El adverbio "más" y las palabras negativas en la historia del español

Autores/as

  • Rosalía García Cornejo Universidad Pablo de Olavide

DOI:

https://doi.org/10.54166/rhle.2008.03.02

Palabras clave:

Palabras negativas, Construcciones aditivas, Historia de la lengua Española, Dialectología

Resumen

En este trabajo nos proponemos examinar las construcciones constituidas por el adverbio más y las palabras negativas nunca, nadie, nada y ninguno. A pesar de que numerosos estudios les han dedicado atención, ninguno ha ofrecido una explicación completamente satisfactoria que justifique la anteposición de ese adverbio en algunos dialectos del español. Para explicar esa anteposición hemos vinculado esas secuencias con otras donde intervienen algunos cuantificadores de carácter positivo (algo, alguien, bastante, mucho, etc.), con las construcciones donde los adverbios de valor aproximativo casi y apenas forman constituyente con las palabras negativas y con aquellas otras donde se observa la anteposición de más al conjunto constituido por no(n) + verbo. Las secuencias del español estándar con posposición de más conforman construcciones aditivas donde esa posposición puede justificarse porque el adverbio no forma constituyente con el elemento al que se pospone, sino que sirve como un operador que selecciona dos magnitudes: una base y un diferencial. Esa característica será fundamental para determinar por qué en algunas variantes dialectales del español más se antepone a las palabras negativas. Pero la adición en nuestra lengua puede expresarse también mediante otros mecanismos, por eso nos ocupamos también de algunos cambios que han afectado a otro cuando concurre con los cuantificadores imprecisos. Finalmente, analizamos la evolución en el lugar ocupado por el adverbio más cuando comparece con las palabras negativas, que ha supuesto la confinación de las secuencias con anteposición al español atlántico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcover, Antonio María, Francesc de Borja de Moll, Manuel Sanchís Guarner y Aína Moll Marqués (1968-1969): Diccionari Catalá-Valencià-Balear. Palma de Mallorca: s. n. (edición en línea: <http://dcvb.iecat.net/default.asp>).

Alonso Pedraz, Martín (1947): Ciencia del lenguaje y arte del estilo, Madrid: Aguilar.

Alvar, Manuel (1948): El habla del campo de Jaca, Salamanca: CSIC.

Alonso Pedraz, Martín (1996): "Paraguay", en Manuel Alvar (dir.): Manual de Dialectología hispánica. El español de América, Barcelona: Ariel, 196-208.

Alvar, Manuel, Antonio Llorente y Gregorio Salvador (1961-1973): Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía, Granada: Universidad de Granada.

Alvar, Manuel y Bernard Pottier (1983): Morfología histórica del español, Madrid: Gredos.

Álvarez Delgado, Juan (1947): "Notas sobre el español de Canarias", Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 3, 205-235.

Álvarez Martínez, María de los Ángeles (1987): Rasgos gramaticales del español de Canarias, La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.

Álvarez Martínez, María de los Ángeles (1992): El adverbio, Madrid: Arco/Libros.

Álvarez Martínez, María de los Ángeles (1994): "Usos adverbiales del español en Hispanoamérica y España", Lingüística Española Actual, 16.1, 5-19.

Badía i Margarit, Antoni M. (1962): Gramática catalana, Madrid: Gredos.

Belda, Francisco (1985): La lengua de Francisco de Miranda en su diario, Caracas: Academia Nacional de la Historia.

Bello, Andrés (1847 [1988]): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Madrid: Arco/Libros. Estudio y edición de Ramón Trujillo.

Brucart, José María (1994): "Syntactic Variation and Grammatical Primitives in Generative Grammar", Lynx, 4, 145-176.

Brucart, José María (2003): "Adición, sustracción y comparación: un análisis composicional de las construcciones aditivo-sustractivas del español", en Fernando Sánchez Miret (coord.): Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, Tübingen: Max Niemeyer Verlag, tomo I, 11-60.

Bueso Fernández, Isabel (1999): Diferencias de usos gramaticales entre español peninsular y español de América, Madrid: Edinumen.

Camus Bergareche, Bruno (1988): Aspectos históricos de la negación románica, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Camus Bergareche, Bruno (2006): "La expresión de la negación", en Concepción Company Company (coord.): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, México: Fondo de Cultura Económica, vol. 2, 1165-1252.

Catalán, Diego (1964): "El español en Canarias", en Presente y futuro de la lengua española, Madrid: Instituto de Cultura Hispánica, vol. I, 239-280 (reimpreso en Diego Catalán (1989): El español. Orígenes de su diversidad, Madrid: Paraninfo, 127-144).

Company Company, Concepción (1991): La frase sustantiva en español medieval. Cuatro cambios sintácticos, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Company Company, Concepción (2002): "Reanálisis en cadena y gramaticalización", Verba, 29, 31-69.

Corbella, Dolores (2001): "Relaciones lingüísticas canario-americanas: aspectos gramaticales de las cartas de emigrantes isleños", en Actas del II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid (edición en línea: <http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias>).

Corominas, Joan (1944): "Indianorrománica. Estudios de lexicología hispano-americana. Occidentalismos americanos", Revista de Filología Hispánica, VI, 1-35, 139-195 y 209-254.

Corominas, Joan (1980-1991): Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana, Barcelona: Curial Edicions Catalanes.

Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos.

Corrales, Cristóbal y Dolores Corbella (2001): Diccionario histórico del español de Canarias, La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.

Cuervo, Rufino José (1867-1872 [1955]): Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Davis, J. Cary (1968): "Variability in Portuguese Word Order", Hispania, 51.3, 469-472.

Donni de Mirande, Nélida Esther (1969): El español hablado en Rosario, Rosario: Instituto de Lingüística y Filología, Facultad de Filosofía.

Eberenz, Rolf (2000): El español en el otoño de la Edad Media, Madrid: Gredos.

Eberenz, Rolf (2004): "Cambios morfosintácticos en la Baja Edad Media", en Rafael Cano Aguilar (coord.): Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, 613-642.

Egea, Esteban Rafael (1979): Los adverbios terminados en -mente en el español contemporáneo, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Eguren, Luis y Cristina Sánchez (2003): "La gramática de otro", Revista Española de Lingüística, 33.1, 69-122.

Eguren, Luis y Cristina Sánchez (2004): "Contrast and addition in romance: a case study in microvariation", en Julie Auger (ed.): Contemporary Approaches to Romance Linguistics. Selected Papers from the 33rd Linguistic Symposium on Romance Languages (LSRL), Bloomington, Indiana, April 2003, Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 159-175.

Gallego, Ángel y Raquel González (2006): "A lexical-syntax for comparatives", Proceedings of Console XVI.

Gazdaru, Demetrio (1969): Ensayos de Filología y Lingüística Románicas, Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.

Girón Alconchel, José Luis (2004): "Gramaticalización y estado latente", Dicenda, 22, 71-88.

Goldberg, Adele E. (1995): Constructions: A Construction Grammar Approach to Argument Structure, Chicago: The University of Chicago Press.

Goldberg, Adele E. (2006): Constructions at work: The Nature of Generalization in Language, Oxford: Oxford University Press.

Gomes de Matos, Francisco (1967): "Some Cases of Syntactic Variation in Portuguese", Hispania, 50.3, 490-496. https://doi.org/10.2307/336550

Gutiérrez Araus, María Luz (1991): "Algunos rasgos gramaticales comunes al español actual de Canarias y de Las Antillas", Lingüística Española Actual, 13, 61-70.

Gutiérrez Araus, María Luz (2005): "El español de América en la obra de Manuel Alvar", en José María Enguita, Tomás Buesa y Mª Antonia Martín Zorraquino (eds.): Jornadas Internacionales en memoria de Manuel Alvar, Zaragoza: Institución Fernando el Católico y Gobierno de Aragón, 225-235.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador (1994): Estructuras pseudocomparativas, Madrid: Arco/Libros.

Harris, Alice C. y Lyle Campbell (1995): Historical Syntax in Cross-Linguistics Perspectives, Cambridge: Cambridge University Press.

Henríquez Ureña, Pedro (1940): El español en Santo Domingo, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Instituto de Filología.

Janer, Felipe (1919): Gramática castellana, New York: Silver, Burdett and Company.

Kany, Charles E. (1966): Sintaxis hispanoamericana, Madrid: Gredos.

Kovacci, Ofelia (1999): "El adverbio", en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 705-786.

Langacker, Ronald W. (1997): "Syntactic Reanalysis", en Charles Li (ed.), Mechanisms of Syntactic Change, Austin/London: University of Texas Press, 57-139.

Leal Cruz, Pedro Nolasco (2003): El español tradicional de La Palma, Santa Cruz de la Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria.

Lenarduzzi, René J. (1998): "El cuantificador italiano più y sus formas equivalentes en español", en VV. AA. (eds.): Lo Spagnolo d'oggi: forme della comunicazione, Roma: Bulzoni Editore, 63-80.

Lipski, John M. (2001): "Strategies of double negation in Spanish and Portuguese" (edición en línea: <http://www.personal.psu.edu/jml34/negation.pdf>).

Lipski, John M. (2005): A History of Afro-Hispanic Languages, Cambridge: Cambridge University Press.

Llorens, Eduardo L. (1929): La negación en español antiguo con referencia a otros idiomas, Madrid: José Molina Impresor.

Lope Blanch, Juan Miguel (1964): "Estado actual del español en México", en Presente y futuro de la lengua española, Madrid: Instituto de Cultura Hispánica, vol. I, 75-90 (reimpreso en Juan Miguel Lope Blanch (1983): Estudios sobre el español de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 11-31).

López Taboada, Carme, Iolanda Otero López, Carlos Xabier Rodríguez Brandeiro y Margarita Souto Fraga (2004): Lingua galega. Iniciación, A Coruña: Consellería de Educación e Ordenación Universitaria e Dirección Xeral de Política Lingüística, Xunta de Galicia.

Maikiel, Yakov (1948): Hispanic 'algu(i)en' and Related Formations. A Study of the Stratification of the Romance Lexicon in the Iberian Peninsula, Berkeley-Los Angeles: University of California Press.

Martínez Álvarez, Josefina (1967): Bable y castellano en el Concejo de Oviedo, Oviedo: Archivum Anexo XVII.

Meilán García, Antonio José (1998): Construcciones locativas y cuantitativas, Madrid: Arco/Libros.

Méndez García de Paredes, Elena (2003): "El habla andaluza en los libros de textos escolares", Cauce, 26, 207-230.

Miyoshi, Junnosuke (2001): "Las secuencias del tipo más nada en el habla culta de Caracas", en Hermógenes Perdiguero y Antonio Álvarez (eds.): Estudios sobre el español de América. Actas del V Congreso Internacional del Español de América, Burgos: Universidad de Burgos, 992-1006.

Mondéjar Cumpián, José (1991 [2001]): Dialectología andaluza. Málaga: Universidad de Málaga. Edición de Pilar Carrasco y Manuel Galeote.

Monner Sans, Ricardo (1917): Notas al castellano en la Argentina, Madrid: Sucesores de Hernando.

Montgomery, Thomas (1965): "A Datum for the History of Castilian alguien and nadie", Hispanic Review, 33, 52-57. https://doi.org/10.2307/471755

Montoro del Arco, Esteban Tomás (2005): "Las locuciones nada más, nada más que y no más en la norma del español", Español Actual, 84, 35-53.

Morera, Marcial (1995): "El signo español más: Significado y usos", en Actas del IV Congreso Internacional de "El español de América", Santiago de Chile: Universidad Pontificia Católica de Chile, vol. 2, 1035-1044.

Narbona Jiménez, Antonio (1979): "Problemas de sintaxis andaluza", Analecta Malacitana, 2, 245-285.

Narbona, Antonio, Rafael Cano y Ramón Morillo (1998): El español hablado en Andalucía, Barcelona: Ariel.

Navarro Tomás, Tomás (19743): El español en Puerto Rico: contribución a la geografía lingüística hispanoamericana, Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.

Obediente Sosa, Enrique (2000): Biografía de una lengua: nacimiento, desarrollo y expansión del español, Cartago (Costa Rica): Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe.

Penello, Nicoletta (2006): "Aspetto e negazione: l'elemento 'altro' in veneto", Quaderni di Lavoro dell'ASIS, 5, 1-19.

Pérez Guerra, Irene (2003): "Historia externa del español del Caribe", en Gerhard Ernst, Martin D. Glessgen, Christian Schmitt y Wolfgang Schweickard(eds.): Romanische Sprachgeschichte / Histoire linguistique de la Romania. Ein internationales Handbuch zur Geschichte der romanischen Sprachen / Manuel international d'histoire linguistique de la Romania. Volume 1, Berlin: Mouton de Gruyter, 972- 978.

Pérez Saldanya, Manuel y Aína Torrent-Lenzen (2007): "No as volgude anar en loch del món": la formació de mots negatius en català antic", Zeitschrift für Katalanistik, 20, 167-188.

Pharies, David A. (2006): Breve historia de la lengua española, Chicago: University of Chicago Press.

Real Academia Española (2005): Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid: Santillana.

Reglero, Lara (2007): "On Spanish Comparative Subdelection Constructions", Studia Linguistica, 61.2, 130-169. https://doi.org/10.1111/j.1467-9582.2007.00133.x

Rigau, Gemma (1999): "La estructura del sintagma nominal: los modificadores del nombre", en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 311-362.

Rojo, Guillermo (2004): "El español de Galicia", en Rafael Cano Aguilar (coord.): Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, 1087-1101.

Romero Cambrón, Ángeles (1998): "Construcciones de más de alteridad: ensayo de una descripción diacrónica", en Claudio García Turza, Fabián González Bachiller y José Javier Mangado Martínez (coords.): Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco/Libros, 757-769.

Rosenblat, Ángel (1953): "¿Más nada o nada más?", en "Papel Literario", El Nacional, 23 de julio de 1953 (edición en línea: <http://ciudadescrita.blogstop.com/2007_09_01_archive.html>).

Rosenblat, Ángel (1984-1987): Estudios sobre el habla de Venezuela: buenas y malas palabras, Caracas, Monte Ávila.

Rueda Rueda, Mercedes (1997): Los términos negativos en español: aproximación diacrónica, León: Universidad de León.

Sáez del Álamo, Luis (1999): "Los cuantificadores: las construcciones comparativas y superlativas", en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1129-1188.

Salvador, Gregorio (1958-1959): "El habla de Cúllar-Baza", Revista de Filología Española, XLII, 37-89. https://doi.org/10.3989/rfe.1959.v42.i1/4.1029

Sánchez López, Cristina (1999): "La negación", en Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 2561-2634.

Sedano, Mercedes y Paola Bentivoglio (1996): "Venezuela", en Manuel Alvar (dir.): Manual de Dialectología hispánica. El español de América, Barcelona: Ariel, 116-133.

Sedano, Mercedes (2001): "Normas regionales y socioculturales en el español de Venezuela", en Actas del II Congreso Internacional de la Lengua Española, Valladolid (edición en línea: <http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias>).

Silver, William F. (1948): "Pitfalls between Spanish and Carioca Portuguese", Hispania, 31.4, 421-426. https://doi.org/10.2307/332952

Timberlake, Alan (1977): "Reanalysis and Actualization in Syntactic Change", en Charles Li (ed.), Mechanisms of Syntactic Change, Austin/London: University of Texas Press, 141-177.

Toro y Gisbert, Miguel de (1932): L'évolution de la langue espagnole en Argentina, Paris: Larousse.

Toscano Mateus, Humberto (1953): El español en el Ecuador, Madrid: Instituto Miguel de Cervantes y Patronato "Menéndez y Pelayo".

Torres Torres, Antonio (2005): El español de América, Barcelona: Universitat de Barcelona.

Varela, Beatriz (1992): El español cubano-americano, New York: Senda Nueva de Ediciones.

Vidal de Battini, Berta Elena (1949): El habla rural de San Luis, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Zamora Vicente, Alonso (19672): Dialectología española, Madrid: Gredos.

Zanuttini, Rafaella (1997): Negation and Clausal Structure: A Comparative Study of Romance Languages, New York and Oxford: Oxford University Press.

Descargas

Publicado

01-12-2008

Cómo citar

García Cornejo, R. (2008). El adverbio "más" y las palabras negativas en la historia del español. Revista De Historia De La Lengua Española, (3), 29–77. https://doi.org/10.54166/rhle.2008.03.02