La educación a distancia en el nivel medio superior durante el confinamiento y sus efectos en el aprendizaje del alumnado: un estudio de caso

ISBN

978-84-19799-90-6

Fecha de publicación

29-12-2023

Licencia

D. R. © copyright 2023

Mario German Guerrero Rodríguez
Universidad Autónoma de Zacatecas
0009-0001-7595-2116
Laura Rangel Bernal
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0003-1588-5289
Josefina Rodríguez González
Universidad Autónoma de Zacatecas
0000-0002-6520-1343

Acerca de

A finales del año 2019, un nuevo virus fue descubierto en la región de Wuhan, provincia de Hubei, China, donde se presentó una neumonía atípica sin origen aparente. Fue hasta el mes de marzo de 2020 cuando el virus SARS-CoV-2, causante de una grave enfermedad, llegó a territorio mexicano y cambió drásticamente el día a día de toda una población (Bonilla 2020). En el transcurso del año 2020, mientras una buena parte de la población mundial se encontraba confinada por la pandemia, las actividades económicas y sociales se pusieron en pausa. La educación no fue la excepción. Sin embargo, con pandemia o no, se debía continuar con el ciclo escolar de todos los niveles educativos, por lo que aparecieron varias propuestas para llevar a cabo esta ardua tarea. El reto fue terminar el ciclo escolar, teniendo como principal limitación el distanciamiento social que se implementó como medida de prevención ante la posibilidad de un contagio masivo.

Con base en las recomendaciones de organizaciones internacionales y las disposiciones del gobierno federal, la mejor propuesta para salvaguardar la salud del estudiantado y de la planta docente fue continuar con las clases a distancia (Serrano et al., 2022). Esto conllevó una serie de acciones de las que no se tenía precedente en México y supuso un proceso de adaptación tanto para docentes, como para estudiantes. En el nivel medio superior, la estrategia para el semestre enero-junio de 2020 se apoyó principalmente en plataformas digitales como Google Meet y Google Classroom. Con esto se cubrió una parte de la problemática, sin embargo, no se con-templaron del todo los efectos que tendrían estos cambios de modalidad en el aprendizaje del alumnado.

Referencias

Bonilla, O. (2020). Para entender la COVID-19. Medicentro Electrónica, 24(3), 595-629. http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v24n3/1029-3043-mdc-24-03-595.pdf
Chao, C., Rivera, M. y Ojeda, J. (2021). Dimensión socioemocional. En Medina-Gual et al., Educar en contingencia durante la covid-19 en México. Un análisis desde las dimensiones pedagógica, tecnológica y socioemocional (pp. 183-222). Fundación SM.
Colina, A. (2014). “El estudio de caso, una estrategia para la investigación educativa”. En Á. Díaz-Barriga y A. Luna, (Coords.), Metodología de la investigación educativa. Aproximaciones para comprender sus estrategias. Ediciones Díaz de Santos.
Díaz, S. (2009). Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza,  (2), 1-7. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4921.pdf

Dorn, E., Hancock, B. y Sarakatsannis, J. (2021). COVID-19 and education: the lingering effects of unfinished learning. Recuperado el 26 de febrero de 2023, de https://www.mckinsey.com/industries/education/our-insights/covid-19-and-education-the-lingering-effects-of-unfinished-learning
Gutiérrez, N. G. (2020). Aprende en casa: propuesta para la educación básica en México en tiempos de COVID-19. Notas de coyuntura del CRIM, (29), 1-6. DOI: https://doi.org/10.22201/crim.001r.2020.29
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (27 de febrero de 2022). Tasa de abandono escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares seleccionados de 2000/2001 a 2021/2022. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=9171df60-8e9e-4417-932e-9b80593216ee
Kaffenberger, M. (2021). Modeling the long-run learning impact of the COVID-19 learning shock: actions to (more than) mitigate loss. Internacional Journal of Educational Development, 81, 1-8. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2020.102326
Miramontes, M., Castillo, K. y Macías, H. (2019). Estrategias de aprendizaje en la educación a distancia. RITI Journal, 7(14), 199-214. DOI: https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.017
Serrano, D. Ramírez, A. y Palazuelos, I. (2022). Educación a distancia: posibilidades de inclusión y participación estudiantil. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 20(2), 29-45. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2022.20.2.002

Carrito de compra