Un nuevo modelo, otros deberes de diligencia para afrontar la esclavitud moderna: el Anteproyecto de Ley Orgánica integral contra la Trata y la Explotación de seres humanos (2022)

  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Doctrina
ALLAIN, Jean. 125 años de abolición: el derecho de la esclavitud y la explotación humana. En Pérez Alonso, Esteban (Dir.). El Derecho ante las formas contemporáneas de esclavitud. Valencia: Tirant lo Blanch, 2017.

ÁLVAREZ GARCÍA, Francisco Javier. Criterios de armonización de la legislación penal centroamericana en materia de trata de personas. En Pérez Alonso, Esteban y Pomares Cintas, Esther (Coords.). La trata de seres humanos en el contexto penal iberoamericano. Valencia: Tirant lo Blanch, 2019.

CINGOLANI, Carla (Coord.) y Mujeres en Zona de Conflicto. Las invisibles de los asentamientos chabolistas, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda, 2030.

CORRÊA DA SILVA, Waldimeiry y CINGOLANI, Carla. La trata laboral en Andalucía desde el contexto de investigación participativa: resultados y desafíos. En V Congreso Internacional de Estudios del Desarrollo. Desafíos al desarrollo: procesos de cambio hacia la justicia global. Libro de Actas, 2020.

CORRÊA DA SILVA, Waldimeiry. Maternidad subrogada: Vulnerabilidades, derechos humanos, explotación y autonomía. Pamplona: Thomson Reuters Aranzadi, 2021

DE LA MATA BARRANCO, Norberto. Trata de personas y favorecimiento de la inmigración ilegal, dos conductas de muy distinto desvalor. Revista electrónica de Ciencia penal y Criminología. 2021, n.º 23.

GARCÍA SEDANO, Tania. La detección, identificación y protección de las víctimas de trata de seres humanos. Barcelona: Ed. Reus, 2020.

GIL NOBAJAS, María Soledad. Situación de vulnerabilidad de las mujeres inmigrantes temporeras de la fresa de Huelva: consideraciones en torno a las posibilidades de respuesta jurídico- penal y su eficacia preventiva. En Vidu Afloarei, Ana y Mugarra Elorriaga, Aitziber (Coords.). Superación de la doble pobreza de las mujeres víctimas de violencia de género: innovación y oportunidades para el empleo. Madrid: Dykinson, 2021.

GUISASOLA LERMA, Cristina. Formas contemporáneas de esclavitud y trata de seres humanos: una perspectiva de género. Estudios Penales y Criminológicos. 2019, 39.

MAQUEDA ABREU, María Luisa. Demasiados artificios en el discurso jurídico sobre la trata de seres humanos. En De la Cuesta, Paz et al. (Coords.). Liber Amicorum en Homenaje al Prof. Juan María Terradillos Basoco. Valencia: Tirant lo Blanch, 2018.

MAQUEDA ABREU, María Luisa. La prostitución forzada es una forma agravada de agresión sexual: propuesta para una reforma imprescindible. En De Vicente Remesal, Javier et al. (Dirs.). Libro homenaje al profesor Diego-Manuel Luzón Peña con motivo de su 70.º aniversario, vol. II. Madrid: J. Reus Editorial, 2020.

MARISCAL DE GANTE, Margarita. La víctima de trata como autora de delitos: dificultades para la exención de su responsabilidad penal. Revista Crítica Penal y Poder. 2019, 19.

MARTÍNEZ ESCAMILLA, Margarita. Víctimas de trata para delinquir: entre la protección y el castigo: Un análisis del principio de no punición al hilo de recientes decisiones judiciales. Jueces para la Democracia. 2022, n.º 104.

MESTRE I MESTRE, Ruth M. La jurisprudencia del TEDH en materia de trata de seres humanos y la necesidad de regresar a las categorías jurídicas de esclavitud, servidumbre y trabajo forzado. RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de Las Sexualidades. 2020, 4.

PÉREZ ALONSO, Esteban. Propuesta de incriminación de los delitos de esclavitud, servidumbre y trabajo forzoso en el Código Penal español. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 2022, n. 24.

POMARES CINTAS, Esther. ¿Es anecdótico el trabajo esclavo en España? A propósito del Plan de Acción Nacional contra el trabajo forzoso y las víctimas olvidadas. Estudios Penales y Criminológicos. 2022, 42.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, Silvia. La trata de seres humanos para la explotación de actividades delictivas: nuevos retos a raíz de la reforma penal de 2015. Revista de Derecho Migratorio y Extranjería. 2016, n. 42.

SALAT, Marc. La trata de seres humanos en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Política Criminal. 2023, n.º 35.

SANZ MULAS, Nieves. Trata laboral y explotación forzosa de migrantes irregulares. ¿Hacia el fin de la impunidad? Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 2023, pp. 25-22.

VALVERDE CANO, Ana Belén. Ausencia de un delito de esclavitud, servidumbre y trabajos forzosos en el Código penal español. En Pérez Alonso, Esteban (Dir.). El Derecho ante las formas contemporáneas de esclavitud. Valencia: Tirant lo Blanch, 2017

VALVERDE CANO, Ana Belén. Lo bueno, lo malo y lo feo de los futuros delitos de esclavitud. Diario LA LEY. 2023, n.º 10272.

VALVERDE CANO, Ana Belén. Más allá de la trata: el derecho penal frente a la esclavitud, la servidumbre y los trabajos forzados. Valencia: Tirant lo Blanch, 2023.

VILLACAMPA ESTIARTE, Carolina y TORRES ROSELL, Nuria. Mujeres víctimas de trata en prisión en España. Revista de Derecho Penal y Criminología. 2012, 8.

VILLACAMPA ESTIARTE, Carolina y TORRES ROSELL, Nuria. Trata de seres humanos para explotación criminal: ausencia de identificación de las víctimas y sus efectos. Estudios Penales y Criminológicos. 2016, 36.

VILLACAMPA ESTIARTE, Carolina. ¿Es necesaria una ley integral contra la trata de seres humanos? Revista General de Derecho Penal. 2020, 33.

VILLACAMPA ESTIARTE, Carolina. Acerca del Anteproyecto de Ley Orgánica Integral contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos. Diario La Ley. 2023, n.º 10267.

VILLACAMPA ESTIARTE, Carolina. El delito de trata de seres humanos en el derecho penal español tras la reforma de 2015. En Pérez Alonso, Esteban (Dir.). El Derecho ante las formas contemporáneas de esclavitud. Valencia: Tirant lo Blanch, 2017.

VILLACAMPA ESTIARTE, Carolina. El principio de no punición o no penalización de las víctimas de trata de seres humanos: reconocimiento normativo y aplicación. Diario La Ley. 2022, n.º 10101.

VILLACAMPA ESTIARTE, Carolina. La trata de seres humanos: concepto y caracterización. En Pérez Alonso, Esteban y Pomares Cintas, Esther (Coords.). La trata de seres humanos en el contexto penal iberoamericano. Valencia: Tirant lo Blanch, 2019.

VILLACAMPA ESTIARTE, Carolina. Prohibicionismo suave para abordar el trabajo sexual callejero: ordenanzas cívicas y ley mordaza. RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades. 2020, (4).

VILLACAMPA ESTIARTE, Carolina. Trata laboral y explotación: procesos de victimización y de liberación expuestos por los supervivientes. Revista General de Derecho Penal. 2023, n.º 39.

Legislación
Internacional
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 19 de diciembre de 1966.

Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, de 15 de noviembre de 2000, vinculado al Convenio de Naciones Unidas para combatir la criminalidad organizada transnacional.

Protocolo OIT, de 11 de junio de 2014, relativo al Convenio núm. 29 sobre el Trabajo Forzoso.

Europea
Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, de 4 de noviembre de 1950.

Directiva 2011/36/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 5 abril de 2011 relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección de las víctimas y por la que se sustituye la Decisión marco 2002/629/JAI del Consejo.

Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se prohíben en el mercado de la Unión los productos realizados con trabajo forzoso, de 14 -9-2022, COM (2022) 453 final.

Tratado de Lisboa de 13 de diciembre de 2007.

Española
Resolución de 20 de diciembre de 2021, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 10 de diciembre de 2021, por el que se aprueba el Plan de Acción Nacional contra el Trabajo Forzoso: relaciones laborales obligatorias y otras actividades humanas forzadas (BOE, núm. 308, 24 de diciembre de 2021).

Jurisprudencia europea: Tribunal Europeo de Derechos Humanos
-Sentencia núm. 73316/01, de 26-10-2005 (Asunto Siliadin Vs. Francia).
-Sentencia núm. 25965/04, de 7-1-2010 (Asunto Rantsev vs. Chipre y Rusia).
- Sentencia núm. 67724/09, de 11-10-2012 (Asunto CN y V c. Francia).
- Sentencia núm. 4239/08, de 13-11-2012 (Asunto C.N. Vs. Reino Unido).
- Sentencia núm. 21884/15, de 30-3-2017 (Asunto Chowdury y otros v. Grecia).
- Sentencia núm. 60561/14, de 25-6-2020 (Asunto S.M. vs. Croacia).
- Sentencia núms. 77587/12, 74603/12, de 16-2-2021 (Asunto V.C.L. y A.N. vs. Reino Unido).

Jurisprudencia Americana: Corte Interamericana de Derechos Humanos
-Sentencia de 20 octubre de 2016 (Caso Trabajadores de la Hacienda Brasil Verde Vs. Brasil).
-Sentencia de 26 de septiembre de 2018 (Casi López Soto y otros vs. Venezuela).

Jurisprudencia penal española
Tribunal Supremo:
-STS 298/2015, de 13-5.
-STS 270/2016, de 5-4.
-STS 538/2016, de 17-6.
-STS 196/2017, de 24-3.
-STS 348/2017, de 1-5.
-STS 564/2019, de 19-11.

Tribunales Superiores de Justicia
-STSJ de Andalucía, Granada, 211/2021, de 28-7.
-STSJ de Cataluña, de 2-11- 2021.
-STSJ Islas Baleares, 21/2021, de 18-6.

Audiencias Provinciales
-SAP Albacete, 190/2004, 27-5.
-SAP Huelva, 77/2006, de 23-3.
-SAP Cádiz, 206/2013, de 28-6.
-SAP Sevilla, 536/2015, de 20-10.
-SAP Huelva 229/2019, de 20-12.
-SAP Madrid, 471/2020, de 27-11.
-SAP Sevilla, 494/2021, de 26-11.

Informes, Comunicaciones y Resoluciones
ACNUDH, ACNUR, UNICEF, UNODC, ONU Mujeres y OIT. La trata de seres humanos: prevenir, combatir, proteger. Comentario conjunto de las Naciones Unidas a la Directiva de la Unión Europea. Un enfoque basado en los derechos humanos. Edición en español por la Delegación de ACNUR en España, 2011.

Comunicación de la Comisión Europea, de 29-9-2021, sobre la aplicación de la Directiva 2009/52/CE (COM (2021) 592 final).

Consejo de Europa: Recomendación núm. 1523 de la Asamblea parlamentaria, de 26 de junio de 2001; Recomendación núm. 1663, de la Asamblea parlamentaria, de 22 de junio de 2004, sobre esclavitud doméstica; Resolución núm. 1922/2013, sobre la trata de inmigrantes con el fin de someterlos a trabajos forzados.

Dictamen del Consejo Económico y Social 3/2023, de 22 de febrero de 2023, sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica integral contra la trata y la explotación de seres humanos.

Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna: trabajo forzoso y matrimonio forzoso. Resumen ejecutivo (2022), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Walk Free, Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

European Commission. Data collection on trafficking in human beings in the EU. Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2020 (https://data.europa.eu/ doi/10.2837/45442).

FRA – European Union Agency for Fundamental Rights. Severe labor exploitation workers moving within or into the European Union: States’obligations and victims’rights. Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2015.

GRETA (2013)16; (2018)7; (2023)10. Report concerning the implementation of the Council of Europe Convention on Action against Trafficking in Human Beings by Spain. (https://www.coe.int/en/web/anti-human-trafficking/spain).

Informe de la Relatora Especial sobre la trata de personas, Maria Grazia Giammarinaro, de 17 de julio de 2020 (A/75/169).

Informe de la Relatora Especial sobre trata de personas, Siobhán Mullally, de 17 de mayo de 2021 (A/HRC/47/34).

Informe Jurídico del Consejo General del Poder Judicial sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica integral contra la trata y la explotación de seres humanos (30-03-2023).

Informe temático de la Relatora Especial sobre la trata de personas, de 3 de mayo de 2016, sobre la protección de las víctimas de la trata de personas y las personas en riesgo de ser objeto de trata en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos (A/HRC/32/41).

Informe temático de la Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de esclavitud sobre el matrimonio servil, de 10 de julio de 2012 (A/HRC/21/41).

Memorias de la Fiscalía General del Estado, Unidad de Extranjería, 2019.

OIT. Intensificar la lucha contra el trabajo forzoso, 2014.

OIT. Una alianza global contra el trabajo forzoso. Informe global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Informe I (B), 2005.

Recomendaciones de la OSCE para combatir el delito de trata con ocasión de la invasión de Ucrania, de 22 de abril de 2022 (SEC.GAL/48/22).

Resolución del Parlamento Europeo, de 12 de mayo de 2016, sobre la aplicación de la Directiva 2011/36/UE.

Resolución del Parlamento Europeo, de 26 de febrero de 2014, sobre explotación sexual y prostitución y su impacto en la igualdad de género.

Resolución del Parlamento Europeo, de 5 de julio de 2016, sobre la lucha contra la trata de seres humanos en las relaciones exteriores de la Unión.

Resumen ejecutivo sobre realidad de los asentamientos en la provincia de Huelva, 2017, análisis, diagnóstico y propuestas: Caritas, MZC, APDHA, Andalucía Acoge et al. Proyecto de Investigación sobre la vulneración de los DDHH en zonas rurales andaluzas: migración, trata laboral, y otras formas de explotación, para el fortalecimiento de los agentes andaluces de desarrollo. Colaboración del equipo de Trata de la ONGD Mujeres en Zona de Conflicto (MZC).

UNODC. Informe Mundial sobre la Trata de Personas. Resumen ejecutivo. Febrero 2009 (https://www.unodc.org/documents/human-trafficking/Executive_summary_spanish.pdf).

UNODC. Ley modelo contra la trata de personas, 2010.

UNODC. Travaux Préparatories de las negociaciones para la elaboración de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos, 2008.
Pomares Cintas, E. (2023). Un nuevo modelo, otros deberes de diligencia para afrontar la esclavitud moderna: el Anteproyecto de Ley Orgánica integral contra la Trata y la Explotación de seres humanos (2022). Revista Sistema Penal Crítico, 4, e31434. https://doi.org/10.14201/rspc.31434
+