El estado espiritual y temporal de los indios de la jurisdicción de San Luis de la Paz según las autoridades religiosas, 1790-1803

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/orhi.vi13.151

Palabras clave:

misiones, Sierra Gorda, franciscanos, chichimecas, Xichú

Resumen

En este artículo se presenta un estudio detallado en torno a las perspectivas que diversas autoridades religiosas plasmaron sobre los indios de tres rancherías en la entonces jurisdicción de San Luis de la Paz, a los que se buscaba congregar en la Misión de Arnedo, durante los últimos años del siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX. A través de este artículo se busca destacar la forma cómo los religiosos, tanto los frailes del Colegio Apostólico de San Pedro y San Pablo de Michoacán como los párrocos, representaron la vida de los indios en las inmediaciones del poblado de San Juan Bautista de Xichú de Indios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ulises Ramirez Casas, Universidad Nacional Autónoma de México

Ulises Ramírez Casas es licenciado en Educación Secundaria con especialidad en Historia, por la Escuela Normal Superior de México. Es Maestro en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuya tesis se titula: “Serranos en guerra: la Sierra Gorda durante el siglo XIX, 1846-1849”. Es candidato a doctor en Estudios Mesoamericanos por el Posgrado en Estudios Mesoamericanos de la UNAM, con la tesis “Reducción y resistencia de indios en la Sierra Gorda entre 1810-1853”.

Citas

FUENTES

Documentales

Archivo General de la Nación (AGN)

• Provincias Internas

• Reales Cédulas

• Indiferente Virreinal

• General de parte

Archivo General de Indias (AGI)

• México, 66, R .3, N.19

Bibliográficas

Álvarez Icaza Longoria, María Teresa, “Los desafíos al orden misional en la Sierra gorda, siglo XVIII”, en: Felipe Castro y Marcela Terrazas y Basante (coord.), Disidencia y disidentes en la historia de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.

__________, Indios y misioneros en el noreste de la Sierra Gorda durante la época colonial, Tesis de Maestría en Historia, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

Arroyo Mosqueda, Artemio, Redentores e irredentos. El colegio misionero de San Francisco de Pachuca y sus intentos evangelizadores entre las sociedades chichimecas de la Sierra Gorda oriental. 1650-1750, Hidalgo: Gobierno del Estado de Hidalgo, 2010.

Chemín, Dominique, “Los pames y la Guerra Chichimeca”, en: Sierra Gorda: pasado y presente. Coloquio en homenaje a Lino Gómez Canedo, Querétaro: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, 1994, pp. 57-70.75

Galaviz de Capdevielle, María Elena, “Descripción y pacificación de la Sierra Gorda”, en: Estudios de Historia Novohispana, núm. 4, 1971, pp. 1-37.

Gómez Canedo, Lino, Sierra Gorda. Un típico enclave misional en el centro de México (siglos XVII-XVIII), Querétaro: Ediciones del Gobierno del Estado de Querétaro, 1988.

Jackson, Robert H., “Introduction”, en: Langer, Erick y Robert H. Jackson, The New Latin American Mission History, Nebraska: University of Nebraska Press, 1995.

Lara Cisneros, Gerardo, El cristianismo en el espejo indígena. Religiosidad en el occidente de Sierra Gorda, siglo XVIII, México: Universidad Nacional Autónoma de México/Universidad Autónoma de Tamaulipas, 2009.

Novoa Caín, Mauricio, “Derecho indiano y demandas y reivindicaciones indígenas”, en: Razón y Palabra. Revista de comunicación, núm. 26, versión en línea: <http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/mnovoa.html#1a> [Consultado el 26 de noviembre de 2013].

Ramírez Casas, Ulises, “Los márgenes del orden colonial: la geografía serragordana a través de las anotaciones de autoridades civiles, religiosas y militares (1780-1819)”, en: Revista Pueblos y fronteras digital, vol. 15, 2020, pp. 1-27.

Rangel Silva, José Alfredo, “Pames, franciscanos y estancieros en Río Verde, Valles y sur de Nuevo Santander, 1600-1800”, en: Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. XXX, núm. 120, 2009, pp. 225-266.

Samperio Gutiérrez, Héctor, “Las misiones fernandinas de la Sierra gorda y su metodología intensiva: 1740-1770”, en: Sierra Gorda: pasado y presente. Coloquio en homenaje a Lino Gómez Canedo, Querétaro: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, 1994, pp. 83-109.

Sánchez Muñoz, David Alejandro, Itinerario de una nación india. Los chichimecas de misiones en la jurisdicción de San Luis de la Paz (1743-1810), Tesis de Maestría en Historia, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.

Somohano Martínez, Lourdes, ¿Tiene una historia la Sierra Gorda queretana antes de la llegada del capitán Escandón y fray Junípero Serra a mediados del siglo XVIII?: La Sierra Gorda queretana, 1521-1743, Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, 2013.

Tahon, Cécile Isabelle, Reformas en la región de Escanela, zona de frontera de la Sierra Gorda, Tesis de Maestría en Estudios Históricos, Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, 2017.

Descargas

Publicado

2021-06-29

Cómo citar

Ramirez Casas, U. (2021). El estado espiritual y temporal de los indios de la jurisdicción de San Luis de la Paz según las autoridades religiosas, 1790-1803. Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (13). https://doi.org/10.15174/orhi.vi13.151