La lista de Beall, referencia obligada

En 2015, cuatro investigadores crearon una científica ficticia llamada Anna O. Szust (oszust significa «fraude» en polaco) y solicitaron en su nombre un puesto de editora en 360 revistas académicas. Las calificaciones de Szust eran pésimas para el papel de editor; nunca había publicado un solo artículo y no tenía experiencia editorial. Los libros y capítulos de libros que figuran en su CV fueron inventados, al igual que las editoriales que supuestamente publicaron los libros. Un tercio de las revistas a las que se postuló Szust se tomaron como muestra de Beall’s List. Cuarenta de estas revistas depredadoras aceptaron a Szust como editor sin ninguna verificación de antecedentes y, a menudo, en cuestión de días o incluso horas.

En 2013, el corresponsal de Science, John Bohannon, envió 304 artículos científicos falsos a varias revistas de acceso abierto, muchos de los cuales fueron publicados por editoriales en Beall’s List. Entre estos editores que completaron el proceso de revisión, el 82% aceptó el artículo.

Luego de que fuera cerrada la página de la lista, otros investigadores recuperaron y mantuvieron esta importante contribución. Si va a publicar un artículo fíjese bien en donde pretende hacerlo. Es saludable pasar por https://beallslist.net/  y revisar si la revista aparece allí. Si lo está, no dude en enviar su original a otra: ahórrese tiempo, esfuerzo y dinero, esas revistas no le sirven para ninguna evaluación.

Hay otras listas de revistas “confiables” (criterio que garantiza la revisión por pares, entre otros tantos) y claro, son las listas contenidas en las bases de datos WOS, Scopus, SciELo, Redalyc, DOAJ, etc.

Además puede consultar si la revista en la que quiere publicar es confiable en https://thinkchecksubmit.org/journals/spanish/

Banderas rojas:

  1. Son revistas jóvenes, algunas no tienen un año de creadas y ya suelen afirmar que están indexadas en esta, esta y aquella bases de datos, cuando el requisito mínimo para indexar es de dos años.
  2. Sus títulos suelen ser genéricos, imitación de las revistas de mayor prestigio del área. Son revistas multidisciplinarias o sombrilla, que publica un número grande de artículos al año.
  3. En muchos casos se editan en países de la periferia científica, como Egipto y Nigeria.
  4. Tienen una política agresiva para captar al investigador incauto (cliente ideal) mediante el envío personalizado de correos solicitando una contribución de  forma amable y aduladora.
  5. De hecho, su artículo es aceptado y publicado rápidamente, no hay modificaciones.

Es muy fácil y rápido publicar en ellas. ¡Abra los ojos autor! Se aprovechan de su desconocimiento. Si reconoce alguna de estas señales, considere no enviar su trabajo a esa revista.

Deja un comentario

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar