ejemplo bajo la forma de "cifras, planes macroeconómicos, medios mentirosos y opositores sumisos" (Subcomandante Marcos, 1995a, p.3Subcomandante Marcos. (1995a). Al semanario nacional Proceso. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1995/1995_02_09_b.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
). De ahí el necesario proceso de abstracción y cosificación, degradación y deshumanización, manipulación y explotación, debilitamiento y sometimiento, en el que se despliega y consuma la psicología despótica, y que no sólo es un efecto del despotismo sobre quienes lo sufren, sino también su causa y su fundamento para quienes lo ejercen.

En la perspectiva relacional del EZLN, el despotismo se basa y se origina en lo mismo que él mismo provoca, se retroalimenta con sus consecuencias, se ejerce con la fuerza que adquiere de quien lo padece. El déspota se fortalece al debilitar al otro. En palabras del propio Subcomandante Marcos (2003a)Subcomandante Marcos. (2003a). Comunicado del EZLN leído durante la manifestación en Roma, Italia, el 15 de febrero del 2003. Fue leído por Heidi Giuliani, la madre del activista Carlo asesinado por la policía italiana en Genova en julio del 2001. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2003/2003_02_15.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2...
, "el poderoso lo es porque nos hace débiles", porque "se alimenta de nuestro trabajo, de nuestra sangre", de tal modo que "él engorda y nosotros languidecemos" (p.34). El déspota se empodera y nosotros nos debilitamos. Casi podemos decir que nuestra debilidad es su poder, no sólo porque este poder nos haya sido arrebatado, sino porque requiere de nuestra debilidad para ejercerse sobre nosotros. Al debilitarnos, el déspota dispone de nuestro poder, pero también dispone de nosotros, los débiles, sobre los que podrá ejercer con facilidad ese mismo poder. Nuestro poder escamoteado por el déspota es tanto nuestro como suyo, tanto de quienes lo perdemos y padecemos como de quien lo detenta y lo ejerce, tanto de quienes permitimos que nos lo quite como de quien logra quitárnoslo. Esta relación de poder configura el espacio lógico relacional, claramente irreductible a la esfera individual, en el que se despliega la psicología despótica denunciada por los zapatistas.

No puede haber un déspota sin alguien más con el que se relacione despóticamente. En otras palabras, no hay despotismo sin conformismo, así como tampoco hay psicología despótica sin psicología conformista. Una y otra están íntimamente ligadas en una lógica relacional en la que parece no haber ni causa ni efecto, ni entrada ni salida, ni principio ni fin.

Habrá sumisión mientras haya tiranía y habrá tiranía mientras haya sumisión. Es como si siempre hubiera sido así. No hay manera de escapar. Como cualquier otro círculo vicioso, éste se nos muestra cerrado y eterno. Sólo podría terminar si hubiera empezado, y aparentemente no empezó jamás. ¿Pero no será, en realidad, que olvidamos el principio, la primera causa, la puerta de entrada? Olvidando, ya no habría manera de escapar. De ahí la importancia de la desmemoria y la psicología desmemoriada.

Crítica de la psicología desmemoriada

Los zapatistas critican repetidamente al poder por mantener, promover e imponer el "olvido" en México y en el mundo (Subcomandante Marcos, 1997a, p.11Subcomandante Marcos. (1997a). Mensaje del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional con motivo del tercer aniversario del alzamiento. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1997/1997_01_01_a.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
; 1998c, p.38Subcomandante Marcos. (1998c). Arriba y abajo: máscaras y silencios. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1998/1998_07_b.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
; 1999, p.19Subcomandante Marcos. (1999). Los zapatistas y la manzana de Newton. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1999/1999_05.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
; 2001c, p.15Subcomandante Marcos. (2001c). A los niños, niñas, ancianos, ancianas, jóvenes, jóvenas, hombres, mujeres de la Argentina. América Latina, Planeta Tierra. Recuperado el abril 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2001/2001_03_24.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2...
). Este olvido es descrito sucesivamente como "amnesia" (1996b, p.5), como "ignorancia y eliminación" del pasado (1998b, p.29), como "desmemoria" (1998c, p.30) y "emborronamiento" de "rostros e historias" (2001c, p.12). En sus diversas descripciones zapatistas, el olvido tiende a ser entendido como algo más que una simple falta de retención en la memoria de un individuo. Sus efectos desbordan la esfera psíquica individual. Más allá del sentido estricto de la desmemoria como ignorancia o desconocimiento del pasado, está la eliminación objetiva del pasado y el emborronamiento de rostros e historias en la sociedad. Es como si lo olvidado, al desprenderse de una memoria esencialmente colectiva, ya no pudiera sostenerse en la trama histórica de la realidad social. El caso es que se pierde realmente lo que se olvida. La psicología desmemoriada suprime la existencia de lo recordado y no sólo su presencia en la memoria.

El olvido hace desvanecerse lo que ya no se puede recordar. Se trata de una verdadera desaparición que los zapatistas no sólo deploran, sino que también denuncian, ya que no es necesaria e inevitable ni tampoco sobreviene de modo natural y espontáneo. El olvido es deliberadamente inducido por el poder y por sus diversas caras: por "quienes arriba son poder" (Subcomandante Marcos, 2001c, p.12Subcomandante Marcos. (2001c). A los niños, niñas, ancianos, ancianas, jóvenes, jóvenas, hombres, mujeres de la Argentina. América Latina, Planeta Tierra. Recuperado el abril 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2001/2001_03_24.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2...
), por "el poderoso" (EZLN, 1996a, p.32Ejército Zapatista de Liberación Nacional. (1996a). Cuarta Declaración de la Selva Lacandona. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1996/1996_01_01_a.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
) y el "nuevo político" (Subcomandante Marcos, 1998a, p.58), por "los gobiernos" (1997b, p.13) y "las múltiples fuerzas del Mercado" (1998b, p.20). El poder ejercido por todos estos agentes económicos y políticos es también un poder supresor de la memoria y productor de la desmemoria. Para el Mercado y los gobiernos, provocar el olvido es una de tantas formas de ejercer el poder.

Los zapatistas acusan a los poderosos por ejercer también el poder psicológico de hacernos olvidar. Este poder, al triunfar sobre nosotros, puede hacernos imaginar que no hubo un pasado que fuera diferente del presente, lo cual, a su vez, puede hacernos prever que tampoco habrá un futuro que sea diferente del presente. Y si es así, ¿para qué luchar por el futuro? ¿Para qué intentar cambiar lo que imaginamos que no puede ser de otro modo? ¿Por qué no resignarnos al aparentemente invencible capitalismo liberal-neoliberal que siempre fue, es y será, por toda la eternidad? El olvido hace que nos resignemos a una situación en la que "no hay 'antes' ni 'después' del hoy", y en la que "el mundo del dinero" aparece como "eterno", como el "único mundo necesario" y no sólo como "el mejor de los mundos posibles", de tal modo que la historia desaparece al carecer de "un horizonte que vaya más allá del 'ahora y aquí' neoliberal" (Subcomandante Marcos, 1998b, p.28Subcomandante Marcos. (1998b). La Mesa de San Andrés. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1998/1998_02_c.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
).

Sin el horizonte de la historia, no puede haber esperanza para quienes luchan por una transformación histórica del mundo. Esta esperanza en el futuro, impulsión y justificación de cualquier lucha en el presente, se funda en la remembranza del pasado y es precisamente aquello que los poderosos intentarían destruir a través de una psicología desmemoriada. La desmemoria, tal como la conciben los zapatistas, no destruye sólo aquello que ha sido, el recuerdo y la realidad misma del pasado, sino también aquello que puede llegar a ser, la esperanza en el futuro y la posibilidad misma de un futuro diferente del presente. Es por esto que la desmemoria, para el EZLN, comporta necesariamente la "desesperanza" (Subcomandante Marcos, 2001c, p.12Subcomandante Marcos. (2001c). A los niños, niñas, ancianos, ancianas, jóvenes, jóvenas, hombres, mujeres de la Argentina. América Latina, Planeta Tierra. Recuperado el abril 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2001/2001_03_24.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2...
).

Es como si el EZLN considerara que no podemos continuar hacia adelante si nos damos la espalda y nos dejamos atrás. La psicología desmemoriada es también desesperanzadora porque no es posible perder el ayer sin perder también el mañana. Ahora bien, al cerrar los dos horizontes del pasado y del futuro, no sólo nos quedamos encerrados entre los cuatro muros de nuestro eterno presente, sino que vemos derrumbarse estos muros, no quedando sino "ese montón de escombros que nos ofrecen como tarjeta de identidad" (Subcomandante Marcos, 2001c, p.12Subcomandante Marcos. (2001c). A los niños, niñas, ancianos, ancianas, jóvenes, jóvenas, hombres, mujeres de la Argentina. América Latina, Planeta Tierra. Recuperado el abril 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2001/2001_03_24.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2...
).

Nuestro presente y todo lo que hay en él, incluyendo nuestra propia identidad, sólo se integra cuando no se desprende ni del pasado ni del futuro. Para el EZLN, la desesperanza y la desmemoria son también una desintegración, fragmentación y pulverización de lo que somos, quizá porque aquí, en la perspectiva zapatista, somos también lo que fuimos y lo que seremos, lo que recordamos haber sido y lo que deseamos llegar a ser, lo que dejamos de ser y lo que luchamos por ser. Nuestros recuerdos y nuestros proyectos, nuestras evocaciones y nuestros sueños, nuestra memoria y nuestra esperanza, forman parte de nuestra identidad. Esta identidad se pierde, se aliena o enajena, cuando se nos roba nuestra historia o nuestro porvenir. De ahí que la psicología desmemoriada y desesperanzadora sea también una psicología enajenante.

Hay enajenación en la desmemoria porque no se nos puede arrebatar nuestro pasado sin despojarnos de nuestro futuro y sin enajenar así nuestra más íntima propiedad en el presente, nuestra propia identidad, al mutilarla en su totalidad temporal. Sin embargo, además de la mutilación de nuestra identidad, hay también una sustitución de lo mutilado, una intrusión quirúrgica en la identidad, un trasplante de algo ajeno en el hueco dejado por lo propio mutilado. Esta otra enajenación invasiva, complementaria de la sustractiva, parece también ser indisociable de la desmemoria. Olvidar lo que fuimos es vaciarnos de nosotros mismos para dejarnos llenar invasivamente por el poder con sus enajenantes artificios ontológicos supletorios. Es por esto que el Subcomandante Marcos (2001c)Subcomandante Marcos. (2001c). A los niños, niñas, ancianos, ancianas, jóvenes, jóvenas, hombres, mujeres de la Argentina. América Latina, Planeta Tierra. Recuperado el abril 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2001/2001_03_24.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/2...
no duda en advertir: "quien nos pide que olvidemos, nos pide que sigamos incompletos, usando las prótesis que el poder oferta" (p.15).

Ahora bien, si ya hemos empezado a usar las prótesis del poder, es porque se nos ha practicado "una complicada operación quirúrgica" en la que se nos ha "extirpado la memoria histórica", remplazando la "historia real" por una "Historia Oficial" confeccionada en los "laboratorios mentales de los postgrados en universidades extranjeras" (Subcomandante Marcos, 1998c, p.32Subcomandante Marcos. (1998c). Arriba y abajo: máscaras y silencios. Recuperado el junio 26, 2014, de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1998/1998_07_b.htm
http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1...
). ¿Pero cómo es que pudimos permitir que se nos implantara esta historia postiza? ¿Por qué aceptamos que nuestra memoria histórica fuera retirada y remplazada por otra? ¿Qué hizo que nos dejáramos hacer esta operación quirúrgica en nuestra propia historia e identidad? La respuesta de los zapatistas parece apuntar al carácter vergonzoso de lo que se nos había legado como patrimonio histórico e identitario. Lo que se nos "heredó" fue una "tarjeta de identidad" producto de la desmemoria y consistente en un "montón de pedazos rotos", de "muertes" y "ausencias", de "rostros e historias emborronadas", de tal modo que "decir 'soy' y 'somos' fuera una vergÃ1/4enza" (2001c, p.12). ¿Cómo no avergonzarnos del estado ruinoso en que nos dejaron? Para intentar curarnos la vergÃ1/4enza producida por este producto identitario de la psicología desmemoriada, hemos llevado aún más lejos la desmemoria y nos hemos sometido a una cirugía estética en la que se reemplaza nuestra historia verdadera, pero vergonzosamente fragmentaria, por una historia impecable, pero postiza y enajenante. Nuestro intento de solución, como sucede a menudo con las cirugías estéticas, ha terminado creando a un ente monstruoso en el que vemos complicarse aún más lo que intentábamos resolver.

Nuestro problema histórico e identitario, producto de la psicología desmemoriada, no puede solucionarse con una mayor desmemoria que sólo sirve para agravar el problema. Este agravamiento del problema, de hecho, no es más que un recrudecimiento de la desmemoria. Ya no sólo se olvida, sino que se debe olvidar. El olvido, al final, se justifica y se prescribe, se quiere y se necesita. La psicología desmemoriada termina produciendo una verdadera "fobia a la historia" (1998b, p.29). Ya no se puede "mencionar el pasado" sin una "mezcla de condena, vergÃ1/4enza y arrepentimiento" (1998a, p.69). La única "actitud aceptable" frente al pasado es "despreciarlo, ignorarlo, eliminarlo" (1998b, p.29). En la psicología desmemoriada llevada hasta sus últimas consecuencias, no se trata sólo de "borrar lo anterior", sino que debe uno "condenarlo, avergonzarse de él, lamentarlo" (1998c, p.38).

Conclusión: redefinición de conceptos y cuestionamiento de la disciplina científica psicológica

En su crítica de las psicologías conformista, despótica y desmemoriada, el EZLN ofrece redefiniciones radicalmente nuevas, tan sugerentes como provocadoras, de conceptos cardinales de la disciplina psicológica científica. La crítica de la psicología desmemoriada expande la memoria más allá de la facultad individual de retención del pasado, haciendo que se torne una capacidad social necesaria para la proyección hacia el futuro y para la cohesión de la propia identidad. En la crítica de la psicología despótica, el razonamiento deja de consistir simplemente en el ordenamiento mental de ideas en el individuo, y revela su fundamento exterior dialógico, social e interactivo, que lo hace dependiente de relaciones igualitarias, horizontales, no despóticas. La conformidad, al ser concebida en la crítica de la psicología conformista, ya no es una simple aquiescencia, correspondencia interpersonal o adhesión de una persona a otra o al grupo que la influye, sino que muestra su vínculo esencial con el confinamiento en la individualidad, con la falta de una perspectiva auténticamente colectiva y con la sumisión ante un poder que no es ni el del grupo ni el de otra persona.

Además de redefinir los mencionados conceptos, el cuestionamiento zapatista puede servirnos también para una valoración crítica global de aquellas teorías o corrientes científicas psicológicas a las que subyacen las psicologías criticadas por los zapatistas. Las objeciones del EZLN ante la psicología conformista pueden aplicarse a cualquier psicoterapia o tendencia psicológica en la que siga ensalzándose, prescribiéndose y favoreciéndose la adaptación a la realidad, la aceptación de las circunstancias y la consideración exclusiva del propio bienestar individual. Cuando los zapatistas cuestionan la psicología despótica, muchos de sus argumentos resultan válidos para poner en cuestión a los psicólogos o psicoterapeutas que buscan el empoderamiento de las personas, el confinamiento de sus facultades intelectuales a la esfera individual, la superación de sus escrúpulos culturales y sociales, y el desarrollo de los aspectos interesados, ambiciosos y calculadores de su personalidad. La crítica zapatista de la psicología desmemoriada debería permitirnos fundar una sólida y potente argumentación contra los ingenuos ideales psicológicos o psicoterapéuticos de lanzarse hacia el mañana y dejar atrás el ayer, o bien concentrarse en el presente, en el aquí y ahora, en el instante, superando añoranzas y arrepentimientos, culpas y rencores, deseos de venganza y de retribución.

Referencias

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Jul-Sep 2015

Histórico

  • Recibido
    12 Ago 2014
  • Revisado
    02 Ene 2015
  • Acepto
    19 Mar 2015
Programa de Pós-Graduação em Psicologia, Pontifícia Universidade Católica de Campinas Núcleo de Editoração SBI - Campus II, Av. John Boyd Dunlop, s/n. Prédio de Odontologia, 13060-900 Campinas - São Paulo Brasil, Tel./Fax: +55 19 3343-7223 - Campinas - SP - Brazil
E-mail: psychologicalstudies@puc-campinas.edu.br