Policrisis o crisis múltiple Latinoamericana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.1344/ara2024.289.44777

Palabras clave:

Policrisis, capitalismo, latinoamericana, teoría marxista, complejidad

Resumen

El artículo analiza cómo las ininterrumpidas y sucesivas crisis entrelazadas del capitalismo latinoamericano se caracterizan por ser el día de hoy cada vez más repetitivas y sucesivas en el tiempo. Estas crisis más manifiestas muestran rasgos indisociables por medio de manifestaciones de confluencia mutua, irreversibles e insondables por imponer un modelo económico periférico de contradicciones económicas y sociales cada vez más irresolubles. Este modelo económico periférico, aplicado a rajatabla conduce a múltiples encadenamientos causales cada vez más pronunciados, que hace pensar en un modelo insustentable y/o inviable con retornos más deteriorados en términos de bienestar socioeconómico y experimentando, a su vez, crisis superpuestas con ciclos recesivos y depresivos más reiterativos en el tiempo. Conviene resaltar, en la relación a la problemática expuesta, que el enfoque epistémico y metodológico que se utiliza para sustentar la narrativa expuesta, será la perspectiva marxista, ya que se considera que el pensamiento dialéctico marxista concibe la realidad como una “totalidad concreta”; una realidad que es un todo, que constantemente cambia. Esta idea de “totalidad concreta” se considera y embona perfectamente con la idea de “complejidad” de Edgar Morin. Este enfoque del pensamiento marxista, aunado con el de Edgar Morin, se visualiza para abordar la problemática de estudio referida. En las líneas narrativas subsecuentes, se ejemplifica, cómo está policrisis se plasma analógicamente, en toda geografía latinoamericana con sus múltiples procesos paradójicos in situ.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marco Antonio Merchand Rojas, Universidad de Guadalajara, México

Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara. Profesor e investigador titular C de la Universidad de Guadalajara. Ciudad Guzmán, México.

Descargas

Publicado

2024-04-01

Número

Sección

Artículos