El bienestar de los adolescentes y su relación con la espiritualidad y la religiosidad: revisión sistemática de la literatura reciente

  • Miriam Raquel Wachholz Strelhow
  • Jorge Castellá Sarriera Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Palabras clave: Bienestar, espiritualidad, religiosidad, adolescencia.

Resumen

El objetivo general de este estudio es verificar la relación entre la espiritualidad y la religiosidad y el bienestar de adolescentes sanos en estudios recientes. A través de una revisión sistemática, se seleccionaron en seis bases de datos electrónicas (Scielo, Lilacs, Medline, PsycInfo, Scopus y Web of Science) 26 artículos empíricos publicados de 2012 a 2016. Se identificó la representación de diferentes muestras, con los EE.UU. con un mayor número de artículos, así como un crecimiento del número de artículos en los años investigados. En cuanto a la metodología, 20 artículos adoptaron un diseño cuantitativo, cinco uno cualitativo y uno un diseño mixto. Del total, tres eran longitudinales. Los artículos se analizaron tomando en cuenta la definición conceptual del bienestar, la espiritualidad y la religiosidad, los análisis realizados y los resultados obtenidos. Los datos cuantitativos apuntan relaciones por lo general positivas, bajas y moderadas, entre la religiosidad y la espiritualidad con el bienestar. Con datos cualitativos, los factores relacionados con el bienestar que se encontraron fueron el apoyo social de la comunidad religiosa, la ayuda para hacer frente a las dificultades y la fe espiritual como guía para el comportamiento y la toma de decisiones. Se han señalado las limitaciones en los estudios y se han realizado sugerencias para futuras investigaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Crossmark

Métricas

Publicado
2018-08-08
Cómo citar
Strelhow M. R. W. y Castellá Sarriera J. (2018). El bienestar de los adolescentes y su relación con la espiritualidad y la religiosidad: revisión sistemática de la literatura reciente. Sociedad e Infancias, 2, 233-257. https://doi.org/10.5209/SOCI.59473