Desenmascarando a Helena

  • Francisca Gómez Seijo Instituto de Enseñanza Secundaria Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra
Palabras clave: máscara, caracterización, Helena

Resumen

Diversas obras de arte de todos los tiempos han intentado representar la belleza absoluta y perfecta de Helena. Podemos imaginar nosotros mismos a una mujer de largos cabellos rubios (ondulados o no), de ojos azules (o verdes, o grises, o castaños), de nariz más o menos larga y estilizada, de labios finos o gruesos, de cara redonda o alargada… Los antiguos griegos también podían, desde luego, imaginar a Helena de todas estas maneras, pero los que asistieron a la puesta en escena original de la tragedia homónima de Eurípides proyectaron su particular noción de la belleza absoluta sobre una austera máscara con peluca que cubría la cabeza de un actor, el cual miraba hacia el público a través de dos huecos en el lugar de los ojos y le hablaba a través de una boca entreabierta inmóvil. En este breve estudio titulado «Desenmascarando a Helena» me propongo demostrar cómo logra Eurípides extraer el máximo potencial de caracterización de Helena a través de una convención (i.e., la máscara).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2019-06-06
Cómo citar
Gómez Seijo F. (2019). Desenmascarando a Helena. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos, 29, 89-112. https://doi.org/10.5209/CFCG.63587
Sección
Artículos