Published August 1, 2016 | Version v1
Journal article Open

La importancia del aprendizaje autónomo, la reflexión y la autorregulación en el trabajo docente.

  • 1. Benemérita Escuela Normal Veracruzana "Enrique C. Rébsamen"

Description

Las características que debe tener un docente para tener éxito en la formación de sus estudiantes son variadas, pero lo que nos ocupa en esta ocasión es describir porque es importante que tenga autonomía en su formación y servicio docente, si bien sabemos que la calidad de la educación hoy en día nos exige mucho debemos estar preocupados por lo que debemos desarrollar en nuestros alumnos, y para guiar al desarrollo de características específicas en los educandos primero debemos poseerlas nosotros mismos, el desarrollo de habilidades en los alumnos ayudara a cumplir con el perfil de egreso que nos marca el plan de estudios 2011, el que el alumno sea capaz de desarrollarse en cualquier ambiente al que este expuesto, la autonomía y su desarrollo lo hará amante del aprendizaje por su esencia y le implementara el gusto por aprender por cuenta propia y no por una calificación. El aprendizaje autónomo va de la mano con el aprendizaje autorregulado y la práctica reflexiva, porque uno de los campos de la autorregulación involucra a la autonomía como una capacidad del ser humano, que le servirá para ser un docente que controle y organice sus actividades dentro y fuera de la escuela, que sea capaz de observarse y analizarse, y a partir de eso pueda ver aspectos que no le favorecen y sea capaz de cambiarlos y transformarlo. Conoceremos las 10 razones que nos propone Philippe Perrenoud, que les servirá a los docentes a reflexionar acerca de su labor docente, que de igual manera fortalece una de las características del perfil de egreso.

Files

6.- LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE 61-72.pdf

Files (131.5 kB)

Name Size Download all
md5:a1801c302cd2a79ff133bfdc6ac4c57f
131.5 kB Preview Download

Additional details

References

  • Esteve, José M. (1998), "La aventura de ser maestro", en Cuadernos de Pedagogía, núm. 266, febrero, Barcelona, Praxis, pp. 46-50.
  • Lanz María Zulma (comp.) El aprendizaje autorregulado. Enseñar a aprender en diferentes entornos educativos, Argentina, Noveduc, pp. 07 -21, 2006 (colecc. Ensayos y experiencias/63).
  • Rué, Joan (2009). El Aprendizaje Autónomo en Educación Superior. España: Narcea, S. A. de Ediciones
  • Ramírez C.A. Á., Reseña de "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo" de Frida Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas. Tiempo de Educar [en línea] -1, -1 (julio-diciembre 2005, pp.397-403): [Fecha de consulta: 16 de mayo de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31161208> ISSN 1665-0824 Schmelkes, Sylvia, (1995), Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México. D.F.: SEP.
  • SEP (2011a). Plan de estudios 2011. Educación básica .México: SEP
  • John B. Watson (1878-1958) Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 12, núm. 3, 1980, pp. 540- 541 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80512314