Perfiles clínicos del paludismo no complicado por Plasmodium falciparum en Córdoba, Colombia

Angélica Knudson, Rubén Santiago Nicholls, Ángela Patricia Guerra, Ricardo Sánchez, .

Palabras clave: malaria, Plasmodium falciparum, cloroquina, análisis multivariado, síntomas clínicos

Resumen

Introducción. Pocos estudios describen el conjunto de características clínicas de los pacientes con paludismo no complicado por Plasmodium falciparum en Córdoba, Colombia.
Objetivo. Describir diferentes perfiles de pacientes con paludismo no complicado por P. falciparum, tratados con cloroquina, en Tierralta y Puerto Libertador, Córdoba, a partir de sus variables clínicas, epidemiológicas y de laboratorio.
Materiales y métodos. Se evaluaron pacientes con paludismo no complicado por P. falciparum según los protocolos estandarizados por la Organización Panamericana de la Salud y se recolectó información clínica y parasitológica. Se utilizó análisis multivariado por correspondencias múltiples para describir diferentes perfiles de pacientes con paludismo no complicado por P. falciparum, tratados con cloroquina.
Resultados. Se evaluaron 127 pacientes, 105 de ellos con seguimiento completo por 14 días; 6,7% presentó respuesta clínica adecuada. Entre 80% y 98% de los pacientes refirió, por lo menos, uno de los síntomas más frecuentes del cuadro clínico habitual del paludismo no complicado y 80,3% presentó decaimiento como signo clínico más frecuentemente encontrado. El análisis multivariado permitió agrupar las variables en cinco perfiles distintos de presentaciones clínicas que se describen en detalle.
Conclusiones. Existe una alta frecuencia (93,3%) de fallas a la cloroquina como tratamiento para el paludismo no complicado por P. falciparum en esta región. Las agrupaciones hechas con el análisis por correspondencias múltiples mostraron similitudes con las descripciones clásicas encontradas en la literatura sobre las formas de presentación clínica de la malaria no complicada. La baja frecuencia de individuos con respuesta clínica adecuada impidió el análisis de asociación. El análisis multivariado involucra variables relacionadas con aspectos epidemiológicos y clínicos y permite una interpretación más integral de los hallazgos obtenidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Angélica Knudson Grupo de Parasitología, Subdirección de Investigación, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,D.C., Colombia
  • Rubén Santiago Nicholls Grupo de Parasitología, Subdirección de Investigación, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia
  • Ángela Patricia Guerra Grupo de Bioquímica y Biología Celular, Subdirección de Investigación, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia
  • Ricardo Sánchez Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia

Referencias bibliográficas

1. Warrell DA. Clinical features of malaria. En: Warrell A, Gilles HM, editores. Essential malariology. 4 ed. London: Arnold; 2002. p.191-205.
2. Mombo LE, Ntoumi F, Bisseye C, Ossari S, Lu CY, Nagel RL, et al. Human genetic polymorphisms and asymptomatic Plasmodium falciparum malaria in Gabonese schoolchildren. Am J Trop Med Hyg. 2003;68:186-90.
3. World Health Organization. Management of severe malaria. A practical handbook. Second edition. Geneva: WHO; 2000.
4. Artavanis-Tsakonas K, Tongren JE, Riley EM. The war between the malaria parasite and the immune system: immunity, immunoregulation and immunopathology. Clin Exp Immunol. 2003;133:145-52.
5. Greenwood BM. Asymptomatic malaria infections - do they matter? Parasitol Today. 1987;3:206-14.
6. Wongsrichanalai C, Pickard AL, Wernsdorfer WH, Meshnick SR. Epidemiology of drug-resistant malaria. Lancet Infect Dis. 2002;2:209-18.
7. Moore DV, Lanier JE. Observations on two Plasmodium falciparum infections with an abnormal response to chloroquine. Am J Trop Med Hyg. 1961;10:5-9.
8. Espinal CA, Cortés GT, Guerra P, Arias AE. Sensitivity of Plasmodium falciparum to antimalarial drugs in Colombia. Am J Trop Med Hyg. 1985;34:675-80.
9. Organización Panamericana de la Salud. Evaluación de la eficacia terapéutica de los medicamentos para el tratamiento de paludismo por Plasmodium falciparum sin complicaciones en las Américas. PAHO/HCP/HCT/113/98. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 1998.
10. Osorio LE, Giraldo LE, Grajales LF, Arriaga AL, Andrade AL, Ruebush TK 2nd, et al. Assessment of therapeutic response of Plasmodium falciparum to chloroquine and sulfadoxine-pyrimethamine in an area of low malaria transmission in Colombia. Am J Trop Med Hyg. 1999;61:968-72.
11. López YL, Arroyave A, Salazar A. Evaluación de la resistencia in vivo a medicamentos antimaláricos. El Bagre, Antioquia, 1998. Revista Epidemiológica de Antioquia. 1999;24:181-93.
12. Blair S, Lacharme L, Carmona J, Tobón A. Resistencia del Plasmodium falciparum a los antimaláricos en Urabá y Bajo Cauca Antioqueño, 1998. Revista Epidemiológica de Antioquia. 1999;
24:207-15.
13. Castillo CM, Osorio LE, Palma GI. Assessment of therapeutic response of Plasmodium vivax and Plasmodium falciparum to chloroquine in a malaria transmission free area in Colombia. Mem Inst Oswaldo
Cruz. 2002;97:559-62.
14. Ministerio de Salud de Colombia. Guía de atención para el diagnostico y tratamiento de la malaria. Resolución No. 0412 de 2000, sección 37. [Consultado: 22 de diciembre de 2006]. Disponible en: http://www.medicosgeneralescolombianos.com/Malaria.htm
15. Echeverri M, Tobón A, Álvarez G, Carmona J, Blair S. Clinical and laboratory findings of Plasmodium vivax malaria in Colombia, 2001. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2003;45:29-34.
16. González L, Guzmán M, Carmona-Fonseca J, Lopera T, Blair S. Características clínico epidemiológicas de 291 pacientes hospitalizados por malaria en Medellín (Colombia). Acta Médica Colombiana. 2000;25:163-70.
17. Instituto Nacional de Salud. Subdirección de Epidemiología y Laboratorio Nacional de Referencia - División Centros de Control de Enfermedades. SIVIGILA. Comportamiento por regiones de la malaria
en el 2001. Semana Epidemiológica No. 01. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2002.
18. Instituto Nacional de Salud. Subdirección de Epidemiología y Laboratorio Nacional de Referencia - División Centros de Control de Enfermedades. SIVIGILA. Situación de la malaria en Colombia, semana epidemiologica 44 del año 2003. Semana Epidemiológica No. 44. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2003.
19. Mendoza NM, Nicholls RS, Olano VA, Cortés LJ, Raad J. Manejo integral de la malaria. 1 ed. Bogotá D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2000.
20. Escoffier B, Pages J. Análisis factoriales simples y múltiples. Objetivos, métodos, interpretación. Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco; 1990. p.49-69.
21. Lebart L, Morineau A, Piron M. Statistique exploratoire multidimensionelle. Paris: Dunod; 1995. p.108-42.
22. Trape JF, Rogier C. Combating malaria morbidity and mortality by reducing transmission. Parasitol Today. 1996;12:236-40
23. Boisier P, Jambou R, Raharimalala L, Roux J. Relationship between parasite density and fever risk in a community exposed to a low level of malaria transmission in Madagascar highlands. Am J Trop Med Hyg 2002;67:137-40.
24. Osorio L, Todd J, Bradley D. Ausencia de malaria asintomática en escolares de Quibdo, Chocó. Biomédica. 2004;24:13-9.
25. González IJ, Padilla JO, Giraldo LE, Saravia NG. Eficacia de la amodiaquina y la sulfadoxina/pirimetamina en el tratamiento de la malaria no complicada por Plasmodium falciparum en Nariño, Colombia, 1999-2002. Biomédica. 2003;23:38-46.
26. Warrell DA, Turner GD, Francis N. Pathology and pathophysiology of human malaria. En: Warrell DA, Gilles HM, editores. Essential malariology. 4 ed. London: Arnold; 2002. p.236-51.
27. World Health Organization. WHO expert committee on malaria. WHO Technical Report Series 892. Twentieth Report. Geneva: WHO; 2000.
28. World Health Organization. Severe falciparum malaria. Trans R Soc Trop Med Hyg 2000; 94 (Suppl.1):S1-90.
29. Rogier C, Ly AB, Tall A, Cisse B, Trape JF. Plasmodium falciparum clinical malaria in Dielmo, a holoendemic area in Senegal: no influence of acquired immunity on initial symptomatology and severity of malaria attacks. Am J Trop Med Hyg. 1999;60:410-20.
30. Cox MJ, Kum DE, Tavul L, Narara A, Raiko A, Baisor M, et al. Dynamics of malaria parasitaemia associated with febrile illness in children from a rural area of Madang, Papua New Guinea. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1994;88:191-7.
31. Guerra AP, Knudson A, Nicholls S, Galindo JA, Ravid Z, Rahirant S, et al. Genotipificación de los genes msp1 (bloque2) y dhfr (codón 108) de Plasmodium falciparum en muestras de campo recolectadas en cuatro localidades endémicas de Colombia. Biomédica. 2006;26:101-12.
32. Hamer DH, MacLeod WB, Addo-Yobo E, Duggan CP, Estrella B, Fawzi WW, et al. Age, temperature, and parasitaemia predict chloroquine treatment failure and anaemia in children with uncomplicated
Plasmodium falciparum malaria. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2003;97:422-8.
33. Dorsey G, Kamya MR, Ndeezi G, Babirye JN, Phares CR, Olson JE, et al. Predictors of chloroquine treatment failure in children and adults with falciparum malaria in Kampala, Uganda. Am J Trop Med Hyg. 2000;62:686-92.
Cómo citar
1.
Knudson A, Nicholls RS, Guerra Ángela P, Sánchez R. Perfiles clínicos del paludismo no complicado por Plasmodium falciparum en Córdoba, Colombia. biomedica [Internet]. 1 de diciembre de 2007 [citado 28 de marzo de 2024];27(4):581-93. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/175

Algunos artículos similares:

Publicado
2007-12-01
Sección
Artículos originales

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code