In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • "Haz que Nunkui lidere":campo literario y políticas de género en la poesía de Dina Ananco, poeta awajún-wampis1
  • Victoria Guerrero-Peirano

Dina Ananco Ahuananchi nació en la comunidad de Wachapea, en la provincia de Bagua, del departamento de Amazonas, en Perú. Aunque nació en una comunidad awajún, se crio entre los wampis. Sus migraciones han sido muchas y, sin duda, han permeado el carácter de su escritura. Ananco escribe en wampis,2 su lengua materna, y ello ya es una pequeña revolución en Perú, un país en donde las lenguas originarias y sus hablantes han sido, históricamente, marginados, y mucho más aún en el caso de las lenguas amazónicas, cuya lejanía con relación a la capital, Lima, las ha relegado a una condición de mayor subalternidad hasta el día de hoy, y, por tanto, a que los sujetos que las emplean hayan vivido y vivan en condiciones de pobreza y con escasas posibilidades de desarrollo. Según datos oficiales, en Perú se hablan 48 lenguas originarias, y la lengua indígena más hablada es el quechua, que, de acuerdo con los resultados del último censo nacional de comunidades nativas (2017), del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), cuenta con casi 4 millones de [End Page 145] personas que lo hablan, mientras que, por otra parte, entre las lenguas amazónicas, el wampis3 es una de las que cuenta con un menor número de hablantes.

Dina Ananco ganó el Premio Nacional de Poesía en Lenguas Originarias (2022) con su único poemario, Sanchiu (2021), escrito en una lengua amazónica y traducido al español por la misma autora. Desde 2013, es traductora oficial de su lengua materna, el wampis, y esto la llevó, al año siguiente, a ocupar un lugar relevante en el juicio del Estado peruano contra sus hermanos y hermanas awajún-wampis por el caso denominado "El Baguazo" (Luna Amancio 1).4 Actualmente, vive en Lima y ha estudiado Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Deseo enfatizar esto último, debido a que los niveles de deserción escolar son altos entre los pueblos indígenas, y más entre las mujeres. Según Gustavo Zambrano, Ariana Jáuregui y Marité Bustamante, esto se debe a diversos factores: un "escaso número de instituciones educativas" (18), en especial de las que "imparten educación secundaria" (18) —con una incipiente implementación de la política sectorial de educación intercultural y educación intercultural bilingüe, y una falta de "efectividad [en] el tratamiento pedagógico de la diversidad" (Defensoría del Pueblo 201)—; "violencia sexual en las escuelas de la región" (18) y "amenaza de acoso y violencia sexual en los largos trayectos desde las comunidades hasta las escuelas" (19); así como una "brecha de género en el nivel de escolaridad" (19) y la "persistencia de roles de género desfavorables para las niñas y adolescentes" (19) —expresados, por ejemplo, en matrimonios y embarazos adolescentes alentados por la tradición—.

El campo literario peruano

Aunque el campo literario en Perú es precario y poco profesionalizado, las disputas por el mismo aparecen cada cierto tiempo. Ya Pierre Bourdieu ha señalado al campo literario como ese "campo de fuerzas" (29) en el que, desde sus diversos agentes, es [End Page 146] decir, escritores/as, críticos/as, editoriales, instituciones, se disputan políticas y estéticas. El campo de la poesía peruana contemporánea escrita por mujeres debe remontarse a inicios del siglo xx para redescubrir la intensísima vida política y poética de una de las voces más importantes de la vanguardia peruana, Magda Portal (1900–1989). Inevitable, también, resulta considerar la primera mitad del siglo pasado, en la que la figura de Blanca Varela y de algunas otras pocas autoras como Cecilia Bustamante o Julia Ferrer, posteriormente revaloradas, cimentó, a partir de los años setenta —cuando se concretó el acceso de muchas mujeres de clase media a la educación superior y, como lo señala...

pdf

Share