Cuidados, tactilidad e intersubjetividad desde una perspectiva fenomenológica

Autores/as

  • Alejandro Rafael Laregina Instituto de Filosofía - Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) - Universidad de Buenos Aires (UBA)

DOI:

https://doi.org/10.14409/topicos.2022.44.e0005

Palabras clave:

Cuidado – Tactilidad – Fenomenología – Atmósfera - Merleau-Ponty

Resumen

La solicitud y la procuración de cuidados encuentran desde la perspectiva fenomenológica la posibilidad de descripción tanto de su estructura ontológica como de la estructura óntica de sus prácticas en el mundo de la vida. Benner propone cuatro características fundamentales de esta estructura: la situacionalidad, la encarnación, la finitud y el estado de yecto. La tactilidad y la intersubjetividad ocupan un rol relevante en el despliegue de cada uno de estos conceptos. Merleau-Ponty ha desarrollado estos tópicos en distintos momentos y pasajes de su obra proporcionando herramientas valiosas para el abordaje de su despliegue. En este trabajo se presenta un posible desarrollo de una estructura del comportamiento táctil a partir de los conceptos presentados por el autor francés en su primera obra, la importancia de una fenomenología de la tactilidad -desde la descripción de las sensaciones dobles hasta la de los gestos táctiles de cuidado (sostener, abrazar, acariciar, etc.)- para dar cuenta del fenómeno del cuidado, y, por último, se presenta el concepto de “atmósferas de cuidado” desde una perspectiva merleaupontiana como un aporte para la descripción de la estructura del fenómeno del cuidado. Se concluye planteando posibles diálogos y continuidades con otros campos y otras líneas de investigación.

Biografía del autor/a

Alejandro Rafael Laregina, Instituto de Filosofía - Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) - Universidad de Buenos Aires (UBA)

Profesor de Enseñanza Media y Superior en Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Docente auxiliar en el Departamento de Filosofía (FFyL, UBA) desde el año 2016 en las materias “Gnoseología” y “Problemas especiales de Gnoseología”. Ha participado de diversos proyectos de investigación; entre ellos, “Presencia, niveles y ausencia del análisis trascendental en la fenomenología y la hermenéutica. Perspectivas teóricas y prácticas” dirigido por Roberto Walton y codirigido por Horacio Banega (UBACYT 2018-2020), y “Proyecto de reactualización contemporánea de la fenomenología: Fenomenología de la Corporeidad” dirigido por Ariela Battán Horenstein (ANPCyT, 2014-2017).

Citas

Aristóteles, De anima, traducción de Alfredo Llanos, Buenos Aires, Leviatán, 1983.

Benner, Patricia, “The phenomenon of care”, en Kay Toombs (ed.) Handbook of phenomenology and medicine, Dordrecht, Springer, 2001.

Depraz, Natalie, “Phenomenology of the hand”, en Zdravko Radman (ed.), The hand, an organ of the mind. What the manual tells the mental, Cambridge (Mass.) / London, The MIT Press, 2013, pp.185-206.

Derrida, Jacques, El tocar, Jean-Luc Nancy, traducción de Irene Agoff, Buenos Aires, Amorrortu, 2011.

García, Esteban, “¿En qué sentido mi cuerpo es mío? El ‘cuerpo propio’ en Ideen II y Phénoménologie de la Perception” en Investigaciones Fenomenológicas, vol. 15, UNED, Sociedad Española de Fenomenología, 2018, pp. 21-43.

Gaos, José, “La caricia” en Serrano de Haro, Agustín (Ed.), Cuerpo vivido, Madrid, Ed. Encuentro, 2010, pp. 53-85.

Husserl, Edmund, Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo. Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución, trad. Antonio Zirión Q., México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica, 2005.

Husserl, E., Meditaciones cartesianas, trad. José Gaos y Miguel García-Baró, México, Fondo de Cultura Económica, 1996.

Katz, David, El mundo de las sensaciones táctiles, trad. Manuel García Morente, Madrid, Revista de occidente, 1930.

Leder, Drew, The absent body, Chicago, The University of Chicago Press, 1990.

Levinas, Emmanuel, “Fenomenología del Eros” en Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, trad. Daniel E. Guillot, Salamanca, Sígueme, 1977, pp. 266-276.

Merleau-Ponty, Maurice, El mundo de la percepción, trad. Víctor Goldstein, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.

Merleau-Ponty, Maurice, Fenomenología de la percepción, trad. Jem Cabanes, Barcelona, Planeta-De Agostini, 1985.

Merleau-Ponty, Maurice, La estructura del comportamiento, trad. Enrique Alonso, Buenos Aires, Hachette, 1976.

Merleau-Ponty, Maurice, Las relaciones del niño con los otros, trad. Irma B. Bocchino de González, Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, 1959.

Merleau-Ponty, Maurice, Lo visible y lo invisible, trad. Estela Consigli y Bernard Capdevielle, Buenos Aires, Nueva visión, 2010.

Montagu, Ashley, El sentido del tacto, trad. Ana María Bravo, Madrid, Ed. Aguilar, 1981.

Ricoeur, Paul, Sí mismo como otro, trad. Agustín Neira Calvo, Madrid, Siglo XXI Editores, 1996.

Sheets-Johnstone, Maxine, The Corporeal Turn: An Interdisciplinary Reader, Exeter, Imprint Academic, 2009.

Publicado

30-12-2022

Cómo citar

Laregina, A. R. (2022). Cuidados, tactilidad e intersubjetividad desde una perspectiva fenomenológica. Tópicos. Revista De Filosofía De Santa Fe, (44), e0005. https://doi.org/10.14409/topicos.2022.44.e0005