El portafolio como herramienta que fortalece la reflexión de la práctica en la formación inicial docente

Contenido principal del artículo

Jorge Valdivia Guzmán

Resumen

En la formación inicial docente, la adquisición de aprendizajes disciplinares y pedagógicos del futuro profesional se consideran como relevantes al momento de evaluar su proceso formativo en la educación superior, más aún cuando su actuación en la práctica progresiva y final se ve reflejada al momento de responder a las exigencias y necesidades atingentes a la realidad educativa. Lo expuesto se puede evidenciar a través de un portafolio educativo.

El portafolio educativo se define como una colección de recursos impresos o digitales (informes, pautas de trabajo, fotografías, videos, etc.) relacionados, en este caso, con el quehacer pedagógico, y representa una oportunidad para el futuro docente de hacer una reflexión crítica de su accionar con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual está supeditado a su participación y deliberación al momento de ingresar al centro educativo.

Este artículo busca evidenciar la relevancia del uso del portafolio en la formación inicial docente, en donde la colaboración dialógica entre el profesor y los futuros docentes, y estos últimos con los estudiantes, permitan entre otros aspectos promover la práctica reflexiva, el compartir sus logros o experiencias obtenidas de su entorno profesional de modo que el análisis individual y colectivo propenda a mejorar su desempeño en la futura práctica profesional, espacio en donde la autonomía y decisiones pedagógicas son elementos críticos de éxito para su inserción en la educación.

La recopilación de la información documental e investigativa enriquecerá el carácter compilativo argumentativo de la temática en cuestión, con el objeto de exhibir distintas visiones de las aportaciones del portafolio educativo para la praxis del futuro docente, lo que conllevaría a evaluar su incorporación en la formación del pregrado en la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción.

 

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
El portafolio como herramienta que fortalece la reflexión de la práctica en la formación inicial docente. (2021). Revista Vínculos ESPE, 6(1), 41-60. https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v6i1.1740
Sección
Artículo de Revisión
Biografía del autor/a

Jorge Valdivia Guzmán, Universidad de Concepción

Tiene por objeto evaluar diferentes escenarios TIC para incorporarlas en la educación, como por ejemplo, soluciones e-learning para el profesorado, desarrollo de metodologías participativas usando TIC para la generación de aprendizajes activos y dinámicos, diseños de formación presenciales, entre otros.

Cómo citar

El portafolio como herramienta que fortalece la reflexión de la práctica en la formación inicial docente. (2021). Revista Vínculos ESPE, 6(1), 41-60. https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v6i1.1740

Referencias

Referencias

Barberà, E. (2005). La evaluación de competencias complejas. Revista Educere, v31, pp. 497-504.

Barberà, E., Bautista, G., Espasa, A. y Guasch, T. (2006). Portafolio electrónico: desarrollo de competencias profesionales en la Red. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 3(2). UOC. Disponible en http://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/download/v3n2-barbera-bautista-espasa-guasch/287-1205-2-PB.pdf

Barberà, E., Gewerc, A. y Rodríguez, J.L. (2009). Portafolios electrónicos
y educación superior en España. RED: Revista de Educación a Distancia. Número monográfico VIII. Número especial dedicado a Portafolios electrónicos y educación superior. Disponible en https://www.um.es/ead/red/M8/

Cano, E. (2005). El Portafolios del Profesorado Universitario: Un Instrumento para la Evaluación y para el Desarrollo Profesional (1a ed.). Barcelona: Octaedro.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill Interamericana de España (2 ed.). ISBN 978-84-481-8399-8

De Leila, C. (1999). Modelos y tendencias de la Formación Docente. Revista Organización de Estados Americanos. Organización Estados Iberoamericanos. Disponible en https://www.oei.es/historico/cayetano.htm

Dewey, J. (1933). How we think: A restatement of the relation of reflective thinking to the educative process. Chicago: Henry Regnery

Gomes, M. J. (2008). Educational potential of e-portfolios: from student learning to teacher professional development. En M. J. Loureiro, A. Moreira, & M. J. Gomes (eds.), ePortfolios and eArgumentation (pp. 13 - 20). Coimbra: Associação de Professores de Sintra. Disponible en http://repositorium.sdum.uminho.pt/handle/1822/8622

Klenowski, V. (2005). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Madrid: Narcea.

López, S. (2013). Propuesta de portafolio de formación inicial de profesores (PIP): Análisis de las reflexiones de profesores de ELE en formación inicial. Universidad de Barcelona. Disponible en http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/132458/1/tfm_silvia_lopez_lopez.pdf

Lara, B.; Pereira, M.; Alvarado, P. y Muñoz, C. (2014). Reflexión de la práctica pedagógica, a través de un portafolio electrónico, en la formación inicial docente. Universidad Católica de El Salvador. Revista Conocimiento Educativo, ISSN 2311, 2, pp. 21-34.

Larrivee, B. (2000). Transforming teaching practice: becoming the critically reflective teacher. Reflective Practice, 1 (3), pp. 293-307.

Latorre, M. A. (1992). La reflexión en la formación del profesorado. Tesis doctoral. Barcelona: Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona.

Murillo, G. (2012). El portafolio como instrumento clave para la evaluación en la educación superior. Revista Electrónica, Actualidades Investigativas en Educación. 12(1), pp. 1-23. Disponible en https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=44723363015

Pujolá, T. y González, V. (2008). “El uso del portafolio para la autoevaluación continua del profesor”. Monográficos Marco ELE, 7

Prendes-Espinosa, M. P. y Sánchez-Vera, M.M. (2008). Portafolio electrónico: posibilidades para los docentes. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 32, pp. 11-25.

Seldin, P. (2004). The Teaching Portfolio: A Practical Guide to Improved Performance and Promotion/Tenure Decisions. Bolton, Mass: Anker Pub. Co.

Roca, J. y Manchón, R. (2006). Análisis de la Reflexión y Preparación para la Actividad Reflexiva en el Prácticum de maestro (inglés). España. Revista de Educación. Nº 342. Disponible en http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:d0709196-3212-4577-9882-e3d18384945b/re34218-pdf.pdf

Reyes, L. (2006). Formación inicial docente y práctica pedagógica. Biblioteca Digital DIBRI. Universidad Católica Silva Henríquez. Chile. Obra bajo Licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported de Creative Commons. Foro Educacional. ISSN-e 0717-2710, v9, pp. 95-108. Disponible en http://biblioteca-digital.ucsh.cl/greenstone/collect/revista1_old/archives/HASHbeec.dir/Formacion%20inicial%20docente%20y%20practica%20pedagogica.pdf

Rodrígues, R. (2013). Los portafolios en el ámbito educativo: usos y beneficios. Trabajo de investigación de la tesis doctoral de la autora: “El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua”, defendida el 26 de febrero de 2013 en la Universidad de Barcelona. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/263927730_Los_portafolios_en_el_ambito_educativo_usos_y_beneficios

Rodríguez, R. y Rodríguez, José Luis (2014). El portafolio digital como soporte de la práctica reflexiva en la formación docente. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1022-6508, v64, pp. 53-74. Disponible en https://rieoei.org/RIE/article/view/393

Richards, J. C. y Lockhart, C. (1998). Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas. Madrid: Cambridge University Press

Schön, D. A. (1983). The reflective Practitioner, How Professionals Think in Action. Nueva York: Basic Books. (Ed. Esp.: El profesional reflexivo. Como piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós, 1998)

Tartwijk, J.V., Driesen, E., Vleuten, C.V.D. y Stokkin, K. (2007). Factors influencing the successful introduction of portfolios. Quality in Higher Education, 13(1), pp. 69-79

Torres, J. (1996). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Morata. Madrid

UdeC (2014). Modelo Educativo. Universidad de Concepción. Dirección de Docencia. Disponible en http://docencia.udec.cl/wp-content/uploads/2014/05/Modelo_educativo_opti.pdf

Velásquez, R. (2007). Rúbrica. Universidad de San Martín de Porres. Disponible en http://es.scribd.com/doc/2905226/Rubricas-de-evaluacion

Viscarro, I.; Delgado, C.; y Camps, C. (2000). Actas del XVIII Congreso nacional de Educación Física. La Formación Inicial y Permanente del profesor de Educación Física. v1. Universidad de Castilla-La Mancha. Coordinador Onofre Contreras Jordán. Colección Estudios, pp. 667-678 Disponible en https://books.google.cl/books?id=MpfWFQPhQaAC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Ward, J. R.; McCotter, S. S. (2004). Reflection as a visible outcome for preservice teachers, in Teaching and Teacher Education, 20, pp. 243-257

Wolf, K. y Dietz, M. (1998). Teaching portfolios: purposes and possibilities. Teacher Education Quarterly, Winter, pp. 9-22

Zeichner, K.M. Y Liston, D.P. (1987). Teaching student teachers to reflect. Harvard Educational Review 57 (1), pp. 23-47

Zubizarreta, J. (2004). The Learning Portfolio: Reflective practice for improving student learning. San Francisco: Jossey-Bass.


Bibliografía

Cu, D.; Gómez, Y.; Maciel, R. y Ramírez, M. (2019). El portafolio de evidencias, una estrategia de enseñanza. I.C. Investig@ción. N° 16. Recuperado de https://instcamp.edu.mx/wp-content/uploads/2019/11/Ano2019No16-73-95.pdf

Orbea, G.; Cruz-Iglesias, E, y Rekalde-Rodríguez, I. (2019). ¿Cómo puede el portafolios del alumnado ayudar a mejorar las prácticas docentes? Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. E-ISSN: 2223-2516. Recuperado de https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/769

Morales, D. y Tobón, S. (2017). El Portafolio de evidencias como una modalidad de titulación en las escuelas normales. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH. vol. 8, núm. 14. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5216/521653267016/521653267016.pdf

Muñoz, L. y Soto, E. (2019). El portafolio digital ¿Una herramienta para aprender a ser docentes críticos?: Un estudio de casos. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(3), 1-32. Doi. 10.15517/aie.v19i3.38632. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v19n3/1409-4703-aie-19-03-163.pdf

Ramírez-Casas del Valle, L.; Baleriola, E. Sisti, V. (2019). Pedagogía en la era de la rendición de cuentas: análisis del portafolio docente en Chile. Educação & Sociedade. vol.40 Campinas. Recuperado en https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-73302019000100322

Trejo, H. (2018). Recursos digitales para la elaboración de e-portafolios educativos. Revista de Filosofía, Letras y Humanidades Departamento de Filosofía / Departamento de Letras. Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/75/328-362_2019a.pdf

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>