Publicado

2023-02-03

Un camino de 25 años

A 25-year journey

Un parcours de 25 ans

Um caminho de 25 anos

DOI:

https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n1.107107

Palabras clave:

Bitácora, Revista, Aniversario (es)

Descargas

Autores/as

  • Dr. Arq. Carlos Alberto Torres-Tovar Universidad Nacional de Colombia
  • Revista Bitácora Urbano Territorial Universidad Nacional de Colombia
bitacora_Articulo_25

UN CAMINO DE 25 AÑOS (1997-2022)

El equipo Editorial de la Revista Bitácora Urbano-Territorial desea compartir con todas y todos, lectores, autores, colaboradores y público en general algunos de los momentos que en 25 años han trazado la existencia de esta publicación. En noviembre de 1997 inició un recorrido que aún no ha terminado y que, a pesar de las dificultades, es constante la labor de producción editorial en pro de una adecuada articulación y difusión de conocimientos y saberes desde y por la ciudad y el territorio.

Por esta razón, queremos hacer un breve balance de 25 años de vida de una publicación científica seriada que hace parte de la Universidad Nacional de Colombia, una institución pública de gran importancia para el desarrollo del país. De este modo, no podemos dejar pasar por alto cómo la Revista ha estado presente en momentos trascendentales como la creación de la Ley 388 de 1997 que, también conocida como Ley de Desarrollo Territorial, ha marcado el derrotero del ordenamiento territorial en Colombia. Es así como siendo hermanos de esta legislación hemos generado impacto en el contexto nacional y latinoamericano en lo referente al uso del suelo y los derechos de la vivienda y el espacio público, entre otras disposiciones.

En el caso de la Revista, la Universidad se situaba en un periodo previo a cambios significativos en su accionar durante el presente siglo XXI. Para ese momento, la Facultad de Artes, la cual siempre ha sido la cuna de la Revista, se estructuraba a partir de departamentos, siendo el Departamento de Urbanismo en el que se originó la revista. La mayoría de los profesores de ese momento, ya en uso de buen retiro y otros fallecidos (Ángela Guzmán, Hans Rother, Manuel García, Edmundo Perez, Fernando Negret, entre otros), impulsaron de manera entusiasta con sus trabajos la concreción del primer número de la Revista, surgida inicialmente como una publicación del Departamento que, sin mayores pretensiones, buscaba colocar en la escena académica las ideas y debates del urbanismo que desde la Universidad Nacional de Colombia se discutían y construían. En ese momento señalábamos frente al propósito de la revista que está debía “[…] convertirse en un espacio permanente para la difusión, discusión y análisis de los problemas e investigaciones de la ciudad y del territorio, vistos desde el ámbito crítico de la academia” (Torres, 1997, p. 2). Este primer número tuvo, también, el reto de trascender y superar el síndrome de la creación y muerte de una revista en su primera edición como ocurrió con la Revista Urbanismos, también del Departamento de Urbanismo que, aunque alcanzó, en la década de 1980, la etapa de producción de su segundo número, solo contó con un número publicado. De igual manera, revistas como Urbanismos y Espacio en Blanco, impulsadas desde la maestría en Urbanismo, no lograron consolidar su vigencia.

Entonces, surgimos como una revista que, sin el conocimiento de todos los procesos y que conlleva la producción editorial científica, no tenía mayores pretensiones de reconocimiento o durabilidad. Sin embargo, estos 25 años de vigencia ha permitido la divulgación y difusión del conocimiento de cientos de académicos y Universidades de Iberoamérica y otros países de Europa, de Universidades y comunidades académicas. El tiempo es testigo de un trabajo de posicionamiento y de construcción de un espacio entorno a las problemáticas que aquejan a los habitantes, ciudades y territorios.

Ahora bien, la revista ha vivido transformaciones que dan cuenta de nuestro aprendizaje editorial y de la consolidación de la labor divulgativa del conocimiento: entre 1997 y 2007, nuestros primeros once números fueron anuales; del 2008 al 2016, dimos inicio a la publicación semestral con los números 12 al 23 y volúmenes 24 al 26, cada uno con dos números ; y, del año 2017 a la fecha, hemos publicado tres números en el año, desde el volumen 27, numero 1hasta el número actual volumen 33, número 1. En total hemos publicado un total de 49 ejemplares, un dato significativo que, correspondiente a la medición que efectúa Redalyc en su página (https://www.redalyc.org/revista.oa?id=748&tipo=indicadores), señala que entre 2005 y 2022 se han publicado 479 artículos, desde 22 países diferentes y pertenecientes a investigadores de 239 instituciones; 200 son producidos en coautoría con 19 países diferentes. Asimismo, en el periodo señalado la revista se ubica en el decil 5 de descargas que corresponden a 395k y se hacen desde 81 países y, por supuesto, el incremento consultas que para el año 2022 fue de 159.075 y de descargas de un total de 94.353. Cifras que son resultado de un esfuerzo que, desde 2017, corresponde con un promedio de 50 artículos publicados por año y una red amplia de más de 500 investigadores de diferentes países de América Latina y otros territorios como Estados Unidos, Europa y Asia.

Sumando a lo anterior, logramos ser referenciados por en bases de datos y sistemas de indexación que miden de la gestión e impacto de la revista; a modo de ejemplo, encontramos el SJR (Scimago Journal & Country Rank) y su medición de impacto basado en la citación de los artículos publicados por la Revista Bitácora Urbano-Territorial. Además, la Revista está registrada en WoS y Scopus, en este último con un índice H-Index 7, número de citaciones de los artículos y se mantiene en el cuartil 2 (Q2) desde 2020 y que resulta importante, pues el mecanismo de medición de indexación en Colombia que, es de categoría A2 según Publindex, depende de estas cifras. Así mismo, Scopus arroja un porcentaje de similitud que la homologa con revistas chilenas importantes como INVI, AUS, Revista de Urbanismo y EURE y, con ello, es vale la pena resaltar que en 2023 Bitácora Urbano-Territorial se posiciona como una de las 16 principales revistas científicas del país.

Ahora bien, posterior a todos estos logros los retos de la Revista están enfocados en el aumento de la consulta y citación, trabajo de visibilizarían que tienen como eje tres elementos puntuales: la publicación digital, la publicación en idioma inglés y la divulgación en bases bibliográficas. De estos elementos, resaltamos la publicación digital, pues, sin lugar a duda, ha permitido ampliar la visibilidad de artículos y de autores a nivel mundial. Sumado a lo anterior, las redes sociales se han convertido en un método para compartir nuestro artículos con una amplia red de seguidores: Facebook con 2,6 mil seguidores en la fan page y 4,6 mil seguidores en el perfil personal; Twitter desde 2011 e Instagram desde el 2021. También contamos con perfiles en Academia.edu y el má reciente en LinkenIn, abierto en 2022.

De este modo, la revista digital responde a unas políticas de difusión y consulta gratuita del conocimiento y la investigación suscrita a la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA) (https://sfdora.org/read/read-the-declaration-espanol/). Asimismo, el interés por la divulgación del conocimiento nos ha planteado como reto la publicación anticipada de números que, además de garantizar el cumplimiento de requisitos de indexación, permite el menor tiempo en el proceso de producción hasta la publicación final con el objetivo de que los interesados acceder a artículos y a las discusiones de manera eficiente y oportuna.

Por supuesto, como equipo editorial, hemos procurado que la Bitácora Urbano-Territorial discuta sobre temas de actualidad, genere reflexiones vigentes y haga parte del debate en torno a los temas álgidos del urbanismo, el ordenamiento territorial, la planeación urbana y regional, las investigaciones sobre hábitat, vivienda e informalidad, entre otros muchos asuntos que se han a lo largo de sus números. Sin embargo, vale la pena señalar que la Revista no ha sido exclusivamente para arquitectos y urbanistas, pues algunos de sus números demuestran la apertura a otras disciplinasy perspectivas del contexto social e histórico.

En respuesta a lo anterior, las demandas investigativas, las políticas de ciencia y tecnología impulsadas a nivel nacional por MinCiencias, el impulso a las publicaciones científicas y a los grupos de investigación al interior de la Universidad Nacional de Colombia nos llevó a pasar de ser una revista para la Universidad a ser una revista impulsada desde la Universidad, un cambio en términos de calidad y pertinencia que intenta disminuir la endogénesis. Sumado a lo anterior, la publicación se ha adaptado a distintos factores de orden social e histórico que se ve reflejado en las mejoras en taspectos como la indexación y el contexto digital, en el que acciones y actores como las revistas “depredadoras” buscan truncar la misión de promover el conocimiento libre y la difusión masiva en redes de discusiones que ponen en dialogo a la academia con las dinámicas sociales.

No obstante, debemos reconocer y mencionar como el sostenimiento de una revista requiere de esfuerzos que permitan contar con los recursos humanos, técnicos y económicos necesarios, pues, ante la crisis de presupuesto de las universidades públicas en Colombia y el escaso o nulo apoyo del MinCiencias, la Facultad de Artes ha contribuido a la permanencia de Bitácora Urbano-Territorial. Actualmente, somos la principal revista que se produce desde la Universidad Nacional de Colombia en los ámbitos que le son de competencia a nivel urbano regional.

De este modo, y para celebrar esta ocasión especial, los invitamos a disfrutar de una nueva entrega de la Revista, en la cual su Dossier Central, denominado “La enseñanza del Urbanismo y la Planificación en Iberoamérica”, número liderado por los editores invitados ad honorem Dr. Luis Miguel Valenzuela Montes actual Director del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada, España y del Dr. Juan Ángel Demerutis Arenas, profesor e investigador adscrito al Departamento de Proyectos Urbanísticos del CUAAD y Coordinador de la Maestría en Urbanismo y Territorio en la Universidad de Guadalajara (México).

Por último, queremos reconocer el esfuerzo de todos y todas las que han hecho posible que esta revista sea hoy lo que es, los que han apoyado la coordinación y asistencia editorial, los diseñadores gráficos, los correctores de estilo, los traductores, los impresores. También a todos los que han hecho parte de nuestro comité editorial, nuestro comité científico y a los cientos de pares colaboradores que garantizan la calidad de nuestras publicaciones. Muchas gracias a la Facultad de Artes y su andamiaje institucional, en particular, el Centro de Divulgación y Medios.

Damos cierre a este recorrido, esperando prolongar, con nuestra labor para la difusión de investigaciones, reflexiones y propuestas en torno a las diferentes problemáticas que surgen a las ciudades, las ruralidades, los proyectos y procesos urbanos, políticas públicas, el urbanismo, la arquitectura, el hábitat y la vivienda. Por ello una invitación a seguirnos apoyando como lo han hecho a lo largo de estos 25 años.

Bibliografía

Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA) https://sfdora.org/read/read-the-declaration-espanol/

Redalyc https://www.redalyc.org/revista.oa?id=748&tipo=indicadores

TORRES, C. A. (1997). “Presentación”. Bitácora Urbano Territorial, 1 (1): 1-2. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18848/19740

PhD. Arq. Carlos Alberto Torres-Tovar

Director y Editor general Revista BITÁCORA Urbano-Territorial

Arquitecto, Magíster y Doctor en Urbanismo. Doctor en Arquitectura y Ciudad. Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia. Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Investigador Senior (IS). Líder del grupo de investigación “Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad”

catorrest@unal.edu.co

Ciudad Universitaria, Bogotá D.C., diciembre de 2022

https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n1.107107

Enero - Abril 2023

33

(1)

I

II

33

1

33

(1)

Enero - Abril 2023

Un Camino de 25 Años (1997-2022)

Enero - Abril 2023

33

(1)

III

IV

33

1

33

(1)

Enero - Abril 2023

Cómo citar

APA

Torres-Tovar, D. A. C. A. y Urbano Territorial, R. B. (2023). Un camino de 25 años. Bitácora Urbano Territorial, 33(1). https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n1.107107

ACM

[1]
Torres-Tovar, D.A.C.A. y Urbano Territorial, R.B. 2023. Un camino de 25 años. Bitácora Urbano Territorial. 33, 1 (ene. 2023). DOI:https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n1.107107.

ACS

(1)
Torres-Tovar, D. A. C. A.; Urbano Territorial, R. B. Un camino de 25 años. Bitácora Urbano Territorial 2023, 33.

ABNT

TORRES-TOVAR, D. A. C. A.; URBANO TERRITORIAL, R. B. Un camino de 25 años. Bitácora Urbano Territorial, [S. l.], v. 33, n. 1, 2023. DOI: 10.15446/bitacora.v33n1.107107. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/107107. Acesso em: 10 jun. 2024.

Chicago

Torres-Tovar, Dr. Arq. Carlos Alberto, y Revista Bitácora Urbano Territorial. 2023. «Un camino de 25 años». Bitácora Urbano Territorial 33 (1). https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n1.107107.

Harvard

Torres-Tovar, D. A. C. A. y Urbano Territorial, R. B. (2023) «Un camino de 25 años», Bitácora Urbano Territorial, 33(1). doi: 10.15446/bitacora.v33n1.107107.

IEEE

[1]
D. A. C. A. Torres-Tovar y R. B. Urbano Territorial, «Un camino de 25 años», Bitácora Urbano Territorial, vol. 33, n.º 1, ene. 2023.

MLA

Torres-Tovar, D. A. C. A., y R. B. Urbano Territorial. «Un camino de 25 años». Bitácora Urbano Territorial, vol. 33, n.º 1, enero de 2023, doi:10.15446/bitacora.v33n1.107107.

Turabian

Torres-Tovar, Dr. Arq. Carlos Alberto, y Revista Bitácora Urbano Territorial. «Un camino de 25 años». Bitácora Urbano Territorial 33, no. 1 (enero 1, 2023). Accedido junio 10, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/107107.

Vancouver

1.
Torres-Tovar DACA, Urbano Territorial RB. Un camino de 25 años. Bitácora Urbano Territorial [Internet]. 1 de enero de 2023 [citado 10 de junio de 2024];33(1). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/107107

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

413

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.