Los perfiles de digitalización de los gobiernos locales argentinos en la pandemia del COVID-19

Autores/as

  • Rita Grandinetti Universidad Nacional de Rosario (UNR)
  • Exequiel Rodríguez Universidad Nacional de Rosario (UNR)
  • Anabela Rosconi Universidad Nacional de Rosario (UNR)
  • Estela Palis Universidad Nacional de La Rioja
  • Sergio Gustavo Astorga Universidad Nacional de La Rioja
  • Celia Romina Brúculo Universidad Nacional de La Rioja
  • Liliana Recchioni Universidad Nacional de La Rioja

DOI:

https://doi.org/10.14409/daapge.2023.40.e0040

Palabras clave:

Gobiernos locales, capacidades estatales, digitalización, tecnologías, pandemia COVID 19

Resumen

Hace décadas que las tecnologías de la información forman parte de los gobiernos locales, si bien con diferentes características y alcances según los casos. Esto quedó particularmente en evidencia en la pandemia por Covid-19 (Grandinetti y Nari, 2021). Este artículo se pregunta sobre las características de la digitalización vigente en los gobiernos locales argentinos y los perfiles divergentes que pueden identificarse en este sentido. Se orienta al desarrollo de estrategias de fortalecimiento de la digitalización. La fuente de información son los resultados del Proyecto "Capacidades estatales en una agenda municipal postpandemia", dirigido por la Dra. Patricia Nari, El trabajo comienza con la presentación conceptual de la digitalización de la gestión, luego se describen los elementos más relevantes de la metodología de trabajo, se presentan los resultados del trabajo de campo y finalmente, se describen los perfiles de digitalización de los gobiernos locales y se discute el modelo teórico metodológico construido.

Citas

Andal-Ancion, A.; Cartwright, P. A. y Yip, G. S. (2003). “The digital transformation of traditional business”, MIT Sloan Management Review, 44(4), 34.

Aguilar Villanueva L. (2019) La fabricación disociada de la Administración Pública del siglo XXI: en busca de integración en un entorno de cambio. Revista Reforma y Democracia. Ed. CLAD.

Bretschneider, S. I. y Mergel, I. (2011). “Technology and public management information systems”, The State of Public Administration: Issues, Challenges, and Opportunities, 187-203.

CAF - Banco de Desarrollo de América Latina (2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al Covid-19. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45360

Cao, H., Favaro, O., & Iuorno, G. (2011). Las provincias argentinas. Estado, territorio y sociedad en las últimas décadas. CEHEPYC, Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura. Facultad De Humanidades, Universidad Nacional Del Comahue, Neuquén: Argentina. Available In: http://bibliotecavirtual. clacso. org. ar/ar/libros/argentina/cehepyc/cao. doc.

Criado, J. I.. (2016). Nuevas tendencias en la gestión pública. Innovación abierta, gobernanza inteligente y tecnologías sociales en unas administraciones públicas colaborativas. Madrid: INAP.

Criado, J. I., & Gil-García, J. R.. (2013). Gobierno electrónico, gestión y políticas públicas: Estado actual y tendencias futuras en América Latina. Gestión y política pública, 22(spe), 03-48. Recuperado en 10 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792013000400001&lng=es&tlng=es.

Finquelievich, S. (2011). Los impactos sociales de la incorporación de TIC en lso gobiernos locales y en los servicios a los ciudadanos. Los casos de Buenos Aires y Montevideo. En Internet y sociedad en América Latina y el Caribe, G. Cliche y M. Bonilla coordinadores, IDRC – FLACSO Ecuador, Quito, diciembre 2001.

Finquelievich, S., & Prince, A. (2008). Gobiernos locales y ciudades digitales. Trabajo presentado en el Seminario La Conectividad y las Políticas de Gobierno Electrónico en los Gobiernos Locales de Iberoamérica, Abril, Quito, Ecuador. Recuperado de http://www. links. org. ar/infoteca/gob-locales-ciud-dig. pdf.

García, J. R. G., & Catarrivas, A. (2017). Capítulo 2. Enfoques teóricos y propuestas metodológicas para el estudio del gobierno digital. In Tecnologías de información y comunicación en la administración pública: Conceptos, enfoques, aplicaciones y resultados (pp. 37-72).

Gil García, J. R., Criado, J. I. y Téllez Mosqueda, J. C. (eds.) (2017). Tecnologías de información y comunicación en la administración pública: conceptos, enfoques, aplicaciones y resultados. INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación.

Grande, J. I. C., Araujo, M. C. R., & Serna, M. S. (2002). La necesidad de teoría (s) sobre gobierno electrónico: uma propuesta integradora. Concurso de ensayos y monografías del CLAD sobre reforma del estado y modernización de la administración pública, 16.

Grandinetti, R. M. (2003). La incorporación de tecnologías a la gestión local:¿ capacidad para la gestión relacional?. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 9(2), 191-204.

Grandinetti, R. M. (2014). Diseño de organizaciones públicas locales para la gestión de territorios complejos: Hacia una propuesta metodológica (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València).

Grandinetti, R. M., & Nari, P. O. (2021). Ciudades latinoamericanas: la necesidad de ser capaces de gestionar una nueva agenda urbana.

Grandinetti, R. M.; Miller, E. y Rodríguez, E. (2019). “Construcción de un índice de apertura de la información a nivel subnacional en Argentina”, Revista de Administración del GLAP, vol. 1, n.o 5, jul-dic 2019.

Grandinetti R. M. y Zurbriggen C. (2021). “¿Hackeando lo público? Innovación para la construcción de nuevas capacidades públicas”, en ¿Hackear lo público? Innovación en la gestión pública, Centro Latinoamericano de Administración del Desarrollo.

i Orts, J. À. G., Morales, C. D. R. M., & Muntsant, A. M. (2017). Digitalización, crisis económica y televisión pública local en España. Los casos de Andalucía y Cataluña (2010-2015). Revista latina de comunicación social, (72), 574-589.

Mazzucato, M. y Kattel, R. (2020). “COVID-19 and public-sector capacity”, Oxford Review of Economic Policy, 36(Supplement_1), S256-S269.

Meijer, A. y Bekkers, V. (2015). “A metatheory of e-government: Creating some order in a fragmented research field”, Government Information Quarterly, 32(3), 237-245.

Meijer, A. y Webster, C. W. R. (2020). “The COVID-19-crisis and the information polity: An overview of responses and discussions in twenty-one countries from six continents”, Information Polity, 25(3), 243-274.

Mergel, I. (2016). Agile innovation management in government: A research agenda. Government Information Quarterly, 33(3), 516-523.

Mergel, I., & Bretschneider, S. I. (2013). A three‐stage adoption process for social media use in government. Public administration review, 73(3), 390-400.

Mergel, I., Edelmann, N., & Haug, N. (2019). Defining digital transformation: Results from expert interviews. Government information quarterly, 36(4), 101385.

Mora, O. Y. C., Mendoza, S. R., León, D. A. R., & Valdés, L. F. V. (2021). E-Gobierno local en México en tiempos de Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 678-695.

Nari, P. et. al. (2022) “Capacidades municipales en una agenda municipal post pandemia Cuaderno n.o 5: Mapeo y caracterización de la digitalización de la gestión”. Disponible en: https://polilab.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2022/07/Cuaderno-5.pdf

OCDE (2019). Digital Government Review of Argentina. Paris: OECD. https://doi.org/10.1787/354732cc-en

Orlikowski, W. J. (1992). The duality of technology: Rethinking the concept of technology in organizations. Organization science, 3(3), 398-427.

Orlikowski, W.J. (2009) The Sociomateriality of Organisational Life: Considering Technology in Management Research. Cambridge Journal of Economics, 10, 1-17.

Oszlak, O. (2020). El Estado en la era exponencial.

Pando, D. y Fernández Arroyo, N. (comp.) (2013). El gobierno electrónico a nivel local. Experiencias, tendencias y reflexiones. Buenos Aires: CIPPEC y Universidad de San Andrés

Scott, S. V., & Orlikowski, W. J. (2013). Sociomateriality—taking the wrong turning? A response to Mutch. Information and Organization, 23(2), 77-80.

Somma, N., C. Labarca, M. Gálvez y S. Godoy (2016), “¿Qué ocurre con la confianza cuando los gobiernos locales se vuelven virtuales? Explorando los determinantes de la confianza en los sitios web municipales en Chile”, Comunicación y Sociedad, 25, pp. 157-182.

Tecco, C. (2002). Innovaciones en la gestión municipal y desarrollo local. Daniel Cravacuore (Comp.), Innovación en la Gestión Municipal y Desarrollo Local. Federación Argentina de Municipios (FAM) y Universidad Nacional de Quilmes, Bernal. Buenos Aires, Argentina.

Tijerino Ortiz, X. E. (2017). El gobierno electrónico en el municipio mexicano como desarrollador de la ciudadanía digital. Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública; No 20, 2015: Mayo-Agosto. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/59665

Valle-Cruz, D.; Gil-Garcia, J. R., y Fernandez-Cortez, V. (2020, June). “Towards smarter public budgeting? Understanding the potential of artificial intelligence techniques to support decision making in government”, en The 21st Annual International Conference on Digital Government Research (pp. 232-242).

Descargas

Publicado

2023-09-06

Cómo citar

Grandinetti, R., Rodríguez, E., Rosconi, A., Palis, E., Astorga , S. G., Brúculo , C. R., & Recchioni , L. (2023). Los perfiles de digitalización de los gobiernos locales argentinos en la pandemia del COVID-19. Documentos Y Aportes En Administración Pública Y Gestión Estatal, (40), e0040. https://doi.org/10.14409/daapge.2023.40.e0040