La sociología del arte como medio de construcción en la narrativa audiovisual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62943/bij.v2n2.2023.31

Palabras clave:

Sociología del arte, narrativa audiovisual, construcción cultural, impacto sociocultural

Resumen

La sociología del arte en la narrativa audiovisual es un campo de estudio que revela cómo el arte y la cultura interactúan con la sociedad contemporánea. Este enfoque examina cómo la narrativa audiovisual, a través de elementos como el diseño narrativo y la estética, no solo refleja, sino también influye en las dinámicas sociales y culturales. Desde el análisis del poder simbólico en el cine hasta la exploración de nuevas formas de expresión como el videoclip social y la creación audiovisual comunitaria, se evidencia la capacidad del arte audiovisual para generar reflexiones profundas sobre la sociedad. La investigación en este campo también resalta el papel de los YouTubers y otras figuras de la cultura digital en la construcción de identidades y valores entre la juventud. Además, la narrativa audiovisual se presenta como una herramienta poderosa para abordar temas complejos como la violencia de género y el medio ambiente, promoviendo la reflexión y el cambio social. A través de la investigación-creación audiovisual, se exploran nuevas formas de representar y comprender la realidad, generando narrativas alternativas que desafían las estructuras de poder establecidas. En síntesis, la sociología del arte en la narrativa audiovisual ofrece una perspectiva única para entender cómo el arte y la cultura moldean y son moldeados por las dinámicas sociales contemporáneas, y cómo pueden contribuir a la construcción de un mundo más equitativo y humano.

Citas

Albán, K. R. (2019). Imágenes nómadas transnacionales. Análisis crítico del discurso del cine ecuatoriano. Revista ComHumanitas, 10(3), 146-149. DOI: https://doi.org/10.31207/rch.v10i3.217

Arango-Lopera, C. A., Aguilar-Rodríguez, D., & Montoya-Zuluaga, A. (2022). Explorar lo sensible, mediar lo invisible. Estado de la cuestión de la investigación-creación audiovisual. Signo y Pensamiento, 41. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp41.esmi

Bayona, L. Y. (2018). Narrativas audiovisuales en profesores de educación artística.

Cambra Badii, I. A. (2018). Pensar el cine: La narrativa de películas y series como matriz metodológica para el tratamiento de problemas complejos. DOI: https://doi.org/10.24316/prometeica.v0i17.230

Campo Galán, A. (2021). Análisis de la narrativa audiovisual para la prevención de la violencia de género en población adolescente.

Casado, L. (2019). Para ver La Bella y la Bestia: Análisis de las narrativas audiovisuales en torno a las construcciones de los roles de género y las sexualidades en los personajes de Disney (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).

Feijóo, J., Chamizo, S., & Trapero, J. (2019). El diseño narrativo: un nuevo paradigma para la comunicación.

Fonseca, E. D., Tamayo, J. L. R., & Alves, P. (2021). Niveles de diseño narrativo, espacial y de interacción para el desarrollo de contenidos en el medio de la realidad virtual. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, (19), 96-111.

Francescutti, P. (2019). La narración audiovisual como documento social e histórico: enfoques teóricos y métodos analíticos. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (42), 137-161. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.42.2019.23255

Freire Sánchez, A., & Vidal-Mestre, M. (2022). El concepto de antihéroe o antiheroína en las narrativas audiovisuales transmedia. Cuadernos. info, (52), 246-265. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.52.34771

González Gómez, O. (2018). Análisis de la narrativa audiovisual de los YouTubers y su impacto en los jóvenes colombianos.

Granobles Pineda, J. G. (2019). Análisis de las narrativas audiovisuales del videojuego tomb raider como forma de cine, y el consumo del mismo como material cinematográfico en la ciudad Santiago de Cali.

Hernández, A. M. (2019). Narrativas digitales como método de investigación participativa basada en las artes. Reflexiones desde los estudios de migración. Perfiles de la Cultura Cubana, (25), 165-183.

Mariani, N. (2010, enero 11). Sociología del arte y arte sociológico. Nicola Mariani. https://nicolamariani.es/2010/01/11/sociologia-del-arte-y-arte-sociologico/.

Ramírez Coral, J. J., Ramírez Flórez, J. F., & Cuartas Ríos, C. A. (2018). Narrativas audiovisuales: experiencias y rupturas en la mediación entre saber ambiental y formación en lenguaje.

Restrepo Herrera, Y. (2022). Peregrinas: creación audiovisual comunitaria.

Rivadeneira Soto, R. D. (2018). El cine: tejedor de poder simbólico y dinámicas entre poderes microanalisis del discurso en la narrativa audiovisual de primera plana: Los juegos de hambre, Sinsajo parte I (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).

Urbanczyk, M. (2019). La construcción de la memoria colectiva del conflicto armado en Colombia desde el video universitario (2005-2014). Signo y pensamiento, 38(75), 1-17. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.cmcc

Valdellós, A. M. S. (2020). El videoclip social. Análisis de su narrativa y estética. methaodos. Revista de ciencias sociales, 8(1), 120-129. DOI: https://doi.org/10.17502/m.rcs.v8i1.329

Publicado

2023-11-22

Cómo citar

Endara Chimborazo, J. C. (2023). La sociología del arte como medio de construcción en la narrativa audiovisual. Bastcorp International Journal, 2(2), 36–47. https://doi.org/10.62943/bij.v2n2.2023.31

Número

Sección

Artículos