El maquinismo urbano hecho celuloide (1925-1936)

  • Luis Ferla Universidade Federal de São Paulo
Palabras clave: fenómenos de la modernidad, historia de las ciudades, historia del cine, historia del cuerpo, sociedad industrial.

Resumen

La metrópolis industrial constituyó un fenómeno de sincronización sin precedentes, capaz de impresionar el imaginario y la cultura de la época. Por consiguiente también el cine termina por reflejar la percepción social dirigida hacia la novedad de la metrópolis industrial y las metáforas relacionadas con el universo de las máquinas que produjo tratarían de traducir la sincronía urbana al celuloide, ya sea en forma apologética o crítica. Subyace a todas las perspectivas una perplejidad legítima con lo mucho que había de desconocido e inédito en la vivencia cotidiana en la metrópolis. Este estudio tiene como objetivo identificar en películas del periodo de entreguerras la presencia de ese discurso vinculado a la máquina y dedicado a la gran ciudad, además de buscar reconocer los principales mecanismos utilizados para transponerlo al lenguaje cinematográfico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2012-09-17
Cómo citar
Ferla L. (2012). El maquinismo urbano hecho celuloide (1925-1936). Cuadernos de Historia Contemporánea, 34, 207-224. https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2012.v34.40068