Las Comisiones del Mapa de España en la década de 1850

  • Andrés Arístegui Cortijo Archivo Topográfico y Cartoteca Servicio de Documentación Geográfica y Biblioteca Instituto Geográfico Nacional
  • Ángela del Carmen Ruíz Ramírez Archivo Topográfico y Cartoteca Servicio de Documentación Geográfica y Biblioteca Instituto Geográfico Nacional
  • Franciso Javier Dávila Martínez Servicio de Documentación Geográfica y Biblioteca Instituto Geográfico Nacional
Palabras clave: Geodesia, topografía, cartografía, catastro, Archivo Topográfico, Instituto Geográfico Nacional.

Resumen

La necesidad de contar con un mapa de base científica que cubriera todo el territorio español llevó al Estado a crear en paralelo varias Comisiones con cometidos geodésicos, topográficos y cartográficos durante la década de 1850. La labor simultánea de estas Comisiones se prolongó hasta 1859, cuando se aprobó la Ley de Medición del Territorio, que las fusionó en un único organismo. Este artículo analiza aspectos técnicos de los trabajos que realizaron estas Comisiones a partir de la información contenida en algunos documentos que custodia el Archivo Topográfico del IGN. Las conclusiones que se extraen son que estas Comisiones acometieron operaciones geodésicas que resultaron cruciales en el establecimiento ulterior de la red de triangulación peninsular, realizaron mediciones topográficas que fueron reutilizadas veinte años después en el levantamiento del Mapa Topográfico Nacional, e idearon las características catastrales que fueron adoptadas durante todo el siglo posterior para el Catastro de España.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2015-09-16
Cómo citar
Arístegui Cortijo A., Ruíz Ramírez Á. d. C. y Dávila Martínez F. J. (2015). Las Comisiones del Mapa de España en la década de 1850. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 35(2), 9-44. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2015.v35.n2.50113
Sección
Artículos