Publicado

2017-09-01

Platón. Apología de Sócrates y Critón. Trad. Esteban Bieda. Buenos Aires: Winograd, 2014. 262 pp.

Autores/as

  • Gustavo Ariel Cruz Universidad Nacional de San Martín

"El nombre 'Sócrates' siempre ha sido una entelequia" (9). De esta manera comienza Esteban Bieda el estudio preliminar a las traducciones de Apología de Sócrates y Critón, los primeros diálogos escritos por Platón, donde nos encontramos con una versión ficcional de Sócrates, considerada, sin embargo, de las más afines al personaje original. A pesar de esto, el propósito del estudio no es reconstruir la verdadera faceta del personaje histórico a partir de los incontables "Sócrates" dramáticos, retomados una y otra vez, no solo en la Antigüedad, sino a lo largo de los dos milenios y medio que han transcurrido desde su muerte. Antes bien, el objetivo de la obra que presentamos es aportar los datos más importantes sobre el icónico juicio que sentenció a Sócrates a muerte, y reconstruir algunas de las facetas de este inspirador personaje, para enriquecer la lectura de aquellas ficciones platónicas.

Bieda es doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina). Su principal área de interés es la ética aristotélica, tema que ha estudiado en Aristóteles y la tragedia. Una concepción trágica de la felicidad (2008). En los últimos años, sus investigaciones se han concentrado en la ética socrático-platónica, lo cual ha motivado la edición del volumen que presentamos.

En esta ocasión, Bieda nos brinda una versátil traducción de la Apología y de Critón. Al decir "versátil", buscamos señalar la plasticidad del contenido para cumplir con las pretensiones o bien de un lector curioso que busque únicamente disfrutar de las ficciones platónicas, o bien de uno especializado que, con fines académicos, exija un análisis detallado y crítico del texto original. En lo que respecta a aquellos primeros lectores, la traducción que se ofrece es clara y actualizada, y las notas no se encuentran a pie de página, sino al final de cada diálogo.

Ahora bien, las ventajas de esta traducción sobre otras disponibles es que también se dirige a aquellos lectores que pretendan investigar minuciosamente el texto. Para esto se ofrecen dos recursos de fundamental importancia. Por una parte, el texto griego original ubicado en página enfrentada, tomado de la edición oxoniense de Burnet (1924). Por otra parte, un colorido estudio preliminar, que fácilmente puede servir de punto de partida para el estudio de conceptos específicos en las obras. El estudio preliminar cuenta con una breve introducción; dos secciones principales, una referida al juicio -histórico y dramático- y otra referida a Sócrates -tanto al personaje histórico como al, no menos controversial, personaje platónico-; un apartado con menciones sobre la edición en griego utilizada y las variantes adoptadas; y una sección de reconocimientos.

Con respecto al juicio, Bieda trata varios temas importantes. En primer lugar, aclara que la platónica no es la única Apología que fue compuesta y que circuló por Atenas. Gran parte de aquellos que continuaron con la actividad socrática se vieron en la necesidad de componer defensas hacia su maestro, no solo debido a las calumnias que impulsaron el juicio en su momento, sino también para salvar su nombre de las críticas que pervivían en la polis luego de la muerte de Sócrates. También se aporta información clave sobre el sistema penal ateniense, y sobre los acusadores del filósofo, que son divididos en tres grupos. Por una parte, los primeros acusadores, ocultos dentro de la sociedad ateniense, encargados de calumniar a Sócrates a lo largo de los años y construir la imagen negativa que imperaba en Atenas. Aunque los motivos que justificaron la actividad de los calumniadores pueden ser varios, Bieda remarca principalmente la posición política de Sócrates y lo perjudicial que sus enseñanzas resultaban para el sistema democrático de la polis. Estas opiniones negativas desencadenan la denuncia formal contra Sócrates por parte de los segundos acusadores: Meleto, Ánito y Licón. Por último están los terceros acusadores, es decir, aquellos que, una vez muerto el filósofo y ante las distintas opiniones encontradas en Atenas, continuaban manchando su nombre. Un ejemplo claro es el del panfleto escrito por un tal Polícrates, en el que se reformulaban las acusaciones contra el difunto filósofo, retomando los factores socio-políticos que motivaron la acusación original.

En la sección que Bieda dedica al análisis de la figura del hijo de la partera, nos encontramos con tres divisiones que representan las tres facetas de Sócrates que se estudiarán: la de filósofo, la de héroe trágico y la de ciudadano. Con respecto a la primera faceta, podemos decir con suficiente certeza que, como filósofo, "Sócrates fue uno de los primeros pensadores, junto con los así llamados 'sofistas', que se preocupó eminentemente por el hombre [...], por la realidad humana definida, principalmente, como vivir entre otros humanos, en un medio ambiente intersubjetivo denominado polis" (35). Desde este punto de vista, Sócrates sería el primer pensador ético de la historia de la filosofía. Esto se evidencia a lo largo de los primeros diálogos platónicos, donde lo vemos preocupado por encontrar definiciones que permitan modificar la praxis. En este primer apartado, Bieda expone la teoría del intelectualismo socrático y la importancia de un examen crítico de las acciones en busca del verdadero bien.

Con respecto al segundo eje, el de Sócrates como héroe trágico, Bieda traza una comparación entre Apología y Edipo rey, donde muestra cómo en ambos relatos se desarrolla una estructura similar, y se plantea un vínculo dinámico entre el plano divino y el humano. Además se destaca el rol que el oráculo tiene en ambas obras: es la profecía oracular la que pone en movimiento a ambos personajes, quienes, en busca de desmentir al oráculo, resultan cumpliendo lo establecido por él. Edipo termina por matar a su padre y casarse con su madre, y Sócrates por descubrir que en su ignorancia radica su sabiduría. Sin embargo, a diferencia del mero cuestionamiento a la profecía oracular llevada a cabo por Edipo -y Creonte-, el filósofo, luego de reconocer la verdad del oráculo, se reapropia de esta. A través de su propio daímon desafía el orden divino y lo hace suyo: toma toda la responsabilidad de su accionar.

En cuanto a la actividad civil de Sócrates, Bieda lo presenta como un ciudadano modelo, una persona comprometida con la polis. Tanto es así que nunca se apartó de su rol político, no dudó en ir a la guerra cuando fue necesario, e incluso consideró virtuoso morir cuando las leyes así lo dispusieron. Sobre este asunto, contamos con el testimonio del breve, pero sumamente interesante, Critón, diálogo en el cual el filósofo defiende las leyes de la polis y argumenta a favor de su legitimidad.

En la siguiente sección del estudio preliminar se presentan consideraciones sobre el texto griego utilizado para la traducción. Como hemos dicho, Bieda sigue el texto de Burnet, aunque con excepción de algunos pasajes que se indican en esta sección. La obra no cuenta con un glosario de términos, lo que hubiera resultado útil.

Por el valor del estudio preliminar, la inclusión del texto griego original y la buena traducción al castellano, la presente obra resulta de suma utilidad y constituye una invitación renovada a la lectura de estas ficciones platónicas. Al repasar una vez más los sucesos que llevaron a Sócrates a su muerte, volvemos a pensar en los verdaderos motivos que subyacieron a la condena del filósofo. Con cierto toque poético, Bieda hace notar que "se lo acusa de impío porque no lo era; se lo acusa de corruptor de jóvenes porque no lo era. He ahí el origen de la tragedia socrática" (61). Sin embargo, no hay que olvidar que este estudio no nos trae otra cosa que la construcción de un nuevo "Sócrates". Esta puede servir, sin embargo, para conocer otras facetas del personaje y forjar otras máscaras del filósofo.

Bibliografía:

Bieda, E. Aristóteles y la tragedia. Una concepción trágica de la felicidad. Buenos Aires: Altamira, 2008.

Burnet, J. Plato's Euthyphro, Apology of Socrates and Crito. Oxford: Clarendon Press, 1924.

Platón. Apología de Sócrates y Critón. Trad. Esteban Bieda. Buenos Aires: Ediciones Winograd, 2014.

Referencias

Bieda, E. Aristóteles y la tragedia. Una con-cepción trágica de la felicidad. Buenos Aires: Altamira, 2008.

Burnet, J. Plato’s Euthyphro, Apology of Socrates and Crito. Oxford: Clarendon

Press, 1924.

Platón. Apología de Sócrates y Critón. Trad. Esteban Bieda. Buenos Aires: Ediciones Winograd, 2014.

Cómo citar

MODERN-LANGUAGE-ASSOCIATION

Cruz, G. A. « 262 pp». Ideas y Valores, vol. 66, n.º 165, septiembre de 2017, pp. 413-5, doi:10.15446/ideasyvalores.v66n165.68434.

ACM

[1]
Cruz, G.A. 2017. Platón. Apología de Sócrates y Critón. Trad. Esteban Bieda. Buenos Aires: Winograd, 2014. 262 pp. Ideas y Valores. 66, 165 (sep. 2017), 413–415. DOI:https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n165.68434.

ACS

(1)
Cruz, G. A. Platón. Apología de Sócrates y Critón. Trad. Esteban Bieda. Buenos Aires: Winograd, 2014. 262 pp. Ideas Valores 2017, 66, 413-415.

APA

Cruz, G. A. (2017). Platón. Apología de Sócrates y Critón. Trad. Esteban Bieda. Buenos Aires: Winograd, 2014. 262 pp. Ideas y Valores, 66(165), 413–415. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n165.68434

ABNT

CRUZ, G. A. Platón. Apología de Sócrates y Critón. Trad. Esteban Bieda. Buenos Aires: Winograd, 2014. 262 pp. Ideas y Valores, [S. l.], v. 66, n. 165, p. 413–415, 2017. DOI: 10.15446/ideasyvalores.v66n165.68434. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/68434. Acesso em: 3 jun. 2024.

Chicago

Cruz, Gustavo Ariel. 2017. « 262 pp». Ideas Y Valores 66 (165):413-15. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n165.68434.

Harvard

Cruz, G. A. (2017) « 262 pp»., Ideas y Valores, 66(165), pp. 413–415. doi: 10.15446/ideasyvalores.v66n165.68434.

IEEE

[1]
G. A. Cruz, « 262 pp»., Ideas Valores, vol. 66, n.º 165, pp. 413–415, sep. 2017.

Turabian

Cruz, Gustavo Ariel. « 262 pp». Ideas y Valores 66, no. 165 (septiembre 1, 2017): 413–415. Accedido junio 3, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/68434.

Vancouver

1.
Cruz GA. Platón. Apología de Sócrates y Critón. Trad. Esteban Bieda. Buenos Aires: Winograd, 2014. 262 pp. Ideas Valores [Internet]. 1 de septiembre de 2017 [citado 3 de junio de 2024];66(165):413-5. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/68434

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

544

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.