Morir en Euskadi: estudio prosopográfico de las mujeres ejecutadas y fallecidas en prisión en el País Vasco (1937-1945)

Autores/as

  • Aritz Onaindia Martínez Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Jon Penche González Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Antonio Pérez Embeita UPV/EHU https://orcid.org/0000-0001-6940-7421

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfv.35.2023.35693

Palabras clave:

Prosopografía; Franquismo; Represión; Mujeres; Prisiones; Víctimas

Resumen

Este artículo presenta las conclusiones de nuestra investigación sobre la represión mortal hacia las mujeres durante los primeros años del franquismo. Para ello hemos realizado un análisis prosopográfico basándonos en los datos extraídos de fuentes primarias sobre las mujeres ejecutadas, tanto oficial como extraoficialmente, así como sobre aquellas mujeres encarceladas por razones políticas que fallecieron en prisión. Las fuentes principales han sido los expedientes carcelarios de las prisiones vascas. De esta manera, hemos podido obtener una imagen nítida de las características socio económicas de estas víctimas, así como de la política penitenciaria de la dictadura franquista, que no solo privaba de su libertad a estas personas, sino que las obligaba a vivir en condiciones lamentables que en ocasiones provocaban su muerte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguado, Ana María, y Verdugo, Vicenta: «Franquismo y mujeres represaliadas en Valencia: cárceles y espacios de represión y de resistencia femenina», en Egido León, Ángeles, y Montes, Jorge Javier (eds.): Mujer, franquismo y represión. Madrid, Sanz y Torres, 2018.

Badiola. Ascensión: Individuas peligrosas. La Prisión Central de Mujeres de Amorebieta (1939-1947). Donostia-San Sebastián, Txertoa, 2019;

Badiola, Ascensión: Cárceles y campos de concentración de Bizkaia (1937-1940).

Donostia-San Sebastián, Txertoa, 2012.

Barruso, Pedro: Violencia política y represión en Guipúzcoa durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1945). Donostia-San Sebastián, Hiria, 2005

Calvo, Mónica: «Represión penal de las mujeres de Bizkaia. Prisión Provincial de Bilbao y Chalet Orue (1937-1942)», en Oliver, Pedro, y Cubero, María del Carmen (coords.): De los controles disciplinarios a los controles securitarios. Albacete, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, 2020.

Calvo, Mónica: «Orue, la prisión habilitada para mujeres. De la represión al olvido»,

Bidebarrieta, 26 (2016), pp. 75-87.

Casanova, Julián: «Rebelión y revolución», en Juliá, Santos: Víctimas de la Guerra Civil. Madrid, Temas de Hoy, 1999.

Cases Sola, Adriana y Ortega López, María Teresa: «La investigación sobre la represión femenina y violencia sexuada en el franquismo. Evolución historiográfica», Ayer, 118 (2020), pp. 347-361.

Chaves Palacios, Julián: «Franquismo y violencia de género en Extremadura», en Egido León, Ángeles y Montes, Jorge Javier (eds.): Mujer, franquismo y represión. Madrid, Sanz y Torres, 2018.

De la Cuesta, José Luis, y Etxeberria Gabilondo, Francisco (dirs.): Situación penitenciaria de las mujeres presas en la cárcel de Saturraran durante la Guerra Civil española y la primera posguerra: hacia la recuperación de su memoria. Donostia-San Sebastián, Emakunde e Instituto Vasco de Criminología, 2012.

Egido León, Ángeles «Mujeres y Rojas: La condición femenina como fundamento del sistema represor», en Egido León, Ángeles (ed.): Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra. Madrid, Sanz y Torres, 2017.

Egido León, Ángeles: «Ser roja y ser mujer: condicionantes y desencadenantes de la represión de género», en Egido León, Ángeles y Montes, Jorge Javier (eds.): Mujer, franquismo y represión. Madrid, Sanz y Torres, 2018.

Eiroa, Matilde y Barranquero, Encarnación: «La cárcel de mujeres de Málaga en la paz de Franco», en Egido León, Ángeles (ed.): Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra. Madrid, Sanz y Torres, 2017.

Ginard, David: «Mujeres, represión y antifranquismo en las Islas Baleares (1936-1975)», en Egido León, Ángeles y Montes, Jorge Javier (eds.): Mujer, franquismo y represión. Madrid, Sanz y Torres, 2018.

González Gorosarri, María, y Barinaga, Eduardo: No lloréis, lo que tenéis que hacer es no olvidarnos. La cárcel de Saturraran y la represión franquista contra las mujeres, a partir de testimonios de supervivientes. Donostia-San Sebastián, Ttarttalo, 2010.

Martins Rodríguez, María Victoria: «Las mujeres gallegas y las prisiones franquistas», en Egido León, Ángeles (ed.): Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra. Madrid, Sanz y Torres, 2017.

Mir, Conxita: «La presencia de las mujeres en la represión franquista», en Mir, Conxita y Cenarro, Ángela (eds.): Mujeres, Género y Violencia en la Guerra Civil y la Dictadura de Franco. Valencia, Tirant lo Blanch, 2021.

Rodrigo, Javier: Hasta la raíz. Violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura franquista. Madrid, Alianza, 2008.

Ugarte, Miren Arantza: «Saturrarán: sólo quedan los tamarindos», en Egido León, Ángeles (ed.): Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra. Madrid, Sanz y Torres, 2017.

Vinyes, Ricard: «Doblegar y transformar: la industria penitenciaria y sus encarceladas políticas», en Egido León, Ángeles (ed.): Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra. Madrid, Sanz y Torres, 2017.

Zubiaga Arana, Erik: La huella del terror franquista en Bizkaia. Bilbao, UPV, 2017.

Descargas

Publicado

2023-11-14

Cómo citar

Onaindia Martínez, A., Penche González, J., & Pérez Embeita, A. (2023). Morir en Euskadi: estudio prosopográfico de las mujeres ejecutadas y fallecidas en prisión en el País Vasco (1937-1945). Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, (35), 63–86. https://doi.org/10.5944/etfv.35.2023.35693