OCCURRENCE

Comunidad Fitoplanctónica en el área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Ituango

Última versión Publicado por Empresas Públicas de Medellín E.S.P. en 27 de diciembre de 2023 Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
El fitoplancton constituye el conjunto de microorganismos fotosintéticos adaptados a vivir parcial o continuamente en la columna de agua, que utilizan la radiación solar como fuente de energía para la síntesis de materia orgánica (fotoautotróficos), y que están habilitados para desarrollar todo su ciclo vital suspendidos en las aguas abiertas de los sistemas lénticos (Reynolds, 2006). Es fundamental monitorear sus condiciones dentro de los ecosistemas ya que este funciona como la entrada primaria de energía al sistema, es decir, se sitúa en la base de la cadena trófica acuática.... Más

Descripción

El fitoplancton constituye el conjunto de microorganismos fotosintéticos adaptados a vivir parcial o continuamente en la columna de agua, que utilizan la radiación solar como fuente de energía para la síntesis de materia orgánica (fotoautotróficos), y que están habilitados para desarrollar todo su ciclo vital suspendidos en las aguas abiertas de los sistemas lénticos (Reynolds, 2006). Es fundamental monitorear sus condiciones dentro de los ecosistemas ya que este funciona como la entrada primaria de energía al sistema, es decir, se sitúa en la base de la cadena trófica acuática.

El presente conjunto de datos hace referencia a las actividades realizadas con el fin de evaluar la dinámica poblacional de esta comunidad en el área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Ituango a lo largo de 4 campañas anuales que fueron llevadas a cabo según los periodos pluviométricos pronosticados. Se cuenta con un total de 6,347 registros biológicos que fueron tomados en los años 2013 y 2021. El área geográfica abarcada comprende los departamentos de Antioquia y Bolívar, y los registros poseen una cobertura taxonómica distribuida en 14 filos, 22 clases, 51 órdenes, 93 familias y 181 géneros.

El Proyecto Hidroeléctrico Ituango, es un proyecto diseñado para aprovechar el potencial hidroeléctrico del río Cauca en su tramo bajo y medio, conocido como Cañón del Cauca; este aprovecha un caudal de unos 1.000 m3 /s, alcanzado por el río luego de un recorrido de unos 900 km a lo largo de los cuales drena un área aproximada de 37.820 km2. Las obras principales del proyecto están localizadas en ambas márgenes del río Cauca entre las desembocaduras del río San Andrés y el río Ituango, ubicadas al norte del Departamento de Antioquia.

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 6.347 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 6.347 registros en Español (354 kB) - Frecuencia de actualización: cuando sea necesario
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (48 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (29 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Arango Rojas G A, García Melo L J, Jaramillo Palacio Á M, Jiménez Segura L F, DoNascimiento Montoya C, Londoño Mesa M H, Parra Rodríguez E A, Botero Escalante D, Cano J D, Arboleda M F, Carmona R E, Zapata García N, Villada Agudelo J A, Lozano J G, Caly Uparela J F, Caicedo Escobar H Y, Nieto J D, Gutiérrez D D, Cortés Hernández M, Pardo Rivera A P, Huertas Farías K J, Barros Núñez E P, González Ballesteros R, Zapata Toro A M, Pérez Vera C A, Cadavid González S, Cardona Y C, Zapata L M, Zapata S, Cardona A, Álvarez Bustamante F E, Álvarez Bustamante J, Arenas Serna D M, Cárdenas Restrepo A M, Castaño G A, Contreras Martínez E, Díaz Calderón L J, Gulfo González A, Velásquez Vélez M I, Zapata Londoño M N, Ríos Pulgarín M I, Peláez Sánchez E, Consorcio Integral S.A (2010-2018), Universidad de Antioquia (2019-2020), Universidad de Medellín (2012-2021) (2022): Comunidad Fitoplanctónica en el área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Ituango. v1.0. Empresas Públicas de Medellín E.S.P.. Dataset/Occurrence. https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=epm_fitoplancton_20220726&v=1.0

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Empresas Públicas de Medellín E.S.P.. This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY) 4.0 License.

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: facf3a13-e219-4f5b-be48-f910eb90b47d.  Empresas Públicas de Medellín E.S.P. publica este recurso, y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.

Palabras clave

Occurrence; Fitoplancton; Fotoautotróficos; Fotosíntesis; Muestra; Condiciones tróficas; Ciénaga; Embalse; Quebrada; Río; Periodo hidrológico; Comunidad de microorganismos; Partículas orgánicas e inorgánicas; Laboratorio; Volumen; Densidad; Filtración; Botella Schindler; Red cónica; Individuos; Proyecto Hidroeléctrico Ituango.; Observation

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Gloria Alexandra Arango Rojas
Profesional Ambiental y Social
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42 - 125
Medellín
Antioquia
CO
Luis José García Melo
Profesional Ambiental y Social
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42 - 125
Medellín
Antioquia
CO
Ángela María Jaramillo Palacio
Profesional Ambiental y Social
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42 - 125
Medellín
Antioquia
CO
Luz Fernanda Jiménez Segura
Profesora asociada
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Carlos DoNascimiento Montoya
Profesor asistente
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Mario Hernán Londoño Mesa
Docente
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Emerson A. Parra Rodríguez
Biólogo
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
David Botero Escalante
Biólogo
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Juan David Cano
Biólogo
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
María Fernanda Arboleda
Bióloga
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Rut Ester Carmona
Bióloga
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Natalia Zapata García
Ecóloga
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Julieth A. Villada Agudelo
Bióloga
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
José Grimaldo Lozano
Biólogo
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
José Fernando Caly Uparela
Biólogo
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Heybar Yonathan Caicedo Escobar
Biólogo
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Juan David Nieto
Biólogo
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Daniel David Gutiérrez
Biólogo
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Miguel Cortés Hernández
Biólogo
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Alexandra Paola Pardo Rivera
Bióloga
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Kelly Johana Huertas Farías
Bióloga
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Esteffany P. Barros Núñez
Bióloga
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Rois González Ballesteros
Biólogo
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Ana Milena Zapata Toro
Bióloga
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Carlos Alberto Pérez Vera
Biólogo
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Sara Cadavid González
Bióloga
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Yuri Catalina Cardona
Bióloga
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Lina María Zapata
Bióloga
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Sergio Zapata
Biólogo
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
Alejandro Cardona
Biólogo
Universidad de Antioquia
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Gloria Alexandra Arango Rojas
Profesional Ambiental y Social
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42 - 125
Medellín
Antioquia
CO
Luis José García Melo
Profesional Ambiental y Social
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42 - 125
Medellín
Antioquia
CO
Ángela María Jaramillo Palacio
Profesional Ambiental y Social
Empresas Públicas de Medellín E.S.P.
Carrera 58 # 42 - 125
Medellín
Antioquia
CO

¿Quién documentó los metadatos?:

Frank Edward Álvarez Bustamante
Profesional Intermedio II
Consorcio Integral S.A
Cra. 46 #52 – 36
Medellín
Antioquia
CO
Jonathan Álvarez Bustamante
Biólogo
Consorcio Integral S.A
Cra. 46 #52 – 36
Medellín
Antioquia
CO
Diana Marcela Arenas Serna
Bióloga
Consorcio Integral S.A
Cra. 46 #52 – 36
Medellín
Antioquia
CO
Ana María Cárdenas Restrepo
Investigadora
Consorcio Integral S.A
Cra. 46 #52 – 36
Medellín
Antioquia
CO
Gustavo Adolfo Castaño
Investigador
Consorcio Integral S.A
Cra. 46 #52 – 36
Medellín
Antioquia
CO
Eliana Contreras Martínez
Investigadora
Consorcio Integral S.A
Cra. 46 #52 – 36
Medellín
Antioquia
CO
Luis Javier Díaz Calderón
Investigador
Consorcio Integral S.A
Cra. 46 #52 – 36
Medellín
Antioquia
CO
Alejandra Gulfo González
Bióloga
Consorcio Integral S.A
Cra. 46 #52 – 36
Medellín
Antioquia
CO
María Isabel Velásquez Vélez
Investigadora
Consorcio Integral S.A
Cra. 46 #52 – 36
Medellín
Antioquia
CO
María Nelly Zapata Londoño
Profesional Ambiental
Consorcio Integral S.A
Cra. 46 #52 – 36
Medellín
Antioquia
CO

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Originador
Consorcio Integral S.A. (2010-2018)
Consultoría ambiental - Ingenieros consultores
Consorcio Integral S.A
Cra. 46 #52 – 36
Medellín
Antioquia
CO
(+574) 511 54 00
https://www.integral.com.co/
Originador
Universidad de Antioquia (2019-2020)
Investigación
Universidad de Antioquia (UdeA)
Calle 67 No. 53 - 108
Medellín
Antioquia
CO
(604) 2198332
https://www.udea.edu.co/
Originador
Universidad de Medellín (2012-2021)
Centro de Laboratorios
Universidad de Medellín (UdeM)
Cra. 87 #30-65
Medellín
Antioquia
CO
(604) 5904500
https://udemedellin.edu.co/

Cobertura geográfica

El desarrollo de estas actividades se realizó en el área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, sobre la cuenca media y baja del río Cauca donde se encuentran ubicadas las estaciones de monitoreo. Puntualmente, se realizó en los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Achí, Briceño, Buriticá, Cáceres, Caucasia, Ituango, Liborina, Montecristo, Nechí, Olaya, Peque, Pinillos, Sabanalarga, San Andrés de Cuerquía, San Jacinto del Cauca, Santa Fé de Antioquia, Sopetrán, Tarazá, Toledo, Valdivia y Venecia.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [5,967, -75,905], Latitud Máxima Longitud Máxima [8,894, -74,449]

Cobertura taxonómica

Este recurso cuenta con 6,347 registros biológicos distribuidos en 4 reinos: Plantae (4,022), Chromista (1,379), Bacteria (612) y Protozoa (334). Se abarca un total de 14 filos, 22 clases, 51 órdenes, 93 familias, 181 géneros y 12 especies. El género más representativao es Oedogonium con 387 registros asociados. El reino Plantae comprende 4,022 registros biológicos divididos en 6 filos, 12 clases, 22 órdenes, 39 familias, 103 géneros y 4 especies. El 99.8% de los registros se encuentra clasificado a nivel de género y el porcentaje restante a categorías taxonómicas superiores.

Class  Chlorophyceae,  Zygnematophyceae,  Trebouxiophyceae,  Ulvophyceae,  Bryopsida,  Florideophyceae,  Klebsormidiophyceae,  Charophyceae,  Glaucophyceae,  Bangiophyceae,  Stylonematophyceae,  Zygnemophyceae

El reino Chromista comprende 1,379 registros biológicos divididos en 5 filos, 6 clases, 23 órdenes, 35 familias, 44 géneros y 3 especies. El 96.6% de los registros se encuentra clasificado a nivel de género y el 3.4% restante a categorías taxonómicas superiores.

Class  Bacillariophyceae,  Dinophyceae,  Xanthophyceae,  Chrysophyceae,  Cryptophyceae,  Eustigmatophyceae

El reino Bacteria comprende 612 registros biológicos divididos en 4 órdenes, 16 familias y 28 géneros. El 99.9% de los registros se encuentra clasificado a nivel de género, el porcentaje restante está clasificado en categorías taxonómicas superiores.

Familia  Nostocaceae,  Microcystaceae,  Oscillatoriaceae,  Merismopediaceae,  Microcoleaceae,  Chroococcaceae,  Pseudanabaenaceae,  Gomphosphaeriaceae,  Chamaesiphonaceae,  Spirulinaceae,  Gloeocapsaceae,  Borziaceae,  Cyanobacteriaceae,  Leptolyngbyaceae,  Aphanothecaceae,  Gloeotrichiaceae

El reino Protozoa comprende 612 registros biológicos divididos en 2 órdenes, 3 familias, 6 géneros y 5 especies. El 86.2%% de los registros se encuentra clasificado a nivel de género y el 13.8% restante está clasificado a nivel de especie.

Género  Trachelomonas,  Lepocinclis,  Phacus,  Euglena,  Strombomonas,  Centropyxis

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2013-06-27 / 2021-05-26

Datos del proyecto

Se realizaron actividades que pudieron determinar la dinámica del componente íctico en la cuenca media y baja del río Cauca, así como el comportamiento de las comunidades hidrobiológicas asociadas. Se llevaron a cabo campañas anuales según los periodos hidrológicos contrastantes pronosticados.

Título Resultados del monitoreo a la ictiofauna y sus recursos hidrobiológicos en la cuenca media y baja del río Cauca
Fuentes de Financiación Empresas Públicas de Medellín E.S.P. (EPM), mediante convenios con las Consultoras, Universidades y Laboratorios certificados.
Descripción del área de estudio El río Cauca tiene una longitud de 1.350 km, con una cuenca de unos 37.800 m2 abarca más de 150 municipios de Colombia. Nace en el Nudo de los Pastos (departamento del Cauca) a una altura aproximada de 3.600 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.) y desemboca en el río Magdalena a los 50 m de altitud (departamento de Bolívar). El caudal promedio es de 1800 m3/s con cambios temporales resultado de la temporalidad lluviosa. El río presenta dos momentos de aguas bajas o “verano” (enero-febrero y julio-agosto) y dos momentos de aguas altas (mayo-junio y octubre-noviembre) con periodos de transición (crecidas: marzo-abril y septiembre, aguas bajando: julio y diciembre).

Personas asociadas al proyecto:

Punto de Contacto
Gloria Alexandra Arango Rojas

Métodos de muestreo

Teniendo previamente identificadas las estaciones de muestreo donde van a ser tomadas las muestras, se procede a diligenciar el formato en el que se describe de manera general las características físicas del cuerpo de agua seleccionado y se toman datos fisicoquímicos "in situ". Para la colecta de muestras se utiliza una botella tipo Schindler de 5 L y una red de filtrado de diámetro de malla de 0,23 µm; se tomaron submuestras a tres profundidades: superficial, centro y límite inferior de la zona fótica. En en laboratorio se realiza el trabajo de identificación de los organismos con ayuda de un microscopio.

Área de Estudio Se realizaron las actividades de muestreo a lo largo de las estaciones determinadas en la cuenca media y baja del río Cauca, especialmente en aquellas ubicadas en ambientes cenagosos, sobre quebradas afluentes al río Cauca y en el Embalse propiamente. Se abarca un área geográfica que incluye los departamentos de Antioquia y Bolívar, en los municipios de Achí, Briceño, Buriticá, Cáceres, Caucasia, Ituango, Liborina, Montecristo, Nechí, Olaya, Peque, Pinillos, Sabanalarga, San Andrés de Cuerquía, San Jacinto del Cauca, Santa Fé de Antioquia, Sopetrán, Tarazá, Toledo, Valdivia y Venecia.
Control de Calidad Bajo criterios y estándares de calidad aplicados por el SiB Colombia, se realizaron procesos de estructuración, validación y limpieza con los datos obtenidos del presente monitoreo, ello asegura la disponibilidad a información precisa y veraz.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Métodos en campo La colecta de fitoplancton se realizó en el embalse, por medio de una botella tipo Schindler de 5 L y una red de filtrado de diámetro de malla de 0,23 µm. Se integraron las submuestras de tres (3) profundidades (superficial, centro y límite inferior de la zona fótica). Estas profundidades se definen una vez se identifica la zona fótica empleando un disco Secchi.
  2. En cada una de las tres profundidades se tomó una muestra empleando la botella tipo Schindler de cinco (5) litros, para un total de 15 L, y posteriormente se filtró con una red cónica de 0,23 µm. Las muestras resultantes del proceso de filtrado en la red, fueron almacenadas en recipientes plásticos de 150 ml, debidamente rotulados (código, nombre del sitio, nombre de colector, fecha, hora y tipo fijador). Posteriormente fueron fijadas en solución fijadora Transeau (agua destilada, alcohol al 90 % y formol al 40 %, mezclados en proporción 6:3:1) en una relación 1:1 de muestra. Los recipientes con las muestras se colocaron en un contenedor plástico o nevera de poliestireno debidamente sellados; garantizando que se mantengan en posición horizontal y alejados de productos volátiles o corrosivos.
  3. Métodos en el Laboratorio Se prepararon montajes de alícuotas de las muestras de red, previa homogenización de la muestra completa por agitación suave para poder realizar la identificación de los organismos fitoplanctónicos. Estas preparaciones se observaron en microscopio fotónico a una magnificación entre 500X, mediante recorrido en zigzag por toda la superficie del cubreobjetos.
  4. Para los demás muestreos, previo al conteo del fitoplancton cada muestra se homogenizó por agitación manual y de allí se extrajo una submuestra de 25 ml para sedimentación durante 24 horas. El conteo se realizó bajo microscopio invertido a una magnificación total de 500X, en 30 campos, siguiendo la metodología de campos al azar, mediante una tabla de números aleatorios previamente preparada. Los resultados se reportaron en ind/ml, de acuerdo con Ross (1979).

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos 10.15472/baiull
https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=epm_fitoplancton_20220726