Autoría propia

Publicado

2023-09-15

Suelo vacío en urbanizaciones cerradas

Urban land vacancy in gated communities

Terrain vide dans des enclaves résidencialles fermées

Terrenos vazios em enclaves residenciais horizontais fortificados

DOI:

https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n3.109196

Palabras clave:

planificación urbana, urbanización, enclave residencial, región metropolitana (es)
urban planning, gated community, residential enclave, metropolitan area (en)
urbanisme, urbanization, enclave résidentielle, zone métropolitaine (fr)
planejamento urbano, urbanização, enclave residencial, região metropolitana (pt)

Descargas

Autores/as

El objetivo de esta investigación ha sido aportar una nueva mirada a los estudios sobre los vacíos urbanos, a partir de la comprensión de la acumulación de suelos vacíos en las urbanizaciones cerradas en la Área Metropolitana de Sevilla. La investigación parte de la comprensión del proceso de expansión difusa, que se hace presente en España con la formación de las urbanizaciones cerradas. El método utilizado para la investigación es el estudio de caso múltiple, a través de tres claves de interpretación: lectura espacial, lectura transversal y lectura longitudinal. Se identificaron lecturas de la frecuencia de los vacíos urbanos en urbanizaciones cerradas y, entre las principales conclusiones de la investigación, destaca la desocupación urbana intramuros, así como el reconocimiento del fenómeno como base estructural del modelo contemporáneo de urbanización difusa, dentro del marco de la producción del espacio capitalista

The objective of this research has been to provide a new look at studies of urban land vacancy, based on the understanding of the accumulation of empty urban land in gated communities in the Metropolitan Region of Seville. The research starts from the understanding of the process of diffuse expansion, which is present in Spain, with the formation of gated communities. The method used for the investigation is the multiple case study, through three interpretation keys: spatial, transversal, and longitudinal reading. For this, readings were made of the frequency of urban voids in gated communities. Among the main conclusions of the research, intramural urban vacancy stands out, as well as the recognition of the phenomenon as structural to the contemporary model of diffuse urbanization within the framework of the production of capitalist space.

L'objectif de cette recherche était de fournir un nouveau regard aux études sur les vacances urbains, à partir de la compréhension de l'accumulation de terrains urbains vides, dans les enclaves résidentielles horizontales fortifiées de la zone métropolitaine de Séville. La recherche part de la compréhension du processus d'expansion diffuse, présent en Espagne, avec la formation d'enclaves résidentielles horizontales fortifiées. La méthode utilisée pour la recherche est l'étude de cas multiples, utilisant trois clés d'interprétation : la lecture spatiale, la lecture transversale et la lecture longitudinale. Des lectures de la fréquence des vides urbains dans les enclaves résidentielles horizontales fortifiées ont été identifiées et parmi les principales conclusions de l'enquête, la vacance urbaine intra-muros ressort, ainsi que la reconnaissance du phénomène comme base structurante du modèle contemporain d'urbanisation diffuse, dans le cadre de la production spatiale capitaliste.

O objetivo desta pesquisa foi de fornecer um novo olhar aos estudos sobre vazios urbanos, a partir da compreensão da acumulação de solos urbanos vazios, em enclaves residenciais horizontais fortificados na Área Metropolitana de Sevilha. A pesquisa parte da compreensão do processo de expansão difusa, presente na Espanha, com a formação de enclaves residenciais horizontais fortificados. O método utilizado para a pesquisa é o estudo de caso múltiplo, por meio de três chaves de interpretação: leitura espacial, leitura transversal e leitura longitudinal. Foram identificadas leituras da frequência dos vazios urbanos em enclaves residenciais horizontais fortificados e entre as principais conclusões da investigação destaca-se a vacância urbana intramuros, bem como o reconhecimento do fenómeno como base estruturante do modelo contemporâneo de urbanização difusa, no quadro de produção do espaço capitalista.

B33_3_1_109196

Suelo vacío en urbanizaciones cerradas[1]

Urban land vacancy in gated communities

Terrenos vazios em enclaves residenciais horizontais fortificados

Terrain vide dans des enclaves résidencialles fermées

Tomás Antonio Moreira

Instituto de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo

tomas_moreira@sc.usp.br

https://orcid.org/0000-0003-3061-1745

Cómo citar este artículo:

Moreira, T. A. (2023). Suelo vacío en urbanizaciones cerradas. Bitácora Urbano Territorial, 33(III): https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n3.109196

Fuente: Autoría propia

Recibido: 29/05/2023

Aprobado: 09/08/2023

ISSN electrónico 2027-145X. ISSN impreso 0124-7913. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

(3) 2023: 13-28

[1] Apoyo de la Fundación Carolina y Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.

Autor

1_109196

Resumen

El objetivo de esta investigación ha sido aportar una nueva mirada a los estudios sobre los vacíos urbanos, a partir de la comprensión de la acumulación de suelos vacíos en las urbanizaciones cerradas en la Área Metropolitana de Sevilla. La investigación parte de la comprensión del proceso de expansión difusa, que se hace presente en España con la formación de las urbanizaciones cerradas. El método utilizado para la investigación es el estudio de caso múltiple, a través de tres claves de interpretación: lectura espacial, lectura transversal y lectura longitudinal. Se identificaron lecturas de la frecuencia de los vacíos urbanos en urbanizaciones cerradas y, entre las principales conclusiones de la investigación, destaca la desocupación urbana intramuros, así como el reconocimiento del fenómeno como base estructural del modelo contemporáneo de urbanización difusa, dentro del marco de la producción del espacio capitalista.

Palabras clave: planificación urbana, urbanización, enclave residencial, región metropolitana

Abstract

The objective of this research has been to provide a new look at studies of urban land vacancy, based on the understanding of the accumulation of empty urban land in gated communities in the Metropolitan Region of Seville. The research starts from the understanding of the process of diffuse expansion, which is present in Spain, with the formation of gated communities. The method used for the investigation is the multiple case study, through three interpretation keys: spatial, transversal, and longitudinal reading. For this, readings were made of the frequency of urban voids in gated communities. Among the main conclusions of the research, intramural urban vacancy stands out, as well as the recognition of the phenomenon as structural to the contemporary model of diffuse urbanization within the framework of the production of capitalist space.

Keywords: urban planning, gated community, residential enclave, metropolitan area

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi de fornecer um novo olhar aos estudos sobre vazios urbanos, a partir da compreensão da acumulação de solos urbanos vazios, em enclaves residenciais horizontais fortificados na Área Metropolitana de Sevilha. A pesquisa parte da compreensão do processo de expansão difusa, presente na Espanha, com a formação de enclaves residenciais horizontais fortificados. O método utilizado para a pesquisa é o estudo de caso múltiplo, por meio de três chaves de interpretação: leitura espacial, leitura transversal e leitura longitudinal. Foram identificadas leituras da frequência dos vazios urbanos em enclaves residenciais horizontais fortificados e entre as principais conclusões da investigação destaca-se a vacância urbana intramuros, bem como o reconhecimento do fenómeno como base estruturante do modelo contemporâneo de urbanização difusa, no quadro de produção do espaço capitalista.

Palabras-chave: planejamento urbano, urbanização, enclave residencial, região metropolitana

Résumé

L’objectif de cette recherche était de fournir un nouveau regard aux études sur les vacances urbains, à partir de la compréhension de l’accumulation de terrains urbains vides, dans les enclaves résidentielles horizontales fortifiées de la zone métropolitaine de Séville. La recherche part de la compréhension du processus d’expansion diffuse, présent en Espagne, avec la formation d’enclaves résidentielles horizontales fortifiées. La méthode utilisée pour la recherche est l’étude de cas multiples, utilisant trois clés d’interprétation : la lecture spatiale, la lecture transversale et la lecture longitudinale. Des lectures de la fréquence des vides urbains dans les enclaves résidentielles horizontales fortifiées ont été identifiées et parmi les principales conclusions de l’enquête, la vacance urbaine intra-muros ressort, ainsi que la reconnaissance du phénomène comme base structurante du modèle contemporain d’urbanisation diffuse, dans le cadre de la production spatiale capitaliste.

Mots-clés: terrain vide, urbanisation fermée, enclave résidentielle horizontale fortifiée, région métropolitaine de Séville

Tomás Antonio Moreira

Profesor Asociado del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo - Brasil. Doctorado en Estudios Urbanos por la Université du Québec à Montréal - Canadá. Maestría en Ciencias Aplicadas por la Universidad Católica de Lovaina - Bélgica. Licenciado en Arquitectura y Urbanismo por la Pontificia Universidad Católica de Campinas - Brasil. Realizó una pasantía postdoctoral en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de la Universidad de Sevilla - España y en el Laboratoire Interdisciplinaire pour la Sociologie Economique del Conservatoire National des Arts et Métiers - Francia. Líder de YBY - Grupo de Estudios de Territorio, Políticas Urbanas, Espacio y Producción de Paisaje.

Autor

Suelo vacío en urbanizaciones cerradas

El objetivo de esta investigación es aportar una nueva mirada a los estudios sobre los vacíos, a partir de la comprensión de la acumulación de suelos urbanos vacíos en las urbanizaciones cerradas en la Área Metropolitana de Sevilla.

Introducción

Indagar sobre los espacios urbanos vacíos supone cuestionar la disponibilidad inmobiliaria y la disponibilidad del suelo urbano en desuso, subutilizado o abandonado; de los espacios que han quedado vacíos tras la demolición de edificios abandonados o construcciones que no mejoran el uso del suelo, y de espacios residuales fruto de las ciudades difusas (Berruete, 2015).

Cuestionar la desocupación del suelo urbano conlleva identificar y analizar los elevados costos de recuperación y modernización de los edificios antiguos y la dificultad de las intervenciones impuestas por los órganos municipales y el desinterés de los propietarios. Examinar la vacancia (disponibilidad) es responder sobre la actuación de los agentes del mercado y de los poderes públicos; es indagar en la no utilización de innumerables propiedades, terrenos e inmuebles vacíos que podrían tener un destino social. Cuestionar la vacancia (disponibilidad) es discutir el comportamiento de la sociedad, donde muchos agentes sociales contribuyen a la producción de los vacíos, muchas veces sin darse cuenta, pero innumerables veces sabiendo exactamente lo que hacen.

En las últimas décadas y en especial después de la burbuja inmobiliaria en España (Górgolas, 2019a), la discusión a nivel del campo de especialidad sobre las políticas públicas ha abordado temas vinculados a inmuebles vacantes, viviendas vacías y edificios y lotes vacantes (Jiménez y Fernández, 2014). El objetivo de esta investigación es aportar una nueva mirada a los estudios sobre los vacíos, a partir de la comprensión de la acumulación de suelos urbanos vacíos en las urbanizaciones cerradas en la Área Metropolitana de Sevilla.

Referencial Teórico

Los estudios de Azcárate et al. (2010), Villar y García (2016), Cebrián, Sánchez y Jover (2022) han demostrado que existe, desde los años de 1980 y más fuertemente en los años 2000, una dispersión de la urbanización en España, en escala municipal, metropolitana o regional, proceso muy similar a lo que ocurre en otras ciudades de Europa (Arab, Miot, 2020), de Norteamérica (Blakely, Snyder, 1997; Bowman, Pagano, 2004) y de Sudamérica (Cabrales Barajas, 2002; Caldeira, 1996 y 2000; Clichevsky, 2001).

Azcárate et al. (2010) apuntan que, en España, la gran mayoría de los trabajos sobre este tema han sido abordados fundamentalmente a partir de estudios en las aglomeraciones urbanas de Madrid y Barcelona. Villar y García (2016) identifican que una gran cantidad de ellos buscan comprender la urbanización dispersa en regiones de Sevilla y Valencia. Cebrián, Sánchez y Jover (2022) mencionan la contribución de esos estudios, pues apuntan que el proceso de urbanización dispersa también es una fuerte característica de las ciudades medias.

El proceso de urbanización dispersa en España es, en realidad, muy similar en todos los tipos de ciudades, pero hay diferencias considerables entre los distintos procesos. Cebrián (2013 y 2020) registra que algunos de los factores más importantes para comprender las diferencias son la dinámica demográfica de cada región y ciudad española, el aumento exponencial en la construcción y venta de viviendas, la facilidad para obtener créditos en la compra de vivienda (Romero, 2010), las políticas favorables para la adquisición de vivienda (Górgolas, 2019a) y los cambios en las legislaciones del suelo (Goulart, 2018).

Existen diversas investigaciones (Canosa y Chumillas, 1985; Canosa 2002, 2005 y 2007; García Carballo, 2012; Villar Lama y García Martín, 2106; Oliveira, 2016; Cortijo, 2021) que han identificado que en la constitución del proceso de ciudad difusa las urbanizaciones cerradas, comprendidas como enclaves residenciales, se han convertido en una de las principales formas de producción de espacios habitables para la población de ingresos altos y medios, fortaleciendo los procesos de guetización y segregación social espacial (Caldeira, 2000; Herrera, 2009).

En otros países, el concepto de enclave residencial puede referirse a ciudad fortaleza, ciudad fortificada, ciudadela excluida o medievalización o feudalización de la ciudad (Blakely y Snyder, 1997; Capron, 2006), como ocurre en Colombia; a conjunto cerrado, country y ciudades cerradas, en Argentina, o a urbanizaciones cerradas, en México (Cabrales Barajas, 2002). Vidal-Koppmann (2002) presenta cómo la terminología de ‘urbanizaciones privadas’ ha cambiado con el tiempo en Argentina. En Brasil, Spósito y Góes (2013) utilizan el término ‘espacios residenciales cerrados’ para designar todos los tipos de desarrollos residenciales horizontales, amurallados y controlados por un sistema de seguridad, a pesar de que el término ‹condominio cerrado› sea el que más se ha utilizado en Brasil para designar este modelo de desarrollo urbano. Las diferentes terminologías representan la amplia gama de interpretación y de productos que se ofrecen en el mercado, así como las diferencias locales según la legislación pertinente.

Los estudios de las urbanizaciones cerradas se han presentado como un fenómeno para espacios residenciales verticales y horizontales. Hay otra diferencia entre ellos, pues el primero está compuesto por espacios con edificaciones residenciales multifamiliares, con diferentes andares, construidos desde su formación, y, el segundo, por espacios que incluyen edificaciones residenciales unifamiliares, construidas o no, desde su formación.

En este trabajo se adopta el término enclave residencial horizontal fortificado, adoptando el acrónimo EnReHFort, a partir de las reflexiones de Marcuse (1997) y Caldeira (1996 y 2000). Marcuse, al indagar en los cambios urbanos ocurridos a partir de la década de 1970 en la realidad estadounidense, identificó la existencia de una estrecha combinación de procesos, tanto antiguos, de formación de guetos y suburbios excluidos, como nuevos, de formación de enclaves fortificados. Para el autor, el enclave se entiende como “un área espacialmente concentrada en la que los miembros de un determinado grupo de población, autodefinido, religioso o no, se congregan como medio para potenciar su desarrollo económico, social, político y/o cultural” (Marcuse, 1997, p. 4). Caldeira (2000), a su vez, al centrar sus reflexiones en la realidad brasileña, designa los distintos tipos de enclaves fortificados como espacios cerrados y vigilados privatizados de trabajo, consumo, ocio y residencia. A través de su estudio, la autora buscó analizar las transformaciones de la segregación social en la ciudad, demostrando que los cambios espaciales y sociales transformaron radicalmente la vida pública y del espacio público.

Hay una miríada de estudios que se debruzarán para poder comprender los vacíos urbanos. El foco de la vacancia urbana ha sido tratado en estudios que buscarán comprender las orígenes y razones de la formación de estos vacíos urbanos, la ubicación, la evolución cuantitativa e incluso la capacidad de predecir futuros patrones de vacantes (Newman, Lee y Berke, 2016); las múltiples nociones de vacancia y categorías empleadas a lo largo de los años (Clichevsky, 2001 e 2007; Newman, Bowman, Lee y Kim, 2016); la metodología definida para distinguir los tipos de vacancias; la calidad y uso formal o informal, definitivo o provisional de los vacíos urbanos; las relaciones con la calidad de vida de las diferentes clases sociales; los efectos negativos de la ocupación y uso desordenado de los vacíos urbanos; las formas de reversión y control de efectos negativos; los impactos en los espacios urbanos en sus diferentes escalas, expansión urbana, crecimiento o declive demográfico y condiciones sociales, económicas y físicas (Lee, Newman y Park, 2018; Arab y Miot, 2020); las relaciones con crisis inmobiliarias y dinámicas económicas; el aumento derivado del decrecimiento, y la movilidad de la población.

El conjunto de trabajos que se centraron en la vacancia urbana, inmobiliaria o de suelo (Clichevsky, 2001 y 2007) puede no incluir algunos enfoques, pero es importante brindar una visión de la producción de la vacancia urbana a diferentes escalas y territorios, nacionales e internacionales. Algunos trabajos son más teóricos y otros de análisis cuantitativo, práctico o de investigación cualitativa. Los diferentes trabajos se centraron en la naturaleza de la vacancia. Muchos de ellos son conocidos y están bien investigados, otros no tanto.

La condición de vacancia se da por múltiples factores interrelacionados, como la desindustrialización, la falta de inversión en ciertos territorios, los cambios de ubicación intraurbanos e intrametropolitanos (Greenstein y Sungu-Eryilmaz, 2004), los impactos ambientales, el impacto de las tecnologías, los intereses de los agentes sociales implicados en la ciudad o los cambios demográficos.

En España, la temática de los vacíos ha sido abordada en diferentes estudios (Vinuesa, 2008; Verdú, 2018; Górgolas, 2018, 2019a y 2019b; Etxezarreta, 2013), así como en estudios de vacíos del suelo urbano resultado del proceso de urbanización dispersa (Cébrian, 2013). Todavía los estudios de los vacíos del suelo en los EnReHForts han sido desatendidos en los principales análisis de vacancia urbana y no han sido incorporados a los procedimientos de control y gestión del uso del suelo urbano y de políticas urbanas.

Método

El método de estudio, adoptado fue el de casos múltiples. Según Yin (2005, p. 32) el estudio de caso “es una investigación empírica que investiga un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no están claramente definidos”.

Para desarrollar los estudios de casos se adoptó el enfoque multidimensional (ADUM, 2019), lo cual permite brindar una lectura integrada sobre los terrenos vacíos en los EnReHForts. Este análisis multidimensional adopta tres lecturas: la lectura espacial, la lectura transversal y la lectura longitudinal. El primero se refiere a la evaluación de la intensidad de la vacancia según los diferentes sectores urbanos. La segunda se refiere al examen de uno o varios tipos de territorios urbanos vacantes. El tercero comprende el análisis de la evolución de la vacancia a lo largo del tiempo, por medio de Google Earth, lo cual permitió la construcción de la lectura histórica de los casos de estudio. Estas lecturas están dedicadas a medir la evolución de los espacios vacantes a lo largo del tiempo, haciendo legibles las reconfiguraciones espaciales. Esa propuesta metodológica permite reconocer los vacíos y darles visibilidad.

La primera fase de la investigación (fundamentos teóricos) corresponde a la sistematización del estado del arte y a la síntesis del marco teórico. La segunda fase (método de investigación, técnicas de investigación e instrumento de investigación) comprende el levantamiento de los enclaves residenciales horizontales fortificados en la Área Metropolitana de Sevilla y el desarrollo de estudios de desocupación de suelo en los EnReHForts seleccionados. La tercera fase (método de análisis de resultados y síntesis analítica) corresponde a la evaluación de los estudios, así como al diálogo con el análisis teórico-conceptual.

Para el análisis de los estudios, ha sido desarrollado un modelo de información para catalogar los vacíos a lo largo de las dos últimas décadas.

Análisis de los Estudios y Discusión de los Resultados

Górgolas (2019a) menciona que desde mediados del siglo XX el Área Metropolitana de Sevilla ha tenido una progresiva dispersión del territorio, la cual se ha multiplicado por 5.2 veces, y las zonas residenciales han aumentado un 400%, con regiones que han aumentado en 1000%. Cébrian (2020) destaca, para la comprensión de la dispersión territorial progresiva, que ese efecto es muy común en diversas regiones, tanto en las ciudades que componen las regiones metropolitanas como en las ciudades medias.

El Área Metropolitana de Sevilla está compuesta por 46 municipios (ver Tabla 1), que en 2022 tenían 1’948,393 habitantes. Las ciudades que agregan los mayores contingentes poblacionales son los municipios de Sevilla, con 681,988; Dos Hermanas, con 137,561; Alcalá de Guadaíra, con 75,917; Ultrera, con 51,402, y Mairena del Alcor, con 47,161 habitantes.

El crecimiento demográfico entre 2000 y 2022 fue el mayor de los municipios de Albaida de Aljafare (con un crecimiento de 77%), Bollullos de la Mitación (120%), Bormujos (138%), Castilleja de Guzmán (98%), Espartina (220%), Gelves (71%), Palomares del Río (141%), Tomares (42%) y Umbrete (88%). Estos municipios son los que tienen el menor número de habitantes en la aglomeración, con excepción del municipio de Dos Hermanas, Mairena del Alcor, Mairena del Aljarafe y La Rinconada, que han crecido un 44%, 43%, 40% y 38%, respectivamente. Estos municipios, en las dos últimas décadas, siempre han tenido una importancia en la composición de la aglomeración. El municipio de Sevilla es en el único que hubo una reducción de aproximadamente 5%.

En el Área Metropolitana de Sevilla existen aproximadamente 80 enclaves residenciales horizontales fortificados, de dos categorías. Una de las categorías se refiere aquellos emprendidos con viviendas unifamiliares construidas para venta y la otra se refiere aquellos que son emprendidos con lotes, para venta, para vivienda unifamiliares. Entre los enclaves residenciales horizontales fortificados, los emprendidos con viviendas unifamiliares construidas corresponden a 24, mientras que 56 enclaves residenciales horizontales fortificados fueron estructurados en lotes.

De los municipios del Área Metropolitana de Sevilla, los municipios que concentran la mayoría de los enclaves residenciales horizontales desarrollados fueron construidos en lotes para venta; se trata de Carmona (16), Mairena de Alcor (10), El Visor de Alcor (6) y Alcalá de Guadaira (6). Además de estos municipios, existen también enclaves en los municipios de Alcalá de Guadaíra (1), Aznalcázar (1), Bollullos de la Mitación (1), Bormujos (1), Camas (30), Dos Hermanas (3), Guillena (3), La Puebla del Río (2), Sanlúcar la Mayor (1), Tomares (1) y Valencina (1). Más aún, además de estos, existen los enclaves residenciales horizontales fortificados construidos con viviendas prontas, que se concentran especialmente en los municipios de Gines, Tomares, Mairena de Aljafare y Guillena.

La concentración de EnReHForts en algunos municipios ha sido el resultado del proceso municipal de regulación, cuando no hay una reglamentación nacional. De acuerdo con Cebrián (2020), los municipios centrales de las áreas metropolitanas tienden a prohibir y restringir la formación de los enclaves, mientras que los municipios menores los permiten.

Los EnReHForts del Área Metropolitana de Sevilla tienen grados diferenciados de restricciones, con menor o mayor nivel de oclusión, lo que diferencia considerablemente el conjunto. Este hecho indica el cuidado que debe tener un análisis de los EnReHForts, en un área metropolitana, con espacios urbanos suburbanos, rural y rururbano. Algunos de los enclaves tienen un rígido control de seguridad y en algunos casos, el control es más laxo, considerando simplemente restricciones indicativas. Villar y García (2016) han categorizado tres tipos en la aglomeración de Sevilla:

El acceso mediante el uso de señalética de restricción de paso; de control, donde existe una garita y una barrera de paso con vigilancia (conserje o empresa de seguridad); y de restricción total de acceso, donde, a diferencia del anterior, se prohíbe la entrada categóricamente. (Villar y García, 2016, p. 159)

A pesar de las diferencias es notable que muchos de los EnReHForts emprendidos con lotes, independientemente de su categoría, tienen todavía vacíos urbanos. Algunos ejemplos de la evolución de los vacíos en los EnReHForts en el Área Metropolitana de Sevilla pueden ser comprendidos, mediante los estudios de caso de La Hacienda y de Nuestra Señora de la Salud 1 (ver Figuras 1 y 2).

La mayoría de los EnReHForts en el Área Metropolitana de Sevilla no están completamente ocupados y tienen una tasa considerable de vacíos, como pudimos identificar. Muchos de los enclaves fueron aprobados por los municipios, a pesar de que había una gran cantidad de lotes vacíos para ser ocupados en EnReHForts. Este hallazgo es recurrente en varios de los municipios de la aglomeración.

El conjunto de lotes vacíos, en los EnReHForts, corresponde aproximadamente a dos de los mayores enclaves en la aglomeración y evolución de números de lotes vacíos en las dos últimas décadas. Muchas veces cada municipio hace su gestión independientemente de lo que pasa en los municipios vecinos. El efecto es una falta de regulación y de gerencia, local y metropolitana, sobre la vacancia del suelo en los EnReHForts, lo que permite que exista una elevada producción de vacíos del suelo urbano en los enclaves residenciales horizontales fortificados en el área Metropolitana de Sevilla.

Conclusiones

La primera contribución de ese artículo, a nivel teórico, se refiere a la definición y utilización del concepto ‘enclave residencial horizontal fortificado’, EnReHFort, que se ha desarrollado a partir de un debate internacional, sobre los conceptos que discuten las formas y clasificación de espacios cerrados (gate community, urbanizaciones cerradas, condominios cerrados).

El método de análisis multidimensional, que permitió las lecturas espacial, transversal y longitudinal de los vacíos del suelo urbano en los EnReHForts, ha demostrado que es útil e importante, como instrumento de comprensión de la vacancia en el nivel local y metropolitano. Entiéndase que, al adoptar este método, el artículo hace una aportación metodológica importante para los estudios de vacancia urbana y que es posible aplicar el método en futuros estudios comparativos. Desde el punto de vista metodológico es importante resaltar que los procesos de localización y cartografía de todos los EnReHForts se llevaron a cabo mediante el uso de Google Earth y de Street View, lo cual representa la etapa esencial antes de hacer el estudio de campo.

En la aglomeración urbana de Sevilla se han contabilizado un total de 80 EnReHForts entre los enclaves emprendidos con lotes o viviendas prontas. Ese fenómeno se encuentra, principalmente, en el territorio periurbano de la aglomeración, con distancias relativamente cortas a partir de la ciudad central, entre 10 y 30 minutos. Hay un efecto de conjunto de los enclaves orbitando la aglomeración urbana, favorecida por las infraestructuras viarias.

La restricción de acceso en los EnReHForts se ha presentado de modo muy diverso, algunos han tenido mucha restricción y otros poca, muchas veces sin la presencia de personal de seguridad, utilizando cámaras de videocontrol, incorporando portones eléctricos, cancelas en los accesos o restricciones indicativas. En muchos EnReHForts, la condición de cerramiento es irregular, pues mantienen un régimen de cerramiento distinto de día y de noche, algunos con cierres de las laterales de los enclaves, en forma de muros, y otros con muro y grade. Estas características son las que permiten la comprensión de la diversidad de condiciones de producción de los EnReHForts, en el estudio de aglomeración de Sevilla.

La cifra de EnReHForts en la aglomeración esconde una notable diversidad de producción de enclaves y de características sobre la vacancia urbana. La investigación no se ha propuesto estudiar los vacíos inmobiliarios en los EnReHForts, ya que daría otra dimensión sobre la vacancia en esos enclaves y para el conjunto. El estudio se ha centrado en los vacíos del suelo urbano y en los enclaves residenciales horizontales fortificados.

El estudio nos permite ver que hay una cantidad considerable de vacíos de suelos disponibles para viviendas en los enclaves residenciales horizontales fortificados en la aglomeración urbana de Sevilla. El trabajo ha expuesto que el análisis de ellos no está incorporado a los estudios de vacancia del suelo a nivel local, metropolitano o regional. En esta investigación se ha podido reconocer la existencia de una gran cantidad de urbanizaciones que por ahora no están cerradas, conformando un EnReHFort, pero que hay la posibilidad que empiecen a ser cerrados, inclusive informalmente. El hecho es que se ampliaría rápidamente el número de EnReHFots, sin contabilizar las nuevas formaciones.

Para finalizar, la investigación, sobre los vacíos en los enclaves residenciales horizontales fortificados, permite registrar tres puntos que necesitan ser continuamente profundizados. En primer lugar, podría profundizarse el conocimiento de la formación de los EnReHForts y del conjunto en la aglomeración de Sevilla, independientemente de sus diferentes características y de localización. En segundo lugar, sería de grande valía profundizar la reglamentación de los EnRehForts en nivel local y también metropolitano, ya que cada municipio tiene independencia en su aprobación. En tercer lugar, sería importante profundizar los estudios sobre la vacancia urbana, para tener un mayor conocimiento de los niveles de vacíos del suelo a largo del tiempo en cada EnReHFort y en el conjunto del Área Metropolitana de Sevilla.

Referencias

AGENCE DE DÉVELOPMENT ET D’URBANISME DE LILLE METROPOLE - ADUM. (2019). Une approche renouvelée des lieux vacants dans la métropole lilloise. Centre Europe Azur. https://www.adu-lille-metropole.org/wp-content/uploads/2021/05/1901-etude_approche_vacance_web.pdf

ARAB, N.; MIOT, Y. (2020). La ville inoccupée: enjeux et défis des espaces urbaines vacantes. (1 ed.). Presses des Ponts.

AZCÁRATE LUXÁNA, V.; COCERO MATESANZA, D.; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A.; GARCÍA LÁZARO, F. J.; MUGURUZA CAÑASA, C.; SANTOS PRECIADO, J. M. (2010). El proceso de urbanización dispersa de las metrópolis españolas, en el contexto del desarrollo urbano europeo. Espacio, Tiempo y Forma, VI(3), 13-26. https://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/2611/2474

BERRUETE MARTINEZ, F. (2015). Vacíos urbanos en la ciudad de Zaragoza (1975-2010). Oportunidad para la estructuración y continuidad urbana. [Tesis de doctoral, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.36549

BLAKELY, E. J.; SNYDER, M. G. (1997). Fortress America: gated communities in the United States. Brookings Institution Press/Lincoln Institute of Land Policy.

BOWMAN, A. O’M.; PAGANO, M. A. (2004). Terra incognita: vacant land and urban strategies. Georgetown University Press.

CABRALES BARAJAS, L. F. (2002). Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. Universidad de Guadalajara.

CALDEIRA, T. P. R. (2000). Cidade de muros: crime, segregação e cidadania em São Paulo. 34/Edusp.

CALDEIRA, T. P. R. (1996). Fortified enclaves: the new urban segregation. Public Culture, 8, 302-328. https://doi.org/10.1215/08992363-8-2-303

CANOSA ZAMORA, E. (2007). Urbanizaciones cerradas en espacios metropolitanos: ínsulas para unos pocos. En J. Feria Toribio, La vivienda y el espacio residencial en las áreas metropolitanas (pp. 151-173). Centro de Estudios Andaluces.

CANOSA ZAMORA, E. (2005). El privilegio de la autonomía. Ghettos de lujo en Madrid. En P. Lavastre, y R. Mas (eds), Propiedad urbana y crecimiento de la ciudad (pp. 283-309) Universidad Autónoma de Madrid.

CANOSA ZAMORA, E. (2002). Las urbanizaciones cerradas de lujo en Madrid: una nueva fórmula de propiedad y de organización territorial. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, XXXIV(133-134), 545-563. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75296/45839

CANOSA ZAMORA, E., RODRÍGUEZ CHUMILLAS, I. (1985). Urbanización marginal en la periféria Noreste de Madrid. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, (66), 11–41. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/82037/60738

CAPRON, G. (2006). Quand la ville se ferme: quartiers résidentiels sécuritisés. Bréal.

CEBRIÁN ABELLÁN, F. (2020). Los procesos de transformaciones de las ciudades medias. De la ciudad compacta a la metástasis territorial en España. En Francisco Cebrián Abellán y Miguel Panadero Moya (orgs.). Dinámicas de urbanización en ciudades medias interiores. ¿Hacia un urbanismo más urbano? (pp. 27-66) Tirant Humanidades.

CEBRIÁN ABELLÁN, F. (2013). Las transformaciones recientes operadas en las periferias de las ciudades medias. El contexto de la ciudad difusa en la realidad española. En Francisco Cebrián Abellán y Miguel Panadero Moya (orgs). Ciudades medias. Formas de expansión urbana (pp. 25-38) Biblioteca Nueva.

CEBRIÁN ABELLÁN, F., SÁNCHEZ ONDOÑO, I., JOVER MARTÍ, F. J. (2022). El proceso de transformación de Albacete: la dialéctica entre la ciudad compacta y el cambio de modelo. En Carme Bellet y Francisco Cebrián (orgs). Ciudades medias en España. Urbanización y políticas urbanísticas (1979-2019). 40 años de ayuntamientos democráticos. Edicions de la Universitat de Lleida. Universidad de Castilla-La Mancha.

CLICHEVSKY, N. (2007). La tierra vacante “revisitada”. Elementos explicativos y potencialidades de utilización. Cuadernos Urbanos, 6, 195-220. https://www.redalyc.org/pdf/3692/369236767010.pdf

CLICHEVSKY, N. (2001). Estado del arte sobre Tierra Vacante en América Latina. Lincoln Institute of Land Policy. https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/tierra-vacante-en-las-ciudades-de-america-latina-full.pdf

CORTIJO PARDO, J. (2021). Bases sociales del encerramiento residencial. Individualismo y simplificación del medio social en las urbanizaciones cerradas del área metropolitana de Murcia. [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. http://hdl.handle.net/10201/112644

ETXEZARRETA ETXARRI, A. (2013). Vivienda vacía e intervención pública en la Comunidad Autónoma Del País Vasco en el contexto europeo. Revista de Economía Crítica, 10(2), 4–26. https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/472/456

GARCÍA CARBALLO, Á. (2012). Los paisajes residenciales exclusivos de Madrid. La segregación de las élites y la alta sociedad madrileñas. [Tesis de doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. http://hdl.handle.net/10486/9323

GÓRGOLAS MARTÍN, P. (2019A). La burbuja inmobiliaria de la “década prodigiosa” en España (1997-2007): políticas neoliberales, consecuencias territoriales e inmunodeficiencia social. Reflexiones para evitar su reproducción. EURE, 45(136), 163-182. https://www.scielo.cl/pdf/eure/v45n136/0717-6236-eure-45-136-0163.pdf

GÓRGOLAS MARTÍN, P. (2019B). Del «urbanismo expansivo» al «urbanismo regenerativo»: directrices y recomendaciones para reconducir la herencia territorial de la década prodigiosa del urbanismo español (1997-2007). Aplicación al caso de estudio del litoral andaluz. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, LI(199), 81-100. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76716/47026

GOULART, J. O. (2018). O marco institucional da política urbana na Espanha e apontamentos comparativos com o Brasil. Lua Nova, 103, 233-259. https://doi.org/10.1590/0102-129/103

GREENSTEIN, R.; SUNGU-ERYLMAZ, Y. (2004). Recycling the city: the use and reuse of urban land. Lincoln Institute of Land Policy.

HERRERA USAGRE, M. (2009). Gated Commuties: La desigualdad socio-espacial y su carácter heterotopológico. III Jornada de Sociología: desigualdad en las sociedades contemporáneas, Sevilla.

JIMÉNEZ ROMERA, C., FERNÁNDEZ RAMÍREZ, C. (2014). Casas sin gente, gente sin casas: el fracaso del modelo inmobiliario español. Revista INVI, 82(29), 133-155. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62573

LEE, R. J.; NEWMAN, G. D.; PARK, Y. (2018). A comparison of vacancy dynamics between growing and shrinking cities using the land transformation model. Sustainability, 10(5), 1513-1533. https://doi.org/10.3390/su10051513

MARCUSE, P. (1997). The Enclave, the Citadel, and the Ghetto: What has Changed in the Post-Fordist U.S. City. Urban Affairs Review, 33(2), 228–264. https://doi.org/10.1177/107808749703300206

NEWMAN, G. D.; BOWMAN, A. O’M; LEE, R. J.; KIM, B. (2016). A current inventory of vacant urban land in America. Journal of Urban Design, 21(3), 302-319. https://doi.org/10.1080/13574809.2016.1167589

NEWMAN, G. D.; LEE, J.; BERKE, P. (2016). Using the land transformation model to forecast vacant land. Jornal of Land Use Science, 11(4), 450-475. https://doi.org/10.1080/1747423X.2016.1162861

OLIVEIRA, J. C. DE. (2016). Indagaciones acerca de la emergencia de anti-ciudad: “las cerradas” en Salvador (Brasil) y Madrid (España). URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 6(1), 137-142. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/4344/Campos%20de%20Oliveira.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ROMERO GONZÁLES, J. (2010). Construcción residencial y gobierno del territorio en España. De la burbuja especulativa a la recesión. Causas y consecuencias. Revista Cuadernos Geográficos, 47, 17-46. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/600

SPÓSITO, M. E. B.; GÓES, E. M. (2013). Espaços fechados e cidades: insegurança urbana e fragmentação socioespacial. (1 ed.) UNESP.

VIDAL-KOPPMANN, S. (2002). Nuevas fronteras intraurbanas: de los barrios cerrados a los pueblos privados. Buenos Aires, Argentina. En L. F. Cabrales Barajas. Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (pp. 261-286). Universidad de Guadalajara.

VILLAR LAMA, A., GARCÍA MARTIN, M. (2016). Ciudad segregada en España: urbanizaciones cerradas en Valencia y Sevilla. Revista INVI, 86(31), 145-177. https://www.scielo.cl/pdf/invi/v31n86/art06.pdf

VINUESA ANGULO, J. (2008). La vivienda vacía en España: un despilfarro social y territorial insostenible. Scripta Nova, XII(270), (39). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-39.html

VERDÚ MARTÍNEZ, M. T. (2018). Herramientas en relación con la vivienda vacía en España. Estudio comparado. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, l(197), 577-608. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76683/46999

YIN, R. K. (2005). Estudo de caso: planejamento e métodos. Bookman.

Municipio

2000

2005

2010

2015

2020

2022

Albaida del Aljarafe

1,820

2,231

2,898

3,110

3,201

3,236

Alcalá de Guadaíra

57,206

63,237

71,740

74,845

75,533

75,917

Alcalá del Río

9,301

9,317

11,004

11,745

12,186

12,315

Algaba, La

12,916

13,623

15,255

16,279

16,503

16,491

Almensilla

3,110

4,534

5,732

5,861

6,175

6,415

Aznalcázar

3,518

3,692

4,128

4,469

4,588

4,664

Aznalcóllar

5,820

5,988

6,191

6,168

6,083

6,011

Benacazón

5,021

5,754

6,726

7,163

7,222

7,299

Bollullos de la Mitación

5,009

6,639

9,142

10,199

10,931

11,136

Bormujos

9,462

14,585

19,110

21,362

22,180

22,536

Brenes

10,666

11,412

12,580

12,697

12,501

12,652

Camas

25,333

25,768

26,086

26,861

27,560

27,443

Carmona

25,723

26,926

28,576

28,656

28,834

29,279

Carrión de los Céspedes

2,331

2,274

2,511

2,563

2,547

2,562

Castilleja de Guzmán

1,447

2,409

2,846

2,855

2,833

2,866

Castilleja de la Cuesta

16,059

16,819

17,282

17,459

17,516

17,230

Castilleja del Campo

617

638

653

622

640

624

Coria del Río

23,935

25,735

28,654

30,358

30,908

30,714

Dos Hermanas

97,324

112,273

125,086

131,317

135,050

137,561

Espartinas

5,092

7,958

13,166

14,909

15,824

16,401

Gelves

6,009

7,958

9,244

9,838

10,193

10,317

Gerena

5,509

5,827

6,812

7,404

7,674

7,774

Gines

9,895

12,177

13,108

13,309

13,428

13,507

Guillena

8,406

9,035

11,456

12,506

12,903

13,279

Huévar del Aljarafe

2,271

2,457

2,658

2,791

3,060

3,209

Isla Mayor

6,057

5,853

5,930

5,938

5,825

5,767

Mairena del Alcor

16,649

18,075

21,100

22,749

23,698

23,938

Mairena del Aljarafe

33,914

38,770

41,510

44,388

46,555

47,161

Olivares

7,793

8,729

9,534

9,522

9,466

9,444

Palacios y Villafranca, Los

32,762

34,648

37,279

38,157

38,548

38,662

Tabla 1 Población por municipios del área Metropolitana de Sevilla, 2000-2022

Fuente: Adaptado de Instituto Nacional de Estadística, 2022.

Palomares del Río

3,759

4,728

7,185

8,211

8,843

9,083

Pilas

11,289

11,918

13,509

13,987

13,952

13,964

Puebla del Río, La

10,688

11,326

12,210

12,114

11,920

11,855

Rinconada, La

28,487

32,525

36,641

38,180

39,062

39,509

Salteras

3,064

4,142

5,177

5,492

5,564

5,616

San Juan de Aznalfarache

20,187

20,170

21,025

21,390

21,774

22,138

Sanlúcar la Mayor

11,052

11,762

13,016

13,451

13,943

14,120

Santiponce

7,000

7,558

8,238

8,453

8,538

8,507

Sevilla

700,716

704,154

704,198

693,878

691,395

681,998

Tomares

17,842

20,127

23,310

24,743

25,455

25,341

Umbrete

4,901

5,797

8,010

8,606

9,000

9,253

Utrera

46,084

47,429

51,177

52,558

50,962

51,402

Valencina de la Concepción

6,750

7,431

8,031

7,948

7,776

7,988

Villamanrique de la Condesa

3,805

3,826

4,162

4,503

4,477

4,580

Villanueva del Ariscal

4,750

5,511

6,078

6,395

6,591

6,715

Viso del Alcor, El

16,170

17,194

18,641

19,149

19,324

19,161

Total

1’734,917

1’813,908

1’917,097

1’941,480

1’950,219

1’948,393

Municipios

EnReHForts

Alcalá de Guadaíra

Real Club Golf

Alcalá de Guadaría

Alegría

El Magistrado

La Galbana

Matachica

Matagrande

Torrequintos

Aznalcázar

Las Minas Golf

Bollullos de la Mitación

La Juliana

Bormujos

Zaudin Golf

Camas

Colina Blanca

Las Canteras

Valero Chico

Carmona

Camposol

Entrearroyos

La Torrecilla

Las Monjas

Los Jinetes 1

Los Jinetes 2

Los Jinetes 3

Los Naranjos

Matallana

Perpetuo Socorro

El Pino Grande

San Francisco del Roso Espejo

San Rafael – Tres Palmeras

Torrelaguna

Ventanal Bajo

Virgen de Araceli

Dos Hermanas

La Hacienda

La Portuguesa

Pino del Nevero

Tabla 2 Enclaves Residenciales Horizontales Fortificados, emprendidos con lotes para venta, de los municipios del área Metropolitana de Sevilla

Fuente: Elaboración propia.

El Viso del Alcor

Balcón de los Alcores

Cerros del Alcor

La Cierva

Los Bancales

Los Cerros de los Alcores

San Bernardo

Guillena

Entremontes

Hato Verde Golf

Las Nieves

La Puebla del Río

El Galope

Los Arrayanes

Mairena del Alcor

Cerro de Los Camellos

El Campillo

El Rosal

El Torreón

Los Claveles

Molino Romano

Nossa Senhora de la Salud 1

Nossa Senhora de la Salud 2

San Blas

San Fernando

Sanlúcar la Mayor

Los Sajardines

Tomares

Villares Altos

Valencina

Las Pilas

Figura 1 (Arriba) Localización, ocupación y vacancia del suelo en el Enclave Residencial Horizontal Fortificado La Hacienda, en el municipio de Dos Hermanas

Fuente: Elaboración propria a parir de Google Earth.

Figura 2 (Abajo) Localización, ocupación y vacancia del suelo en el Enclave Residencial Horizontal Fortificado Nuestra Señora de La Salud 1, en el municipio de Mairena del Alcor

Fuente: Elaboración propria a parir de Google Earth.

Figura 3 Localización, ocupación y vacancia del suelo en el Enclave Residencial Horizontal Fortificado Las Canteras, en el municipio de Camas

Fuente: Elaboración propria a parir de Google Earth.

Referencias

Agence de Dévelopment et D’urbanisme de Lille Metropole - ADUM. (2019). Une approche renouvelée des lieux vacants dans la métropole lilloise. Centre Europe Azur. https://www.adu-lille-metropole.org/wp-content/uploads/2021/05/1901-etude_approche_vacance_web.pdf

Arab, N.; Miot, Y. (2020). La ville inoccupée: enjeux et défis des espaces urbaines vacantes. (1 ed.). Presses des Ponts.

Azcárate Luxána, V.; Cocero Matesanza, D.; Fernández Fernández, A.; García Lázaro, F. J.; Muguruza Cañasa, C.; Santos Preciado, J. M. (2010). El proceso de urbanización dispersa de las metrópolis españolas, en el contexto del desarrollo urbano europeo. Espacio, Tiempo y Forma, VI(3), 13-26. https://revistas.uned.es/index.php/ETFVI/article/view/2611/2474 DOI: https://doi.org/10.5944/etfvi.3.2010.2611

Berruete Martinez, F. (2015). Vacíos urbanos en la ciudad de Zaragoza (1975-2010). Oportunidad para la estructuración y continuidad urbana. [Tesis de doctoral, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.36549 DOI: https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.36549

Blakely, E. J.; Snyder, M. G. (1997). Fortress America: gated communities in the United States. Brookings Institution Press/Lincoln Institute of Land Policy.

Bowman, A. O’M.; Pagano, M. A. (2004). Terra incognita: vacant land and urban strategies. Georgetown University Press.

Cabrales Barajas, L. F. (2002). Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. Universidad de Guadalajara.

Caldeira, T. P. R. (2000). Cidade de muros: crime, segregação e cidadania em São Paulo. 34/Edusp.

Caldeira, T. P. R. (1996). Fortified enclaves: the new urban segregation. Public Culture, 8, 302-328. https://doi.org/10.1215/08992363-8-2-303 DOI: https://doi.org/10.1215/08992363-8-2-303

Canosa Zamora, E. (2007). Urbanizaciones cerradas en espacios metropolitanos: ínsulas para unos pocos. En J. Feria Toribio, La vivienda y el espacio residencial en las áreas metropolitanas (pp. 151-173). Centro de Estudios Andaluces.

Canosa Zamora, E. (2005). El privilegio de la autonomía. Ghettos de lujo en Madrid. En P. Lavastre, y R. Mas (eds), Propiedad urbana y crecimiento de la ciudad (pp. 283-309) Universidad Autónoma de Madrid.

Canosa Zamora, E. (2002). Las urbanizaciones cerradas de lujo en Madrid: una nueva fórmula de propiedad y de organización territorial. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, XXXIV(133-134), 545-563. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75296/45839

Canosa Zamora, E., Rodríguez Chumillas, I. (1985). Urbanización marginal en la periféria Noreste de Madrid. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, (66), 11–41. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/82037/60738

Capron, G. (2006). Quand la ville se ferme: quartiers résidentiels sécuritisés. Bréal.

Cebrián Abellán, F. (2020). Los procesos de transformaciones de las ciudades medias. De la ciudad compacta a la metástasis territorial en España. En Francisco Cebrián Abellán y Miguel Panadero Moya (orgs.). Dinámicas de urbanización en ciudades medias interiores. ¿Hacia un urbanismo más urbano? (pp. 27-66) Tirant Humanidades.

Cebrián Abellán, F. (2013). Las transformaciones recientes operadas en las periferias de las ciudades medias. El contexto de la ciudad difusa en la realidad española. En Francisco Cebrián Abellán y Miguel Panadero Moya (orgs). Ciudades medias. Formas de expansión urbana (pp. 25-38) Biblioteca Nueva.

Cebrián Abellán, F., Sánchez Ondoño, I., Jover Martí, F. J. (2022). El proceso de transformación de Albacete: la dialéctica entre la ciudad compacta y el cambio de modelo. En Carme Bellet y Francisco Cebrián (orgs). Ciudades medias en España. Urbanización y políticas urbanísticas (1979-2019). 40 años de ayuntamientos democráticos. Edicions de la Universitat de Lleida. Universidad de Castilla-La Mancha. DOI: https://doi.org/10.21001/cme_08

Clichevsky, N. (2007). La tierra vacante “revisitada”. Elementos explicativos y potencialidades de utilización. Cuadernos Urbanos, 6, 195-220. https://www.redalyc.org/pdf/3692/369236767010.pdf DOI: https://doi.org/10.30972/crn.661023

Clichevsky, N. (2001). Estado del arte sobre Tierra Vacante en América Latina. Lincoln Institute of Land Policy. https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubfiles/tierra-vacante-en-las-ciudades-de-america-latina-full.pdf

Cortijo Pardo, J. (2021). Bases sociales del encerramiento residencial. Individualismo y simplificación del medio social en las urbanizaciones cerradas del área metropolitana de Murcia. [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. http://hdl.handle.net/10201/112644

Etxezarreta Etxarri, A. (2013). Vivienda vacía e intervención pública en la Comunidad Autónoma Del País Vasco en el contexto europeo. Revista de Economía Crítica, 10(2), 4–26. https://www.revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/472/456

García Carballo, Á. (2012). Los paisajes residenciales exclusivos de Madrid. La segregación de las élites y la alta sociedad madrileñas. [Tesis de doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. http://hdl.handle.net/10486/9323

Górgolas Martín, P. (2019a). La burbuja inmobiliaria de la “década prodigiosa” en España (1997-2007): políticas neoliberales, consecuencias territoriales e inmunodeficiencia social. Reflexiones para evitar su reproducción. EURE, 45(136), 163-182. https://www.scielo.cl/pdf/eure/v45n136/0717-6236-eure-45-136-0163.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000300163

Górgolas Martín, P. (2019b). Del «urbanismo expansivo» al «urbanismo regenerativo»: directrices y recomendaciones para reconducir la herencia territorial de la década prodigiosa del urbanismo español (1997-2007). Aplicación al caso de estudio del litoral andaluz. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, LI(199), 81-100. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76716/47026

Goulart, J. O. (2018). O marco institucional da política urbana na Espanha e apontamentos comparativos com o Brasil. Lua Nova, 103, 233-259. https://doi.org/10.1590/0102-129/103 DOI: https://doi.org/10.1590/0102-129/103

Greenstein, R.; Sungu-Erylmaz, Y. (2004). Recycling the city: the use and reuse of urban land. Lincoln Institute of Land Policy.

Herrera Usagre, M. (2009). Gated Commuties: La desigualdad socio-espacial y su carácter heterotopológico. III Jornada de Sociología: desigualdad en las sociedades contemporáneas, Sevilla.

Jiménez Romera, C., Fernández Ramírez, C. (2014). Casas sin gente, gente sin casas: el fracaso del modelo inmobiliario español. Revista INVI, 82(29), 133-155. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62573 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582014000300005

Lee, R. J.; Newman, G. D.; Park, Y. (2018). A comparison of vacancy dynamics between growing and shrinking cities using the land transformation model. Sustainability, 10(5), 1513-1533. https://doi.org/10.3390/su10051513 DOI: https://doi.org/10.3390/su10051513

Marcuse, P. (1997). The Enclave, the Citadel, and the Ghetto: What has Changed in the Post-Fordist U.S. City. Urban Affairs Review, 33(2), 228–264. https://doi.org/10.1177/107808749703300206 DOI: https://doi.org/10.1177/107808749703300206

Newman, G. D.; Bowman, A. O’M; Lee, R. J.; Kim, B. (2016). A current inventory of vacant urban land in America. Journal of Urban Design, 21(3), 302-319. https://doi.org/10.1080/13574809.2016.1167589 DOI: https://doi.org/10.1080/13574809.2016.1167589

Newman, G. D.; Lee, J.; Berke, P. (2016). Using the land transformation model to forecast vacant land. Jornal of Land Use Science, 11(4), 450-475. https://doi.org/10.1080/1747423X.2016.1162861 DOI: https://doi.org/10.1080/1747423X.2016.1162861

Oliveira, J. C. de. (2016). Indagaciones acerca de la emergencia de anti-ciudad: “las cerradas” en Salvador (Brasil) y Madrid (España). URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 6(1), 137-142. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/4344/Campos%20de%20Oliveira.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Romero Gonzáles, J. (2010). Construcción residencial y gobierno del territorio en España. De la burbuja especulativa a la recesión. Causas y consecuencias. Revista Cuadernos Geográficos, 47, 17-46. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/600

Spósito, M. E. B.; Góes, E. M. (2013). Espaços fechados e cidades: insegurança urbana e fragmentação socioespacial. (1 ed.) UNESP.

Vidal-Koppmann, S. (2002). Nuevas fronteras intraurbanas: de los barrios cerrados a los pueblos privados. Buenos Aires, Argentina. En L. F. Cabrales Barajas. Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (pp. 261-286). Universidad de Guadalajara.

Villar Lama, A., García Martin, M. (2016). Ciudad segregada en España: urbanizaciones cerradas en Valencia y Sevilla. Revista INVI, 86(31), 145-177. https://www.scielo.cl/pdf/invi/v31n86/art06.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000100006

Vinuesa Angulo, J. (2008). La vivienda vacía en España: un despilfarro social y territorial insostenible. Scripta Nova, XII(270), (39). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-39.html

Verdú Martínez, M. T. (2018). Herramientas en relación con la vivienda vacía en España. Estudio comparado. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, l(197), 577-608. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76683/46999

Yin, R. K. (2005). Estudo de caso: planejamento e métodos. Bookman.

Cómo citar

APA

Moreira, T. A. (2023). Suelo vacío en urbanizaciones cerradas. Bitácora Urbano Territorial, 33(3), 13–28. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n3.109196

ACM

[1]
Moreira, T.A. 2023. Suelo vacío en urbanizaciones cerradas. Bitácora Urbano Territorial. 33, 3 (sep. 2023), 13–28. DOI:https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n3.109196.

ACS

(1)
Moreira, T. A. Suelo vacío en urbanizaciones cerradas. Bitácora Urbano Territorial 2023, 33, 13-28.

ABNT

MOREIRA, T. A. Suelo vacío en urbanizaciones cerradas. Bitácora Urbano Territorial, [S. l.], v. 33, n. 3, p. 13–28, 2023. DOI: 10.15446/bitacora.v33n3.109196. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/109196. Acesso em: 27 abr. 2024.

Chicago

Moreira, Tomás Antonio. 2023. «Suelo vacío en urbanizaciones cerradas». Bitácora Urbano Territorial 33 (3):13-28. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n3.109196.

Harvard

Moreira, T. A. (2023) «Suelo vacío en urbanizaciones cerradas», Bitácora Urbano Territorial, 33(3), pp. 13–28. doi: 10.15446/bitacora.v33n3.109196.

IEEE

[1]
T. A. Moreira, «Suelo vacío en urbanizaciones cerradas», Bitácora Urbano Territorial, vol. 33, n.º 3, pp. 13–28, sep. 2023.

MLA

Moreira, T. A. «Suelo vacío en urbanizaciones cerradas». Bitácora Urbano Territorial, vol. 33, n.º 3, septiembre de 2023, pp. 13-28, doi:10.15446/bitacora.v33n3.109196.

Turabian

Moreira, Tomás Antonio. «Suelo vacío en urbanizaciones cerradas». Bitácora Urbano Territorial 33, no. 3 (septiembre 6, 2023): 13–28. Accedido abril 27, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/109196.

Vancouver

1.
Moreira TA. Suelo vacío en urbanizaciones cerradas. Bitácora Urbano Territorial [Internet]. 6 de septiembre de 2023 [citado 27 de abril de 2024];33(3):13-28. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/109196

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

190

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.