Pensar la arqueología desde el sur

  • Virginia M. Salerno CONICET - Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA Ramon Falcón 2647 Piso 1 Dto. 25 (1406) Capital Federal, Argentina
Palabras clave: Arqueología Pública, América Latina, Alteridad, Ética Profesional

Resumen

Hacia fines del siglo XX, la confluencia de diversos movimientos que incluyeron una amplia gama de agentes, prácticas y usos sociales en relación con la materialidad arqueológica, dio lugar al desarrollo de la Arqueología Pública. En el marco de esta línea de trabajo, se vienen elaborando programas de acción, enfoques analíticos y reflexivos que abordan la relación pasado-presente y el posicionamiento de los arqueólogos en estos procesos. En este trabajo se propone que es necesario abordar la articulación arqueología-sociedad anclándola en las características del universo que le dan sentido. Para discutir este postulado se consideran los procesos históricos que particularizan la Arqueología Pública en América Latina donde el conocimiento arqueológico se construyó como el conocimiento sobre el pasado de “otros”, excluidos de “nuestra” historia. Además se propone la existencia de una agenda de problemas comunes que conforman la Arqueología Pública en los países del “Sur geopolítico” (Latinoamérica, Oceanía y África).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2012-12-04
Cómo citar
Salerno V. M. (2012). Pensar la arqueología desde el sur. Complutum, 23(2), 191-203. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2012.v23.n2.40885