Escritura académica a la carta. Recuento de daños y prejuicios en la universidad.

ISBN

Físico
978-607-9450-99-1
Electrónico
978-84-19799-44-9

Fecha de publicación

27-09-2023

Licencia

D. R. Copyright © 2023.

Coordinadores
Crisanto Salazar González
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-8784-346X
María Luisa Verastica Cháidez
Universidad Autónoma de Sinaloa
0000-0002-2306-3181

Acerca de

Este libro tiene el propósito de presentar, en una sola lectura, el conjunto de investigaciones que abonan a la enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura en la universidad.
Es el resultado de diez años de investigación de la vida académica en las aulas universitarias; en esta se retoman las disertaciones, ponencias y artículos científicos, tal cual, como fueron publicados en las memorias de congresos y revistas científicas, puesto que responden a las directrices de publicación que, en su momento fueron solicitadas por los editores.

Referencias

Álvarez, G. y Bassa L. (2016). Estrategias didácticas para promover la escritura colaborativa mediada por tecnologías: hacia el desarrollo de dinámicas expertas en los grupos de trabajo. Revista del Departamento de Letras. Exlibris, (5), 242-247.
Area Moreira, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. San Cristóbal de La Laguna, España: Universidad de La Laguna.
Bustos Sánchez, A. (2009). “Escritura colaborativa en línea. Un estudio preliminar Orientado al análisis del proceso de coautoría”. RIED, V. 12(2), 33-55.
Bustos Sánchez, A., Tirado Segura, F. y Miranda Díaz. G. A. (2007). Escritura colaborativa en línea. Un estudio preliminar orientado al proceso [Ponencia]. Virtual Educa Brasil.
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. EDUCERE, 8(26), Julio-agosto-Sept, 321-327.
Castells, M. (2014). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. Open Mind. BBVA.
García Romero, M. (2004). Análisis del discurso de ensayos estudiantiles [Tesis doctoral]. Universidad de Barcelona.

Gee, J. P. (2005). The new literacy studies: From ‘socially situated’ to the work. Situated literacies: Reading and writing in context, 2, 177-194.
González Lillo, E. A. (2020). La revisión en escritura colaborativa a través de un wiki: un estudio de caso. Lenguaje, 48(2), 328-353.
Jaramillo, P., Castañeda, P. y Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores, 12(2), 159-179.
Lara Castro, W. E., Cogollo López, M. del C. y Royo Galeano, A. N. (2019). Herramientas web 2.0 como apoyo para la formación en educación superior. Revista #ashtag, 14, 67- 84. doi.org/10.52143/2346139X.649
Lowry, P. B., Curtis, A. y Lowry, M. R. (2004). Building a taxonomy and nomenclature of Collaborative writing to Improve interdisciplinary Research and practice. Journal of Business Communication, 41(1), 66-99.
Godoy, L. (2020). Escritura digital y colaborativa: una práctica discursiva multifacética. Estado del arte y perspectivas para el futuro. Quintú Quimün, 4. Q028,  1-30. orcid: 0000-0003-2331-4312.
Padilla, C. y López, E. (2019). Prácticas de retroalimentación en aulas universitarias de humanidades: Comentarios digitales docentes y perfiles estudiantiles de escritor. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 52(100), 330-356. https://doi.org/10.4067/s0718-09342019000200330.
Padilla, C., Douglas, S. y López, E. (2010). Competencias argumentativas en la alfabetización académica. @tic. Revista de innovación educativa, 4, 2-12.
Roschelle, J. M., Pea, R. D., Hoadley, C. M., Gordin, D. N. y Means, B. M. (2000). Changing How and What Children Learn in School with Computer-Based Technologies. The Future of Children, 10, 2.
Salazar González, C. (2020). La escritura académica, una práctica social para la formación profesional. Elaleph.com.
Street, B. (2009). Características ocultas de la escritura académica [Documentos de Trabajo en la Educación lingüística]. WPEL. 24. 1.
Verástica, M. L. y Salazar, C. (2021). La escritura textual narrativa en el aprendizaje de estudiantes en Educación. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11, 22. http/doi.org/10.23913/ride. v11i22.892
Bigi Osorio, E., García Romero, M. y Chacón Guerrero. (2017). Estrategias de enseñanza: análisis relacionado con la producción escrita en la universidad. Educ@ción en Contexto, 3(6). ttps://core.ac.uk/download/pdf/158356243.pdf
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8(26), 321-327. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602605
 
Carlino, P. (2013). Alfabetización Académica Diez Años Después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003
 
Carlino, P. (17 al 19 de noviembre de 2016). Lectura y escritura al servicio del aprendizaje de diversas materias: estudios del Giceolem en formación docente inicial [Ponencia]. Jornadas Internacionales de Escritura y Alfabetización, La Plata. https://www.aacademica.org/paula.carlino/229.pdf.
Carrasco Altamirano, A., Encinas Prudencio, M. T. F., Castro Azuara, M. C. y López Bonilla, G. (2013). Lectura y escritura académica en la educación media superior y superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 349-354. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A. C. https://www.redalyc.org/pdf/140/14025774002.pdf
Castro Azuara, M. C. y Sánchez Camargo, M. (2013). “La Expresión de Opinión en Textos Académicos escritos por Estudiantes Universitarios. RMIE, 18(57), 483-506.
 https://www.redalyc.org/pdf/140/14025774008.pdf
 
Castro Azuara, M. C. y Sánchez Camargo, M. (2021). Uso de los recursos de cita y referencia en la escritura de la tesis de posgrado y su relación con el plagio textual. Diálogos sobre educación. Temas      actuales              en                                    investigación              educativa,        12(23). https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.952
Errázuriz Cruz, M. C. (2012). Análisis del uso de los marcadores discursivos. Perfiles Educativos.
34(136).  IISUE-UNAM. https://www.redalyc.org/pdf/132/13223068007.pdf
García Romero, M. “Aproximación al estudio de las representaciones de los docentes universitarios sobre el ensayo escolar.” Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. 9 enero-diciembre (2004): 9-34. ISSN 1316-9505. https://www.redalyc.org/pdf/652/65200902.pdf
Izquierdo, E., Magaña, D. y Román Q. (2021).Actitud estudiantil ante el plagio y la conciencia para evitarlo. Diálogos sobre educación, 12(23) julio-diciembre (2021). ISSN 2007-2171, https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.730
Molina Natera, V. (2012). Tensiones entre discursos de estudiantes y profesores universitarios sobre la lectura   y   la   escritura. Signo    y    Pensamiento,   31(61),      126, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86025373008
Padilla, C. y López, E. (2019). Prácticas de retroalimentación en aulas universitarias de humanidades: Comentarios digitales docentes y perfiles estudiantiles de escritor. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 52(100), 330-356. https://doi.org/10.4067/S0718-09342019000200330
Salazar González, C. (2015). La escritura académica universitaria: diferentes perspectivas de estudio. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 6(11), 1-21. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553457059005
Salazar González, C. y Verástica, M. L. (2019). Escritura académica a la carta: Una práctica asocial universitaria. CNIE. 4(2), Acapulco, Guerrero. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/2533.pdf
Verástica, M. L. y Salazar, C. (2021). La escritura textual narrativa en el aprendizaje de estudiantes en Educación. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.892
Barton, D. y M. Hamilton (1998). Literacidades locales de lectura y escritura en una comunidad. Taylor y Francis e-Library.
Barton, D., M. Hamilton y R. Ivanič (2000). Literacidad situada. La lectura y la escritura en contexto. Taylor y Francis or Routledge’s
Bertely, B. M. (2000). Conociendo a las escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Paidós.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(51), 1227-1251.
Cassany, D. (2014). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito (3° edición). Graó.
Castro, M. y Sánchez, M. (2013). La expresión de opinión en textos académicos escritos por estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 483-506.
Ferrero, C. (2002). “Aproximación al análisis de los discursos profesionales”. Revista Signos. 35(51-52).
García, M. (2004). Análisis del discurso de ensayos estudiantiles. Disertación doctoral. De la Universidad de Barcelona (Acceso en junio de 2015).
Padilla, C., Douglas, S. y López, E. A. (2010). Competencias argumentativas en la alfabetización académica. En @tic. Revista de innovación educativa, (4), 2-12.
Portocarrero, F. y N. Gironella (2003). La escritura rentable. La eficacia de la palabra en la empresa. Ediciones SM.
 Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Vigesimotercera edición.
Rodríguez B. L. I. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. En Revista Digital Universitaria, 5(1).
Valdivia, M. (193s/a).  El arte de escribir cartas. Santiago de Chile: Librerías cultura (Pequeña enciclopedia práctica Núm. 5).
Carrasco Altamirano, Alma (2003). La escuela puede enseñar estrategias de enseñanza de la lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), pp. 129-142. Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/140/14001708.pdf
Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. Fondo de Cultura Económica.
Giráldez, A. (2007). Competencia cultural y artística. Alianza editores.
Greene, M. (2005). Liberar la imaginación: ensayos sobre educación, arte y cambio social. Graó.
Inostroza, G. (2003). Aprender a formar niños lectores y escritores. Ed. J.C. SÁEZ.
Lerner, D. (2011). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica.
Martín Garzo, G. (2003). Literatura y sociedad. Un debate en los inicios del siglo XXI. España: Fundación Caballero Bonald. Santa Teresa Industrias Gráficas. S.A.
Mc Ewan, H., y Kieran, E. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Amorrortu editores.
Monereo, C. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Graó.
Penalva Buitrago, J. (2006). El profesor como formador moral. Ed. Educar. Sacristán,
Gimeno, J. (2005). La educación que aún es posible. Morata.
 
Schneuwly, B. (1997). Hacia un curriculum cultural: la vigencia de Vygotski en la educación. Gráficas Rogar. Recuperado en: http://archive- ouverte.ch/unige:35528
Abric, J. (1994). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.
Ávila, A., A. Carrasco, A. Gómez, M. T. Guerra et al.(coords.) (2013). Una de década de investigación educativa en conocimientos disciplinares en México. Matemáticas, ciencias naturales, lenguaje y lenguas extranjeras 2002-2010. ANUIES-COMIE.
Bajtín, M. M. (2009). Estética de la creación verbal. (Edición en ruso, 1979 y en español, 1982.). Siglo XXI.
Barriga, R. (2010). “Una hidra de siete cabezas y más: la enseñanza del español en el siglo XX mexicano”. En Barriga Villanueva R. y P. Martín Butragueño (directores). Historia sociolingüística de México (vol. 2, pp. 1095-1194). El Colegio de México.
Barton, D. (1994). Literacy: An Introduction to the Ecology of written Language. Blackwel.
Barton, D. y Hamilton, M. (1998). Literacidades locales de lectura y escritura en una comunidad. Routledge (Taylor y Francis e-Library).
Bazerman, C. (1988). Shaping written knowledge. The genre and activity of the experimental article in science. University of Wisconsin Press.
Bazerman, C. (2004). “Intertextuality: How texts rely on other text”. En C. Bazerman y P. Prior (eds.). What Writing Does and How It Does It. An Introduction to Analyzing Texts and Textual Practices (pp. 83-96). Lawrence Erlbaum Associates,
Benvegnú, M. A. (2004). “Las prácticas de lectura en la universidad: un taller para docentes”. En P. Carlino (coord.), Leer y escribir en la universidad. Textos en Contexto (núm. 6). Lectura y Vida.
Benveniste, É. (1978). Problemas de lingüística general (2 vols). Siglo XXI.
Bereiter, C., Burtis, J. y Scardamalia, M. (1988). Cognitive operations in constructing main points
in written composition. Journal of memory and language, 27(3), 261-278.
Bereiter, C. y M. Scardamalia (1987). The psychology of written composition. Lawrence Erlbaum Associates.
Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Siglo XXI.
Bronckart, J. P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo sociodiscursivo. Fundación Infancia y Aprendizaje.
Burón, J. (1996). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Ediciones Men- sajero.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2005b). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. En: Revista de Educación, (336), pp. 143-168. http:// www.revistaeducacion.mec.es/re336/re336_09.pdf
Carlino, P. (2013). “Alfabetización académica diez años después”. En: Revista Mexicana de Investiga- ción Educativa, vol. 16, núm. 51, México, pp. 1227-1251 (ISSN: 14056666).
Carrasco, A. (2006a). Entre libros y estudiantes. México: Paidós.
Carlino, P. (2006b). “La lectura conquista adeptos en la escuela de educación básica”. En Vega, L. (coord.), Alfabetización: retos y perspectivas (pp. 151-176). Facultad de Psicología de la UNAM.
Carlino, P. y C. Albarrán (2013). “Adquisición y desarrollo de la lengua escrita”. En: Ávila, A., A. Ca- rrasco, A. Gómez, M., Guerra, T. et al. (coords.), Una de década de investigación educativa en conocimientos disciplinares en México. Matemáticas, ciencias naturales, lenguaje y lenguas extranjeras 2002-2010. ANUIES-COMIE.
Cassany, D. (1991). Describir el escribir. Paidós.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó.
Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ríos de tintas.
Castelló, M. (2007a). “El proceso de composición de textos académicos”. En C. Castello, A. Iñesta, M. Miras, I. Solé, A. Teberosky y M. Zannoto (eds.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias (pp. 47-82).Grao.
Castelló, M., Bañales, G. y Vega, N. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de escritura académica: Estado de la cuestión. En Revista Electrónica de Investigación en Psicología de la Educación, 8(22), 1253-1282, Universidad de Almería.
Castro, M. C. y Sánchez, M. (2013). La expresión de opinión en textos académicos escritos por estudiantes universitarios. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57). 483-506.
Chartier, A. (2004). Enseñar a leer y a escribir. Una perspectiva histórica. Fondo de Cultura Económica.
Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita. Gedisa.
Curry, M. J. y Lillis, T.  (2003). “Issues in academic writing in Higher Education”. En C. Coffin, M. J. Curry, A. Goodman Hewings, T. Lillis y J. Swan. Teaching academic Writing. Routlegde.
Emig, J. (1977). Writing as a mode of learning. College Composition and Communication, 28, 122-128.
Englert, C. S., Mariage, T. V. y Dunsmore, K. (2006). “Tenets of sociocultural Theory in Writing Instruction Research”. En C. A. Macarthur, S. Graham y J. Fitzgerald (eds.), Handbook of Writing Research, (pp. 208-221). Guilford Press.
Ferrero, C. (2002). Aproximación al análisis de los discursos profesionales. Revista Signos, 35(51-52). Valparaíso, s/pp. (ISSN 0718-0934).
Ferreiro, E. (2006b). Librarians and basic education teachers in the context of ‘Digital literacy’.
International Federation of Library Associations Journal, 31(1) 35-44.
Flavell, J. H. (1979) Metacognition and cognition monitoring. American Psychologis, 34, 906-911.
Flower, L. y. Hayes, J. R (1981). Teoría del proceso cognitivo de la escritura. College Composition and Communication, 32(4), 365-387. http://doi.org/10.2307/356600.
García, M. (2004). Aproximación al estudio de las representaciones de los docentes universitarios sobre el ensayo escolar. En Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), 9-34. Mérida-Venezuela, (ISSN 1316-9505).
Gee, P. J. (2000). “Los Nuevos Estudios de Literacidad, ‘socialmente situada’ a la obra de lo social”. En D. Barton, y M. Hamilton. Literacidad situada. La lectura y escritura en contexto. Routledge (L. Taylor y Francis e-Library).
Graham, S. y Harris, K. R. (2009). Almost 30 years of writing research: making sense of it all with
‘The Wrath oh khan’. Learning disabilities research & practice, 24(2), 58-68.
Gumperz, J. y Hymes, D. (1972). Directions in Sociolinguistics. The Etnography of Communications. Holt, Rinehart and Winston.
Hayes, J. R. (1996). “A new framework for understanding cognition and affect in writing”. En C. Lewy, y S. Ransdell (eds.). The Science of Writing: Theories, Methods, Individual Differences, and Applications (pp. 1-27). Erlbaum,.
Jodelet, D. (1984). “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”. En S. Moscovici,
Psicología Social II, (pp. 379-746). Paidós.
Kalman, J. (2003). Escribir en la plaza. Fondo de Cultura Económica.
Kalman, J. (2003b). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de cono- cimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66.
Leal, F. y Matute, E. (2003). “La diversidad disciplinaria de los estudios sobre el lenguaje”. En E. Matute y F. Leal (coords.), Introducción al estudio del español desde una perspectiva multidisciplinaria (pp. 13-32). Universidad de Guadalajara.
López, M. L. y D. Castillo (2013). “Lenguaje y escuela: Perspectiva curricular”. En A. Ávila, A. Carrasco, A. Gómez, M. T. Guerra et al. (coord.). Una de década de investigación educativa en conocimientos disciplinares en México. Matemáticas, ciencias naturales, lenguaje y lenguas extranjeras 2002-2010. ANUIES-COMIE.
López, G. y Pérez, C.  (2013). “Discurso, cultura escrita y alfabetización: teorías, conceptos y com- paración”. En A. Ávila, A. Carrasco, A. Gómez, M. T. Guerra et al. (coords.), Una de década de investigación educativa en conocimientos disciplinares en México. Matemáticas, ciencias naturales, lenguaje y lenguas extranjeras 2002-2010. ANUIES-COMIE.
Martin, J. R. (2000). “Beyond exchange: Appraisal systems in English”. En: Hunston, S. y G. Thompson (eds.). Evaluation in Text: Authorial Stance and the Construction of Discourse (pp. 142-175). Oxford University Press.
Masiá, M. L. (1996). Traductores: traidores a su lengua materna. ELUA. Estudios de Lingüística, (11). 251-260. http://hdl.handle.net/10045/6357.
Méndez, J. M. (2004). El escrito académico: un tejido de textos múltiples. Universidad Pedagógica Nacional.
Moore, P. y E. Narciso, (2011). Modelos epistémicos de la lectura en estudiantes universitarios mexicanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(51), 1197-1225.
Morles, A. (2003). “Desarrollo de habilidades para la escritura eficiente”. Lectura y vida, 24(3),Universidad de Venezuela. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/ a24n3/24_03_Morles.pdf
Moscovici, S. (1984). Psicología social II. Paidós.
Nelms, G. (1994). Reevaluando Janet Emig el componer procesos de duodécimo grado: una perspectiva histórica. Rhetoric Review. 13(1), 108-130. http://www.jstor.org/ stable/465782
Ortiz Casallas, E. M. (2011). La escritura académica universitaria: estado del arte. Ìkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 16(28), 17-41. Colombia.
Parodi, G. (2002). “Comprensión lingüística: ¿Hacia dónde vamos desde dónde estamos?”. En G. Parodi, (ed.). Lingüística e Interdisciplinariedad: Desafíos del nuevo milenio. Ensayos en honor a Marianne Peronard (pp. 67-93).Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Parodi, G. (2008). Géneros discursivos y lengua escrita: propuesta de una concepción integral desde una perspectiva Sociocognitiva. Revista Letras, 51(80), 19-55. México.
Peredo, M. A. (2001). Las habilidades de lectura y la escolaridad. Perfiles Educativos, 23(94), 57-69. México.
Peredo, M. A. (2003). La importancia del contexto en la lectura laboral. Revista Mexicana de Investiga- ción Educativa, 8(17), 13-35. México: COMIE,
Peredo, M. A. (2011). “Representaciones docentes del déficit lector de los estudiantes”. Revista Mexica- na de Investigación Educativa, 16(48), 221-242. México: COMIE, (ISSN: 14056666).
Pérez, M. y A. Rodríguez (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. En Revista de Do- cencia Universitaria REDU. Número monográfico dedicado a Academic Writing. 11(1), 137-160.
Petrucci, A. (2003). La ciencia de la escritura. Fondo de Cultura Económica.
Prior, P. A. (1998). Writing/disciplinarity: A sociohistoric account of literate activity in the acad- emy. Lawrence Erlbaum Associates.
Rockwell, E. (1982). “La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela”. En Memorias del Tercer Seminario Nacional de Investigaciones en Educación (pp. 15-29). Universidad Pedagógica Nacional.
Rockwell, E. (2000). La otra diversidad: historias múltiples de apropiación de la escritura. Divers Cité Langues, 5. http:// www.teluq.uquebec.ca/diverscite
Rockwell, E. (2006a). Apropiaciones indígenas de la escritura en tres dominios: religión, gobierno y es- cuela. Cultura Escrita y Sociedad, (3), 161- 218.
Russell, D. (1990). Writing across the curriculum in historical perspective: Toward a social inter- pretation. En College English, (52), 52-73.
Russell, D. (2002). Writing in the academic disciplines. A curricular history. (2a ed.). Southern Illinois University Press.
Scribner, S. y Cole, M. (1981). The psychology of literacy. Harvard University Press.
Schumacher, G. y Ma., C. (1999). “Representations in Writing: a Modularity Perspective”. En M. Torrance y D. Galbraith (eds.), Knowing What to Write: Conceptual Processes in Text Produc- tion. Amsterdam University Press.
Sommers, N. (1978). Response to Sharon Crowley, components of the process. College Compo- sition and Communication, 31, 378-388.
Street, B. (2004). “Los nuevos estudios de literacidad”. En V. Zavala, M. Niño-Murcia y P. Ames (eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (pp. 109-139). Pontificia Universidad Católica de Perú-Universidad del Pacífico.
Street, B. (2009). “Características ocultas de la escritura académica”. Documentos de Trabajo en la Educación lingüística, 24(1). King’s College: WPEL.
Van Dijk, T. A. (2000). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI.
Van Dijk, T. A. (2008). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso. Una introducción multidisciplinaria. Gedisa.
Vygotski, L. S. (1995). “Historia del desarrollo de las funciones psicológicas superiores”. En L. S. Vygotski, Obras escogidas, vol. III, Madrid, Visor (obra aparecida en ruso en 1931).
Zimmerman, B. J. (2000). “Attainment of self-regulation: A social cognitive perspective”. En M. Boekaerts, P. Pintrich y M. Zeidner (eds.). Handbook of self-regulation, research, and applications (pp. 13-39).Academic Press.
Zimmerman, B. J. y Risemberg, R. (1997). Becoming a self-regulated writer: A social cognitive perspective. Contemporary educational psychology, (22), 73-101.
Andrade, E. y García, M. (2015). Investigaciones sobre escritura académica realizadas por la comunidad científica de la Universidad de Los Andes (2009-2013): Alcances y Limitaciones. Educere, mayo-agosto 19(63), 455-468. Universidad de los Andes. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35643049010.pdf
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 026(8), 321-327. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35602605.pdf
Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica. Diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381 Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf.
Carlino, P. (2016). Lectura y escritura al servicio del aprendizaje de diversas materias: estudios del Giceolem en formación docente inicial. Ponencia presentada en las Jornadas Internacionales de Escritura y Alfabetización. La Plata, del 17 al 19 de noviembre de 2016. Recuperado              de https://www.aacademica.org/paula.carlino/229.pdf.
Carlino, P. (2017). Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias. Signo y Pensamiento, 36(71), 16-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86054913001.
Carrasco, A., Encinas, M., Castro, M. y López, G. (2013). Lectura y escritura académica en la educación media superior y superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 349-354. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14025774002.pdf.
Castro, M. y Sánchez, M. (2013). La expresión de opinión en textos académicos escritos por estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 483-506. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14025774008.pdf.
Dembo, M. y Guevara, M. (2001). Desarrollo psicológico, aprendizaje y enseñanza: una comparación entre el enfoque socio-cultural y el análisis conductual. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(2), 141-147. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80533203.pdf.
Ferreiro, E. (2011). Cultura escrita y educación. Fondo de Cultura Económica.
García, M. (2004). Aproximación al estudio de las representaciones de los docentes universitarios sobre el ensayo escolar. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales,   (9),         9-33. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/551-aproximacion-al-estudio-de-las-representaciones-de-los-docentes-universitarios-sobre-el-ensayo-espdf-70xmX-articulo.pdf.
García, M. (2017). Inventario de artículos de investigación sobre escritura y lectura académica producidos por miembros de la Universidad de Los Andes (Venezuela). Revista Acción Pedagógica, (26), 176-184. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6344983.
Kalman, J. (2003). Escribir en la plaza. Fondo de Cultura Económica.
Kaufman, A. (2005). Cómo enseñar, corregir y evaluar la ortografía de nuestros alumnos… y no morir en el intento. Lectura y Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, 26(3), 6-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1299778.
Lerner, D. (2011). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica.
Meek, M. (2008). En torno a la cultura escrita. Fondo de Cultura Económica.
Molina, V. y López, K. (2020). Estado de la cuestión de los centros y programas de escritura en Latinoamérica. Revista Colombiana de Educación, 1(78), 97-119. Recuperado de http://doi.org/10.17227/rce.num78-8066.
Salazar, C. (2015). La escritura académica universitaria: diferentes perspectivas de estudio. Diálogos sobre Educación, 6(11), 1-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5534/553457059005.pdf.
Torres, I. (2004). Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo. Revista de Estudios Sociales, (19), 97-105. Recuperado de https://journals.openedition.org/revestudsoc/24327.
Carlino, P. (2014). Se aprende muy diferente una materia si se lee y escribe sobre sus temas. Universidad de los Andes. https://www.aacademica.org/paula.carlino/214.pdf
Carrasco, A. (Enero-abril 2003). La escuela puede enseñar estrategias de enseñanza de la lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 129-142. http://www.redalyc.org/pdf/140/14001708.pdf
Colomer, T. (2005). Andar entre libros. Fondo de cultura económica.
Kalman, J. (enero-abril 2003). “El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura”. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 8(17), 36-66. http://redalyc.uaemex.mx
Lerner, D. (2011). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de cultura económica.
López Bonilla, G., Tinajero Villavicencio, G. y Pérez Fragoso, C. (2006). Jóvenes, currículo y competencia literaria. México: Revista electrónica de investigación educativa. 8(2). https://redie.uabc.mx/redie/article/view/149
Peredo, M. A. (Abril-junio 2007). Los jóvenes y sus lecturas. Una temática común entre los libros y las revistas que eligen. Revista de Investigación Educativa, 12(33). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003309
Schneuwly, B. (1997). Hacia un curriculum cultural: la vigencia de Vygotski en la educación. Gráficas Rogar. http://archive-ouverte.ch/unige:35528
Bajtín, M. M. (1999). Estética de la creación verbal. Siglo veintiuno editores.
Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Gedisa editorial.
Calahorra Martínez, I. N. (2005). La lectura docta. Un estudio sobre el concepto de la lectura en los tratados de educación del humanismo europeo. UAB. Departamento de Filología española.
Castellet, J. M. (2001). La hora del lector. Edición definitiva.
Colomer Martínez, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. UAB.
Gordon, S. (2005). Cuento mexicano reciente: aproximaciones críticas. EÓN Ediciones gráficas.
Martín Garzo, G. (2003). Literatura y sociedad. Un debate en los inicios del siglo XXI. Fundación Caballero Bonald. Santa Teresa Industrias Gráficas. S. A.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8(26), 321-327. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx
García Romero, M. (2004). Aproximación al estudio de las representaciones de los docentes universitarios sobre el “ensayo escolar”. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), 9-33. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65200902
Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 8(17), 36-66. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx
Ortiz Casallas, M. (2011). La escritura académica universitaria: estado del arte. Íkala revista de lenguaje y cultura, 16(18), 17-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255019720002
Torres, I. C. (2004). Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo. Revista de Estudios Sociales, (19), 97-105. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501908

Carrito de compra