La reforma eléctrica de 2013 y la fallida contrarreforma de 2022 en México: asimetrías desde la perspectiva de las políticas públicas

Autores/as

  • Jaime Torres Fragoso Universidad del Istmo / CONACYT

DOI:

https://doi.org/10.14409/daapge.2022.39.e0030

Palabras clave:

Reforma eléctrica de 2013, contrarreforma eléctrica de 2022, México, políticas públicas

Resumen

Esta investigación compara las diferencias más significativas entre la instrumentación de la reforma eléctrica de 2013 en México y el frustrado intento de contrarreforma de 2022. Para ello, desde el enfoque de las políticas públicas, se consideraron los procesos de negociación seguidos, los elementos, las bondades y los impactos, tanto visibles como esperados, de ambos programas. Los resultados encontrados muestran que la reforma de 2013, a partir de lo que la teoría en torno a las políticas públicas sugiere, fue bien articulada y, desde una perspectiva económica, medioambiental y de gestión pública, incorporó las mejores prácticas para el subsector eléctrico. En contraste, la propuesta de reforma de 2022 se planteó de una manera incorrecta, además de que representaba una regresión en esas mismas materias. El artículo plantea la restitución de un modelo de Estado moderno que, con el apoyo del sector privado, nacional e internacional, cumpla de manera eficaz sus diversas funciones.  

Citas

Aguilar Villanueva, L. F. (1992a). La hechura de las políticas (estudio introductorio y edición). Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.

Aguilar Villanueva, L. F. (1992b). El estudio de las políticas públicas (estudio introductorio y edición). Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.

Aguilar Villanueva, L. F. (2015). Gobernanza y gestión pública (1ª ed. electrónica). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Disponible en <https://marcelagonzalezduarte.files.wordpress.com/2018/01/aguilar-villanueva-gobernanza-y-gestion-publica.pdf> (consultado el 09/09/2022).

Alegría, A. (20 de julio de 2022). “México recibe solicitud de consultas bajo T-MEC; Canadá apoya a EU”. La Jornada. Disponible en <https://www.jornada.com.mx/notas/2022/07/20/economia/mexico-recibe-solicitud-de-consultas-bajo-t-mec-en-materia-energetica/> (consultado el 10/09/2022).

Bulcourf, P. A. y Cardozo, N. D. (2008). “¿Por qué comparar políticas públicas?”. Disponible en (consultado el 05/03/2023).

Cabrales, A. y Rey, P. (2021). “Más allá de los nudges: Políticas públicas efectivas basadas en la evidencia de las ciencias del comportamiento”. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (25), pp. 38-45.

Carbonell, M. (5 de octubre de 2021). “La regresión constitucional”. El Universal. Disponible en <https://www.eluniversal.com.mx/opinion/miguel-carbonell/la-regresion-constitucional> (consultado el 10/09/2022).

Carrillo, J. (14 de marzo de 2022). “Reforma eléctrica: la CFE contra la CFE”. IMCO. Disponible en <https://imco.org.mx/reforma-electrica-la-cfe-contra-la-cfe/> (consultado el 08/09/2022).

Cázares, L., Christen, M., Jaramillo, E., Villaseñor, L. y Zamudio, L. E. (1992). Técnicas actuales de investigación documental. Ciudad de México: Trillas-UAM.

Cota, I. (1 de octubre de 2021). “Cancelación de contratos y protagonismo del Estado: así es la reforma eléctrica que desmonta el modelo de Peña Nieto”. El País. Disponible en (consultado el 10/09/2022).

Cruz, N. (1 de octubre de 2021). “Gobierno enfrentará demandas y juicios por reforma eléctrica: analista Ramsés Pech”. El Universal. Disponible en <https://www.eluniversal.com.mx/cartera/reforma-electrica-gobierno-enfrentara-demandas-y-juicios-analista-ramses-pech> (consultado el 03/09/2022).

Cullell, J. M. (17 de abril de 2022). “El Congreso mexicano rechaza la reforma eléctrica de López Obrador”. El País. Disponible en <https://elpais.com/mexico/2022-04-18/la-camara-de-diputados-rechaza-la-reforma-electrica-de-lopez-obrador.html> (consultado el 10/09/2022).

De La Rosa, Y. (27 de abril de 2022). “INE ordena a Morena bajar tuits donde llama “traidores a la patria” a diputados de oposición”. Forbes. Disponible en <https://www.forbes.com.mx/ine-ordena-a-morena-bajar-tuits-donde-llama-traidores-a-la-patria-a-diputados-de-oposicion/> (consultado el 30/08/2022).

García, G. J. (2018). “Las letras pequeñas de la reforma energética de México”. En D. Wood (ed.), La nueva reforma energética de México: Wilson Center - Mexico Institute, pp. 40-58. Disponible en (consultado el 10/09/2022).

García, K. (28 de agosto de 2022). “Reformas a la Ley de la Industria Eléctrica: nadie gana, todos pierden”. El Economista. Disponible en: <https://www.eleconomista.com.mx/politica/Reformas-a-la-Ley-de-la-Industria-Electrica-nadie-gana-todos-pierden-20220827-0018.html> (consultado el 05/03/2023).

Gobierno de México (2013). “Reforma Energética. Resumen ejecutivo”. Disponible en <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/164370/Resumen_de_la_explicacion_de_la_Reforma_Energetica11_1_.pdf> (consultado el 23/08/2022).

Gobierno de México (1 de octubre de 2021). “Garantizar energía eléctrica a precios justos para los mexicanos, propósito de la iniciativa de reforma constitucional: presidente”. Presidencia de la República, Comunicado. Disponible en (consultado el 10/09/2022).

Grau, M. (2002). “El análisis de las políticas públicas”. Disponible en <https://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/6.1.politicaspublicas.pdf> (consultado el 5/03/2023).

Hernández, A. (1 de octubre de 2021). “Iniciativa de reforma eléctrica afecta confianza de inversionistas: Moody´s”. El Universal. Disponible en <https://www.eluniversal.com.mx/cartera/iniciativa-de-reforma-electrica-afecta-confianza-de-inversionistas-moodys> (consultado el 08/09/2022).

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.

Lasswell, H. D. (1951). “The policy orientation”. En D. Lerner y H. D. Lasswell (eds.), The policy sciences: recent developments in scope and method: Stanford University Press, pp. 3-15.

Ley de la Industria Eléctrica. Art. 3. 11 de agosto de 2014.

López, A. y Jiménez, H. (1 de octubre de 2021). “Esta es la iniciativa de AMLO para fortalecer a la CFE, incorpora el litio y cancela permisos”. El Universal. Disponible en <https://www.eluniversal.com.mx/nacion/esta-es-la-iniciativa-de-amlo-para-fortalecer-la-cfe-incorpora-el-litio-y-cancela-permisos> (consultado el 20/08/2022).

Loredo, D. y López, J. M. (2021). “Reforma Energética de 2013, ¿éxito o fracaso para México?” Energy 21, 8, pp. 18-21.

Luna, A. (2011). Metodología de la tesis. Ciudad de México: Trillas.

Majone, G. (1996). “Public policy and administration: Ideas, interests and institutions”. En R. E. Goodin y H. D. Klingemann (eds.), A new handbook of political science: Oxford University Press, pp. 610-627. Disponible en <https://doi.org/10.1093/0198294719.003.0026> (consultado el 08/09/2022).

Manetto, F. (10 de marzo de 2022). “España busca evitar que la reforma eléctrica de México sea retroactiva y pide seguridad jurídica para las inversiones”. El País. Disponible en (consultado el 10/09/2022).

Méndez, J. L. (2020). Políticas públicas. Enfoque estratégico para América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México.

Méndez, J. L. (2015a). “La política pública como variable dependiente: Hacia un análisis más integral de las políticas públicas”. En J. L. Méndez, Análisis de políticas públicas: Teoría y casos. Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 71-124.

Méndez, J. L. (2015b). “Federalismo, regiones y política industrial en Nuevo León, México, y Westfalia del Rhin del Norte, Alemania”. En J. L. Méndez, Análisis de políticas públicas: Teoría y casos. Ciudad de México: El Colegio de México, pp. 309-348.

Morales, R. (20 de julio de 2022). “EU presenta queja formal bajo el T-MEC por política energética de México”. El Economista. Disponible en <https://www.eleconomista.com.mx/empresas/EU-inicia-panel-contra-Mexico-por-favorecer-a-la-CFE-y-Pemex-20220720-0023.html> (consultado el 06/09/2022).

Nance, P. (2018). “Resultados iniciales de la reforma en el sector de la energía eléctrica en México, 2013-18”. En D. Wood (ed.), La nueva reforma energética de México: Wilson Center - Mexico Institute, pp. 113-158. Disponible en (consultado el 10/09/2022).

Ocampo, O. (23 de febrero de 2021). “Industria eléctrica y competitividad”. IMCO. Disponible en <https://imco.org.mx/industria-electrica-y-competitividad/> (consultado el 20/08/2022).

Pallarés, F. (1988). “Las políticas públicas: El sistema político en acción”. Revista de Estudios Políticos, (62), pp. 141-162.

Parsons, W. (2007). Políticas públicas: una introducción a la teoría y a la práctica del análisis de políticas públicas. Ciudad de México: FLACSO.

Rodríguez, R., Aristegui, C. y Frías, G. (18 de abril de 2022). “El ABC de la reforma eléctrica de AMLO: qué pasó, qué proponía y cómo fue el proceso antes de su rechazo”. CNN Español. Disponible en <https://cnnespanol.cnn.com/2022/04/18/abc-reforma-electrica-amlo-orix/> (consultado el 23/08/2022).

Romero, A. (2015). “¿Qué son y cómo funcionan las Empresas Productivas del Estado?” Buen Gobierno, (18), pp. 34-46.

Roth Deubel, A. N. (2009). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.

Saldaña, I. (1 de octubre de 2021). “CCE ve “expropiación de facto” en iniciativa eléctrica de AMLO; teme daños irreversibles a las finanzas y al ambiente”. El Universal. Disponible en <https://www.eluniversal.com.mx/cartera/cce-iniciativa-electrica-generara-danos-irreversibles-las-finanzas-y-al-ambiente> (consultado el 11/09/2022).

Saldaña, I. y Fuentes, A. (1 de octubre de 2021). “Aprobar la reforma eléctrica de AMLO sería un “retroceso histórico” para México: IMCO”. El Universal. Disponible en <https://www.eluniversal.com.mx/cartera/reforma-electrica-aprobar-iniciativa-de-amlo-seria-un-retroceso-historico-imco> (consultado el 28/08/2022).

Secretaría de Relaciones Exteriores (2016). “Reforma energética”. Disponible en <https://embamex.sre.gob.mx/italia/images/pdf/reformas/reforma_energetica.pdf> (consultado el 10/09/2022).

Semple, K. y López, O. (8 de marzo de 2021). “México se prepara para remodelar el sector eléctrico a favor del Estado”. Chicago Tribune. Disponible en (consultado el 27/08/2022).

Tamayo, M. (1997). “El análisis de las políticas públicas”. En R. Bañón y E. Carrillo (comps.), La nueva administración pública. Madrid: Alianza Editorial, pp. 281-312.

Tancara, Q., C. (1993). “La investigación documental”. Temas sociales, (17), pp. 91-106.

Villar, L. (2007). “Estado de derecho y Estado social de derecho”. Revista Derecho del Estado, (20), pp. 73-96.

Viscidi, L. (2018). “El futuro de la energía renovable en México”. En D. Wood (ed.), La nueva reforma energética de México: Wilson Center - Mexico Institute, pp. 159-178. Disponible en (consultado el 10/09/2022).

Wood, D. y Martin, J. (2018). “Cambios de paradigma y conflictos políticos: La historia de la segunda revolución energética de México”. En D. Wood (ed.), La nueva reforma energética de México: Wilson Center - Mexico Institute, pp. 20-39. Disponible en (consultado el 10/09/2022).

Zepeda, P. J. (2017). “El pacto por México; un intento de gobierno de coalición”. Senado de la República-Instituto Belisario Domínguez, Cuaderno de investigación (32). Disponible en (consultado el 28/08/2022).

Descargas

Publicado

2023-08-30

Cómo citar

Torres Fragoso, J. (2023). La reforma eléctrica de 2013 y la fallida contrarreforma de 2022 en México: asimetrías desde la perspectiva de las políticas públicas. Documentos Y Aportes En Administración Pública Y Gestión Estatal, (39), e0030. https://doi.org/10.14409/daapge.2022.39.e0030