La enseñanza de la gramática como práctica reflexiva: aproximación histórica / Grammar teaching as a reflective practice: a historical approach

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.2.15

Palabras clave:

Gramática; reflexión metalingüística; métodos de enseñanza; historia de la enseñanza; siglo XIX

Resumen

Si bien históricamente en España se ha dado una persistente tendencia hacia las prácticas escolares basadas en la instrucción gramatical explícita, desde el siglo XIX, pedagogos, gramáticos y maestros (a través de la prensa, en las conferencias pedagógicas, en sus manuales...), entre otros, destacan los beneficios de una enseñanza orientada a promover la reflexión sobre las formas lingüísticas. La mayoría de estos autores se inscribe en una línea que acepta la gramática no como un a priori que permite el dominio correcto de la lengua sino como una herramienta de análisis y reflexión a partir del trabajo con la lengua oral y escrita. En este trabajo nos aproximamos a esa corriente, a partir del análisis de las ideas sobre la enseñanza de la lengua primera de tres autores de especial relevancia en la España de la segunda mitad del XIX y el primer tercio del XX: Mariano Carderera, José de Caso y Alexandre Galí.

 

Abstact

Although, historically, there has been a persistent tendency towards school practices based on explicit grammatical instruction in Spain, since the 19th century, pedagogues, grammarians, and teachers, among others, (through the media, in pedagogical conferences, and in their manuals, etc.) have highlighted the benefits of teaching aimed at promoting reflection on linguistic forms. Most of these authors follow a line that accepts grammar, not as an a priori matter, which allows the correct mastery of the language, but as a tool for analysis and reflection based on working with oral and written language. In this paper, we approach this trend by analysing the ideas of three authors on the teaching of first languages, who were of special relevance in Spain during the second half of the 19th century and the first third of the 20th century: Mariano Carderera, José de Caso and Alexandre Galí.


Keywords: Grammar; metalinguistic reflection; teaching methods; history of teaching; 19th century.

Referencias

Avendaño, J., y Carderera, M. (1850). Curso elemental de Pedagogía. Madrid: Establecimiento Tipográfico de A. Vicente.

Bally, Ch. (1926). Le langage et la vie. Paris: Payot.

Bargalló, M. (2007). Un viejo debate: gramática y enseñanza de la lengua. En L. Ruiz Miyares, A. Muñoz Alvarado y C. Álvarez Moreno (Eds.), Actas del X Simposio Internacional de Comunicación Social (pp. 280-284). Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/253240850_Un_viejo_debate_gramatica_y_ensenanza_de_la_lengua_Conferencia_inaugural

Bastons, N., Comajoan-Colomé, Ll., Guasch, O., y Ribas, T. (2017). Les creences del professorat sobre l’ensenyament de la gramàtica a primària, secundària i en l’ensenyament d’adults. Caplletra. Revista Internacional de Filologia, 63, p. 139-164. doi: 10.7203/caplletra.63.10397

Boutan, P. (1998). De l’enseignement des langues. Michel Bréal linguiste et pédagoge. Paris: Hatier.

Calero Vaquera, M. L. (2008). Análisis lógico y análisis gramatical en la tradición española: hacia una (r)evolución de la sintaxis. Gramma-Temas, 3, 11-42.

Calero Vaquera, M. L. (2009). La recepción del análisis (lógico y gramatical) en manuales escolares del XVIII: Deudas y silencios. En J. M. García Martín, y V. Gaviño Rodríguez (Coords.), Ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX (pp. 63-76). Cádiz: Universidad de Cádiz.

Calero Vaquera, M. L. (2015). Inicios y desarrollo de la gramática escolar en la tradición hispánica (siglo XIX). Ianua. Revista Philologica Romanica, 15-16, 103-119. Recuperado de http://www.romaniaminor.org/ianua/15-16_es.htm

Camps i Mundó, A. (1986). La gramàtica a la escola básica entre els 5 i els 10 anys: algunes reflexions i propostes. Barcelona: Barcanova. Camps i Mundó, A. (1997). Les proves de llengua en La mesura objectiva del treball escolar d’Alexandre Galí, 67 anys després de la seva publicació. En T. Ribas Seix (Coord.), L’avaluació formativa en l’àrea de llengua (pp. 209-221). Barcelona: Graó.

Camps i Mundó, A., y Milian, M. (2017). Una gramàtica per a l’ensenyament: característiques i objectius. Caplletra. Revista Internacional de Filologia, 63, 217-243. doi: 10.7203/caplletra.63.10400

Carderera y Potó, M. (1855). Diccionario de educación y métodos de enseñanza. Madrid: Imprenta de A. Vicente, vol. III.

Carderera y Potó, M. (1865). Principios de educación y métodos de enseñanza. Libro de texto para las Escuelas Normales. Madrid: Impr. del Colegio de Sordo-Mudos y de Ciegos.

Caso, J. de (1879). La enseñanza de la Lengua española. Revista de España, 68, 210-220; 69, 313-326; 70, 93-109.

Caso, J. de (1889). La enseñanza del idioma. Barcelona: Juan y Antonio Bastinos.

Comisión de Maestros de Valencia (7.4.1888). Enseñanza gramatical en las escuelas, El Magisterio Balear, 14, 1-6.

Cuesta, R. (2009). Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Versión digital de la edición de Pomares-Corredor, 1997. Recuperado de http://www.nebraskaria.es/trabajos-y-publicaciones/

Fontich, X. y Camps, A. (2015). Gramática y escritura en la educación secundaria: estudio de caso sobre los conceptos de los profesores. Tejuelo, 22, 11-27. Recuperado de https://tejuelo.unex.es/issue/view/131

Fontich, X. y García Folgado, M. J. (2018). Grammar instruction in the Hispanic area: The case of Spain with attention to empirical studies on metalinguistic activity. L1. Educational Studies in Language and Literature, 18, 1-39. doi: 10.17239/L1ESLL-2018.18.04.02

Galí, A. (1931a). Lliçons de llenguatge. Primer grau. Llibre del mestre. Barcelona: Editorial Pedagògica de l’Associació Protectora de l’Ensenyança Catalana.

Galí, A. (1931b). Lliçons de llenguatge. Primer grau. Segona Part. Barcelona: Editorial Pedagògica de l’Associació Protectora de l’Ensenyança Catalana.

Galí, A. (1935a). Introducció a la gramàtica. Instruccions per als Mestres. Barcelona: Editorial Pedagògica de l’Associació Protectora de l’Ensenyança Catalana.

Galí, A. (1935b). Introducció a la gramàtica. Vol. I. La frase – La proposició. Barcelona: Editorial Pedagògica de l’Associació Protectora de l’Ensenyança Catalana.

García Folgado, M. J. (2012). Gramática y legislación educativa. En A. Zamorano Aguilar (ed.), Lengua y reflexión lingüística en el siglo XIX. Marcos, panorama y nuevas aportaciones (pp. 247-268). München: Lincom Europa Academic Publishers.

González Agapito, J. (1984). Alguns apunts sobre el pensament pedagògic d’Alexandre Galí. En V. Beneito (dir.), y R. M. Ríos (Coord.), L’obra pedagógica d’Alexandre Galí (pp. 33-40). Barcelona: ICE.

Jullien, M. A. (1862). Exposición del sistema de educación de Pestalozzi. Traducido por D.A.M.M.P. y anotada por Francisco Merino Ballesteros. Madrid: L. P. Villaverde.

Luzuriaga, L. (1925). El Método por Pestalozzi. Madrid: Ediciones de la Lectura Montoro del Arco, E. T., y García Folgado, M. J. (2009). El análisis lógico y gramatical en los manuales escolares del siglo XIX (francés, castellano y latín). Quaderni dei CIRSIL, 8, 143-159.

Ministère du Commerce, de l’Industrie et des Colonies (1889). Congrès International de l’enseignement supérieur et l’enseignement secondaire. Paris: Imprimerie National.

Pestalozzi, J. H. (1801). Wie Gertrud ihre Kinder lehrt: ein Versuch den Müttern Anleitung zu geben, ihre Kinder selbst zu unterrichten, in Briefen / von Heinrich

Pestalozzi. Bern/Zürich: Heinrich Geßner. Pestalozzi, J. H. (1803). Buch der Mütter oder Anleitung für Mütter, ihre Kinder bemerken und reden zu lehren. Bern/Zürich: Heinrich Geßner / Tübingen: Cotta'schen.

Portolés, J. (1986). Medio siglo de filología española (1896-1952). Positivismo e idealismo. Madrid: Cátedra.

Pozo Andrés, M. M. del (2003-2004). La Escuela Nueva en España: crónica y semblanza de un mito. Historia de la educación, 22-23, 317-346.

Rabazas Romero, T. (2008). La política educativa y su repercusión en la pedagogía normalista de la segunda mitad del siglo XIX. En A. Tiana Ferrer (Ed.), El libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas (pp. 293-305). Madrid: UNED.

Sechehaye, A. (1929). Essai sur la structure logique de la phrase. Paris: Honoré Champion.

Sornicola, R. (2014). On the history of European functionalism, La linguistique, 50(2), 7-62. Recuperado de https://www.cairn-int.info/journal-la-linguistique-2014-2.htm

Sureda-García, B. (1985). Los inicios de la difusión del método de Pestalozzi en España. El papel de los diplomáticos españoles en Suiza y de la prensa periódica. Historia de la Educación, 4, 35-62.

Viñao Frago, A. (1997). La recepción de Pestalozzi en España (1900-1936). En A. Martínez Navarro, J. A. García Fraile, T. Rabazas Romero, y J. Ruiz Berrio (Coords.), La recepción de la pedagogía pestalozziana en las sociedades latinas (pp. 127-163). Madrid: Megazul-Endymion.

Vicen Ferrando, M. J. (1999). Mariano Carderera i Potó. Orígenes y desarrollo de su pensamiento pedagógico. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Vilanou, C., y García Farrero, J. (2016). La pedagogía católica suiza, tres referentes: san Francisco de Sales, el P. Girard y la Universidad de Friburgo. En J. M. Hernández Díaz (Coord.), Influencias suizas en la educación española e iberoaméricana (pp. 83-114). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Descargas

Publicado

2022-02-04

Cómo citar

La enseñanza de la gramática como práctica reflexiva: aproximación histórica / Grammar teaching as a reflective practice: a historical approach. (2022). TEJUELO. Didáctica De La Lengua Y La Literatura. Educación, 35(2), 15-44. https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.2.15