/ Revistas

Neuroderechos: ser o no ser: una propuesta de adscripción sistemática en el ordenamiento jurídico español

Revista de Derecho y Genoma Humano. Genética, Biotecnología y Medicina Avanzada

Neuroderechos: ser o no ser: una propuesta de adscripción sistemática en el ordenamiento jurídico español

Comprar en formato electrónico:

6,00€

Nuestro cerebro es lo que nos define. Estamos pasando de las  muy desarrolladas tecnologías para la información y la comunicación (conocidas por  su acrónimo TIC) a las nuevas tecnologías sobre la información y para la comunicación  con el cerebro. Estos avances neurocientíficos se traducen en notables mejoras para  la salud de las personas, pero también en bienes de consumo. Dichas tecnologías  combinadas con la Inteligencia Artificial (IA), podrían usarse para descifrar y manipular  procesos mentales y para aumentar las capacidades cognitivas de las personas  conectándolas a las interfaces cerebro-computadora, alterando lo que significa  ser humano. En lo que sigue, expondremos el estado actual de la neurociencia, su  impacto jurídico, el examen de las escasas iniciativas legislativas sobre el particular  con especial estudio de la propuesta de reforma constitucional chilena de 2020,  concluyendo si se hace necesario realizar cambios o adaptar las reglas existentes a las  situaciones nuevas. Se trata en definitiva de modular dogmáticamente la respuesta jurídica ante el imparable avance de la neurociencia y cuestionarse si articular una  nueva categoría de derechos como los denominados neuroderechos puede ser o no  ser la mejor solución. 

Our brain is what defines us. We are moving from highly developed information  and communication technologies (known by its acronym ICT) to new information  and communication technologies with the brain. These neuroscientific advances  translate into remarkable improvements for people’s health, but also consumer  goods. Such technologies, combined with Artificial Intelligence (AI), could be  used to decipher and manipulate mental processes and to increase people’s  cognitive abilities by connecting them to brain-computer interfaces, altering  what it means to be human. In what follows, we will present the current state of  neuroscience, its legal impact, the examination of the few legislative initiatives  on the subject with special study of the Chilean constitutional reform proposal of  2020, concluding if it is necessary to make changes or adapt the existing rules to  new situations. Ultimately, it is about dogmatically modulating the legal response  to the unstoppable advance of neuroscience and questioning whether articulating  a new category of rights such as the so-called neuro-rights may or may not be the  best solution. 

Palabras Clave:
Neurociencias, neurotecnologías, neuroética, neuroderechos, derechos fundamentales

Keywords:
Neurosciences, neurorights, neurotechnologies, neuroethics, fundamental rights

índice:

1. Neurociencias: estado actual. 2. Impacto jurídico de las  neurotecnologías. 3. Estado normativo de la cuestión. Examen del proyecto chileno  de reforma constitucional Boletín 13827-19. 4. Neuroderechos como derecho  fundamental. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.