Recuento de los animales en la poesía de Rubén Darío, Ramón López Velarde y Rubén Bonifaz Nuño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/pangeas2020.2.03

Palabras clave:

Entomología, Animalidad, Bestiario, Sociudad, Ecocrítica

Resumen

Al leer a Rubén Darío, Ramón López Velarde y Rubén Bonifaz Nuño advertimos una presencia animal que es constante y variada en la fatal, suave y ardiente poética de los respectivos autores. Dicho recurso traza una alteridad fáunica o faunística que los asocia, yendo de pájaros y aves que no vuelan a perros e insectos. El bestiario se actualiza de lo divino a lo mundano, del cielo a la tierra, de los colores al gris, del interrogante a la exclamación, de lo mayúsculo al músculo, del cisne a las hormigas. Si en Darío prima la naturaleza, el color y el cantar melódico de cisnes, faisanes y alondras, en López Velarde el sonido lo va oscureciendo una mancha urbana que se extiende hasta Bonifaz Nuño. Recién cumplidos los cien años de la muerte del nicaragüense, el centenario también de la publicación de La sangre devota, del jerezano, y los sesenta años de Los demonios y los días, del jarocho, nos basamos en tres poetas fundamentales para la evolución de la poesía mexicana contemporánea; cuya simbología o desdoblamiento animal explica el crecimiento de las ciudades, la repetición de motivos anónimos que van empequeñeciéndose y, al cabo, acerca los límites entre lo humano y lo animal para plantear, desde el poema, un análisis de las formas de habitabilidad urbana.

Citas

ALEMANY BAY, C. (1997). Poética coloquial hispanoamericana. Alicante: Universidad de Alicante.

ALEMANY BAY, C. (2004). "José Emilio Pacheco descubre una de sus máscaras para hablar del mundo precolombino y colonial". En América sin nombre. Alicante, 5-6, 5-11.

https://doi.org/10.14198/AMESN2004.5-6.02

ALEMANY BAY, C. (2015). "Elecciones y lecciones poéticas de José Emilio Pacheco (Terrazas, Sor Juana, Darío, Lugones y Vallejo)". En Nueva Revista de Filología Hispánica. México: El Colegio de México, LXIII (3), 81-101. https://doi.org/10.24201/nrfh.v63i1.1192

ÁLVAREZ ARELLANO, L. (2014). Zoología poética. México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.22201/iifl.9786070256929p.2014

ARIDJIS, H. (2002). Ojos de otro mirar. Poesía 1960-2001. México: Fondo de Cultura Económica.

ARIDJIS, H. (2015). María la Monarca. México: Castillo.

BALLESTER PARDO, I. (2016). "Entrevista a Vicente Quirarte: al centro del margen". En Cuadernos de Aleph. La periferia contra el canon: literaturas hispánicas en los márgenes del sistema cultural. 8, 185-192. Consultado en línea (27/04/2016): http://cuadernosdealeph.com/2016/entrevistas/entrevista_01.php

BALLESTER PARDO, I. (2017). "Vicente Quirarte y la ʻsociudadʼ: el poeta peatón". En Dimensiones: el espacio y sus significados en la literatura hispánica. Madrid: Aleph / Biblioteca Nueva, 325-333. Consultado en línea (28/09/2018): https://www.academia.edu/33999112/Vicente_Quirarte_y_la_sociudad_el_poeta_peat%C3%B3n

BONIFAZ NUÑO, R. (1996). De otro modo lo mismo. México: Fondo de Cultura Económica.

BONIFAZ NUÑO, R. (1987). Albur de amor. México: Fondo de Cultura Económica.

DARÍO, R. (2007). Obras completas I. Poesía. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

DARÍO, R. (2011). Obra poética. Madrid: Biblioteca Castro.

DURAND, G. (1982). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid, Taurus.

EUDAVE, C., LÓPEZ, E. (coords.) (2012). Zoomex, Los animales en la literatura Mexicana. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

GUTIÉRREZ SOTO, F. (1997). "El bestiario en la poesía de Rubén Darío". En Anales de Literatura Hispanoamericana. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 26 (I). Consultado en línea (02/08/2016): https://www.redib.org/recursos/Record/oai_articulo428992-bestiario-poesia-ruben-dario

GUTIÉRREZ SOTO, F. (2003). El bestiario en la obra de Rubén Darío. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Consultado en línea (02/08/2016): http://eprints.ucm.es/4648/

LIZALDE, E. (2005). Nueva memoria del tigre (1949-2000). México: Fondo de Cultura Económica.

LÓPEZ VELARDE, R. (1992). Poesía. Málaga: Anaya.

LÓPEZ VELARDE, R. (1994). Obras. México: Fondo de Cultura Económica.

OVIEDO PÉREZ DE TUDELA, R. (2001). "Baudelaire y Darío: la isla en el Simbolismo". En Carmen Alemany, Remedios Mataix, José Carlos Rovira, con la colaboración de Pedro Mendiola Oñate (eds.). La isla posible. Alicante, 421-430. Consultado en línea (25/04/2016): http://www.cervantesvirtual.com/obra/baudelaire-y-daro-la-isla-en-el-simbolismo-0/

PACHECO, J. E. (2010). Tarde o temprano [Poemas 1958-2009]. Barcelona: Tusquets.

QUIRARTE, V. (2000). Razones del samurai (1978-1999). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

ROVIRA, J. C. (2014). Ciudad y literatura en América Latina. Madrid: Síntesis.

RUIZ BARRIONUEVO, C. (2011). "Los animales como emblema de la temporalidad en la poesía de José Emilio Pacheco". En Sabrina Costanzo y Domenico Antonio Cusato (eds.). Atti del VII Convegno Internazionale Interdisciplinare su Testo, Metodo, Elaborazione Elettronica, Tempo. Catania: Messina, 9-10, 221-232.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

18-12-2020

Cómo citar

Ballester Pardo, I. (2020) «Recuento de los animales en la poesía de Rubén Darío, Ramón López Velarde y Rubén Bonifaz Nuño», Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, (2), pp. 33–46. doi: 10.14198/pangeas2020.2.03.

Número

Sección

Miscelánea