In lieu of an abstract, here is a brief excerpt of the content:

  • Narrativas feministas decoloniales de la discapacidad en el New Latino Boom:Naida Saavedra, Jennifer Thorndike y Melanie Márquez Adams
  • Etna Ávalos

Los estudios de las representaciones de la discapacidad en la literatura anglosajona y latinoamericana parten de la noción de ésta como una construcción social que impone restricciones a las personas con diferencias corporales, lo que va desde prejuicios individuales hasta la discriminación institucional, espacios inaccesibles, educación segregada, arreglos laborales excluyentes, entre otros (Oliver 33). En pocas palabras: la discapacidad es la atribución de significados negativos y de limitaciones sociales a un cuerpo que supuestamente se "desvía" de los estándares de "normalidad" corporal/mental acordados culturalmente. Al ser social, el concepto usado en la narrativa resulta polifacético pues es dotado de distintas connotaciones y, por ende, susceptible de interpretarse en múltiples sentidos. Susan Antebi habla precisamente del poder alegórico de la discapacidad pues a través de la metáfora corporal, el cuerpo discapacitado puede convertirse fácilmente en un sustituto de conceptos más abstractos sobre la condición humana, ya sean universales o específicos de una nación, de modo que el proyecto textual depende y se aprovecha de la materialidad del cuerpo (22). Así como en el caso anglosajón y latinoamericano, la discapacidad como elemento narrativo en la literatura del New Latino Boom continúa operando en el vórtice de la interseccionalidad semiótica, pero tiene una peculiaridad: la temática de la migración opera como marco contextual en este tipo de obras.1

Bajo esta óptica, el legado de la colonización en América Latina tiene un impacto significativo en la experiencia de la migración desde esta región hacia los Estados Unidos. Esta influencia se extiende incluso a la manera en que se aborda y comprende la discapacidad en las obras del New Latino Boom. A diferencia del enfoque [End Page 53] anglosajón, la discapacidad en el contexto latinoamericano y latino/a/x/e se interpreta a través del prisma de la historia colonial, en donde la discapacidad es resultado de una "desviación" no solo de una supuesta "normalidad" corporal sino de un modelo eurocéntrico y racista heredado de la colonia. A pesar de que las naciones latinoamericanas lograron sus independencias políticas, el sistema cultural de la colonialidad del poder prevaleció, entendido éste como la estructura de poder hegemónica fundada en la idea de las diferencias raciales que se manifiesta en una organización social estamental y en diversas formas de discriminación y marginación (Quijano, "Colonialidad y modernidad" 12). En este tenor, el concepto de la discapacidad se encuentra entrelazado con la racialización del conquistado y, por tanto, del sujeto migrante, quien forma parte del colectivo y del imaginario colonizado. La colonialidad no sólo se concentra en las diferencias raciales, sino de género pues también ha legitimado un sistema de género binario donde la identidad de la mujer se construye en oposición al hombre, estando siempre incompleta, discapacitada.

Tomando en cuenta lo anterior, el objetivo de este ensayo es estudiar las representaciones de la discapacidad en la literatura del New Latino Boom desde un enfoque interseccional que abarca las perspectivas de la colonialidad sobre la raza y el género en el marco de la experiencia migratoria. En este ensayo me centraré en un corpus de literatura escrita por mujeres debido a que estas obras emplean el potencial alegórico de la discapacidad para desestabilizar y cuestionar los paradigmas coloniales sobre el cuerpo y el género. Los textos que incluyo en mi estudio son "Your shift is over" y "No llores, mi reina" de Naida Saavedra; "La muerte tenía nuestros dedos" de Jennifer Thorndike; e "Interpretando a Tennessee" y "El silencio bajo el agua" de Melanie Márquez Adams. Para mi análisis aprovecho la teoría decolonial feminista por permitirme profundizar en el uso textual de la discapacidad en la creación de narrativas femeninas contestatarias que buscan desmantelar las estructuras de poder dominantes en torno al género, las diferencias corporales y la racialización del sujeto migrante.

A...

pdf

Share